Lo que en un inicio, antes de comenzar, me pareció lo más difícil de lograr, terminó siendo lo más fácily rápido. Mi proyecto lleva ya cuatro años (en donde en realidad habrán sido tres de trabajo neto, descuento un año por mudanzas y otros imponderables) y la conformación de la estructura me llevó muy poco tiempo.
En seis meses, trabajando solo los sábados unas 5 horas, teníamos (mi hijo y yo) el fuselaje completamente ensamblado y punteado. Posteriormente soldarlo íntegro también fue algo rápido. Demandó más tiempo muerto la carga del tubo de gas cada vez que se vaciaba, que el resto de las tareas.
El fuselaje me consumió una bobina de alambre de 5 Kg para soldar en MIG y unas 7 cargas del gas llamado comercialmente "ATAL" (tubo de 3 Kg).
Con estos datos ya se pueden sacar algunas conclusiones; conviene un tubo de 6 Kg. que saldrá más caro pero se ahorrará mucho tiempo en recargas.
Algo importante de mencionar, es que también ahorré considerable tiempo al haber aprendido a dibujar en CAD (nada del otro mundo, solo fue ponerle ganas y tutoriales de youtube) es increíble la cantidad de conocimientos que se van adquiriendo mientras recorremos este camino. Hay dos formas de hacer la tarea, o por simple repetición (lo que veo en los planos lo traslado a la realidad) o poniendo algo más de nosotros, eso a lo que yo llamo aprendizaje y es el saber o entender el qué y el porqué estoy haciendo algo.
En lo que concierne al dibujo, siempre fui un negado en el tema del AutoCAD. Sin embargo, al comprender a priori la facilidad que me generaría el trabajar directamente sobre planos en escala real, decidí aprenderlo. Y fue una buena decisión.
En mi caso personal, al pretender diseñar, el saber dibujar es excluyente y me salvó de cometer muchas fallas. Con el dibujo pude adelantarme al error ya que me permitió calcular y definir diversas situaciones las cuales son imposibles de detectar de otro modo.
De la prehistoria. Cuando comencé no me quedó alternativa que comenzar dibujando en papel. Pronto caí en cuenta de que aquello iba a demandarme demasiado tiempo y que por otro lado no me salvaba del cálculo analítico.
El dibujo en CAD me ha resuelto la vida, con el diseño propio es imposible determinar a priori si algún elemento va a interferir en el paso de otro. También ayuda a tener acabada idea de las formas y resuelve muchos cálculos de esos que pueden resolverse tanto matemática como gráficamente. Cuando le tomé confianza, hasta pude dibujar en 3D. Del dibujo anterior a mano a este no había pasado demasiado tiempo
Hoja de ruta:
Compramos los planos
Los interpretamos
Los re dibujamos en CAD y los imprimimos a escala real, este ejercicio sirve definitivamente para terminar de entenderlos y para todos aquellos que, como yo, pretenden trabajar sobre el plano impreso a escala real
Construimos la mesa
La nivelamos a escuadra lo mas perfectamente posible
Imprimimos los planos en escala, los pegamos en la mesa...y empieza la magia.
Consideren que además necesitarán otra mesa más donde se produce la alquimia, donde se "cocina" todo, donde tenemos la amoladora, la agujereadora de banco, la morsa y cualquier otro equipo necesario.
La mesa la hice desde cero, soldando toda la estructura, las patas y la base para la madera medía 4 metros por un metro. En el piso se ve el conglomerado de tubos esperando ser trabajados para tomar forma de avión. La duda hasta allí era si lo íbamos a lograr, ya estábamos embarcados en esto.
Al soldar la estructura de la mesa aprendí la primera lección: HAY QUE SOLDAR DE A POCO y DESPACIO, realizar cordones largos genera gran temperatura acumulada y dilatación del material, cuando se enfría, el acero se contrae. Cuando punteé con puntos de soldadura la estructura de la mesa, presenté la tabla de madera y entraba perfectamente.
Cuando soldamos íntegramente la estructura, quisimos apoyar la tabla a ya no cabía. ¡La estructura se había achicado como 5 mm!.
En ese mismo instante me detuve a pensar lo que quedaría del fuselaje si no lo soldaba con sumo cuidado tal cual ya me lo habían explicado:
Soldar por cuadernas en diagonal, como si se dibujara una "X" con los cuatro puntos extremos de la diagonal de un rectángulo.
No abandonar el trabajo de soldadura cuando se está soldando una cuaderna. Esto ocasiona que el material no "tome" parejo. Hay que soldar toda la cuaderna completa y posteriormente terminar.
Soldar a elevada temperatura y con gran velocidad del hilo (para MIG) ocasiona que se suelde rápidamente, pero también ocasiona que la elevada temperatura deforme la estructura. Es preferible soldar a la temperatura mínima posible con su velocidad de hilo asociada, de modo que la soldadura tenga penetración por un lado y por el otro permita hacer un cordón más vistoso, además, no deformará la estructura.
Créanme los que no han soldado. La deformación que se produce es grande.
Si pudieron dibujar e imprimir a escala real, la tienen fácil. De lo contrario, habrá que prestar atención; deberán medir bien los tubos con el metro, cortar mal un tubo probablemente sea sinónimo de perderlo y no nos van a sobrar. Me ha sucedido de necesitar 1 metro de un tubo de una determinada medida y que me queden solo 95 cm.
Si no se indica en planos la cantidad de tubos que tienen que comprar, tomen las medidas de cada uno en el plano y sumen. Incrementen el resultado por un 25% y hagan la compra.
Jamás el rendimiento es del 100% y no es es divertido quedarse sin material cuando solo les falta agregar un pedazo de tubo de 30 cm. Si tienen que salir a comprarlo de nuevo, les dirán "te puedo vender la tira...de 6 mts.!! y no es nada gracioso comprar 6 metros para usar 30 cm.
Si miden un tubo en el plano a escala, con una regla o con un escalimetro ¡ATENCIÓN! no están considerando la boca de pescado que tendrán que hacer en ambos lados del tubo!. Por ellos los tubos se acotan en el plano de centro a centro y esa es la medida que hay que considerar.
Si cortan el tubo tal cual lo medida (de punta a punta) les quedará corto. Les faltará entre 3 a 5 cm. en total por la boca de pescado, por lo tanto, a la medida del plano deberán sumarle unos 5 cm y entonces sí podrán cortarlo. Cuando hagan las bocas de pescado en ambos lados, les quedará casi la medida justa. A lo sumo deberán rebajar un poco hasta que calce.
Cortando, calzando y punteando los primeros tubos. En la mesa se ve el plano pegado, no me interesó cubrirlo con plástico para resguardarlo, cuando terminaba esa fase, simplemente lo tiraba.
Detrás de esa base armada y punteada con soldadura ya se nota la acumulación de material (soldadora, herramientas) que no deberían estar allí, era necesaria otra mesa.
Íbamos con Fede, mi hijo, desde Wilde hasta San Antonio de Padua (50 Km exactos) cada sábado a meterle mano al fuselaje, cortando tubos, gastando decenas y decenas de disco de amoladora (creo que al día de hoy utilicé mas de 100 discos) y avanzando en la estructura. Hicimos primero la base delantera y luego nos fuimos hacia atrás en el fuselaje.
Ahora el papel cubre toda la mesa, son dos planos, uno mide un metro y el otro mide tres, haciendo uso de la trigonometría calculé la altura que debía levantar el extremo trasero desde la base de la mesa para darle el ángulo correcto según mi diseño. Mas allá de que está punteado, lo descanso apoyándolo sobre vigas de madera cortadas en la parte trasera. Algunos días de invierno y entusiasmo nos encontraba la noche fría y más frío se hacía el retorno en moto por el autopista. El regreso a Wilde se hacía realmente largo, pero el avance que veíamos era una enorme satisfacción. ¿Nosotros haciendo un avión?. Si, se puede.
Después nos fuimos hacia arriba y le dimos volumen en las tres dimensiones. Aquí hizo falta valerse de las escuadras magnéticas confirmando cada escuadra con un nivel, una plomada o todo al mismo tiempo. La escuadra por si sola, no funciona del todo bien, la superficie de agarre es corta y si el tubo es largo, puede que una pequeña parte del tubo que no agarró completamente a la escuadra ocasione una falsa escuadra. Los cortes de los tubos nunca son perfectos y uno tiende a pretender que el tubo se encoja (si se lo cortó 2 mm. de más) o se estire (si se lo cortó 2 mm. de menos). Llega el punto donde hay que presentar el tubo tres, cuatro, cinco veces en su lugar de ubicación, mientras se lo va devastando cada vez, muy de apoco, con la amoladora. Hasta que cabe casi a la perfección. El miedo era siempre dejarlo corto, en este punto, se aprende a tener mucha paciencia. Lo que no hay que hacer es forzar al tubo a entrar, si se hace esto, tarde o temprano, el tubo tensionado se curvará.
Y casi sin darnos cuenta, un día vimos que ya no quedaba nada por soldar...(créanme, nunca estuve tan errado en mi vida) y sacamos dos caballetes al jardín de la casa que nos prestaron para realizar la construcción, e inmortalizamos el fuselaje en ese estado.
Pensé que en cuestión de meses terminaba un avión....que iluso fui!
Podría decir que luego de la experiencia vivida, hasta este paso creí tener todo solucionado, no era para menos, tenía el fuselaje de un futuro avión casi terminado, faltaría el estabilizador horizontal y "poco mas".
En la imagen debajo, los constructores se prueban el fuselaje. Esta foto es obligatoria, ustedes deben tenerla. Sé porqué se los digo y el maestro Attilio Persano me lo ha confirmado.
Tengo muchas fotos de la estructura y voy a dejarles algunas más debajo de este último texto, realmente no hay mucho más que agregar respecto del armado hasta esta parte, requiere solo de un mero conocimiento en soldadura, cortar tubos, hacer las bocas de pescado e intentar mantener la escuadra (o medidas del plano) con el grado de especificación que uno le quiera dar: ¿Hasta que especificación máxima pretendo manejar el inevitable error? ¿1 milímetro en las distancias? ¿0,1 grados en las escuadras?.
Si me preguntan como se hace para medir las diferencias de ángulos en las escuadras, la verdad es que no es posible con un nivel de burbuja, por esto, en la lista de herramientas y equipos a comprar, anoté un nivel o inclinómetro digital
Nivel o Inclinómetro digital. Si el fuselaje requiere ángulos y para verificar las escuadras, posiblemente sea una buena idea invertir en este tipo de instrumentos.
Si bien esta foto no es nueva, ni tampoco es exactamente "la estructura virgen" ya que tiene (aunque no parezca) varias cosas más agregadas como ser; el patín de cola, el tren de aterrizaje, el sistema de trimado, las puertas con sus marcos, el tablero, el torpedo, el parallamas, la pintura y otros detalles, prefiero ponerla para que se observe como va tomando forma de apoco