Los ácidos ternarios son compuestos de carácter ácido en cuya fórmula intervienen tres elementos químicos diferentes: el hidrógeno (H+), el oxígeno (O-2) y un elemento no metálico (X+m). Su fórmula general es: HaXbOc.
Para nombrar y formular estos ácidos es preciso conocer los números de oxidación positivos de los elementos no metálicos con los que vamos a formar los ácidos.
Como puede observar en el esquema, los números de oxidación positivos de los grupos 17, 16, 15 y 14 son respectivamente +7, +6, +5 y +4, así como los resultantes de restar 2 hasta +1 en los grupos impares y +2 en los grupos pares.
Excepciones a la regla:
- El B, del grupo 13, solo tiene +3, en lugar de +3 y +1 como se deduciría si continuásemos con la regla
- El P y As solo tienen +5 y +3, en lugar de +5, +3 y +1 como se deduciría de la regla.
- Ni el O ni el F actúa como catión: el Flúor poque es el elemento más electronegativo; y el Oxígeno porque estamos tratando de oxoácidos, es decir, juega el papel “negativo” dentro del oxoanión).
Se aceptan varias nomenclaturas, pero en este curso tratamos solo la nomenclatura tradicional. Para nombrar, se debe identificar el número de oxidación del elemento no metálico. Sea HaXbOc:
Después, se escribirá la palabra “ácido” seguido del nombre del elemento no metálico con prefijos y sufijos según proceda.
Los prefijos y sufijos dependen del número de números de oxidación que tenga el elemento no metálico y con cuál de esos números de oxidación está actuando. Véase la tabla siguiente:
En las siguientes tablas vemos cada grupo por separado:
Los pasos a seguir para formular los oxoácidos rápidamente son:
Los elementos Cromo y Manganeso son metales, pero cuando tienen números de oxidación altos tienen un comportamiento no metálico:
Cuando el Cromo actúa con número de oxidación +6, da lugar al Óxido de Cromo (VI), las posibles formas ácidas son (esta regla es exactamente igual de válida para el Molibdeno y Wolframio):
Cuando el Manganeso actúa con números de oxidación +4, +6 y +7, las posibles combinaciones son (esta regla es exactamente igual de válida para el Tecnecio y Renio):
El Boro solamente puede actuar como catión con número de oxidación +3, dando lugar al Óxido de Boro (también llamado Trióxido de Boro), B2O3. Añadiendo una molécula de agua lleva prefijo meta-, añadiendo tres moléculas de agua no lleva prefijo, y restando cinco moléculas de agua a cuatro moléculas de ácido bórico lleva prefijo tera-🥴.
En 4º de la ESO solo debes conocer el oxoácido procedente de la adición de tres moléculas de agua al óxido anhidro, es decir, el ácido bórico u ácido ortobórico (ambos nombres representan el mismo ácido). Los otros simplemente se mencionan para que sepas que están ahí, pero por ahora no los debes tener en cuenta.
Los ácidos más comunes del fósforo son aquellos en los que el estado de oxidación del fósforo es +3 y +5, aunque también puede ser +1. En todos los casos, se formula partiendo del óxido anhidro, se añaden moléculas de agua y se simplifica si es posible. Añadiendo una molécula de agua lleva prefijo meta-, añadiendo dos moléculas de agua lleva prefijo piro-, y añadiendo tres moléculas de agua no lleva prefijo.
En 4º de la ESO solo debes conocer los oxoácidos en los que el Fósforo tiene estado de oxidación +3 y +5 procedentes de la adición de tres moléculas de agua al óxido anhidro. Los otros simplemente se mencionan para que sepas que están ahí, pero por ahora no los debes tener en cuenta.
El arsénico tiene dos posibles estados de oxidación, que son +3 y +5. En todos los casos, se formula partiendo del óxido anhidro, se añaden moléculas de agua y se simplifica si es posible. Añadiendo una molécula de agua lleva prefijo meta-, añadiendo dos moléculas de agua lleva prefijo piro-, y añadiendo tres moléculas de agua no lleva prefijo.
En 4º de la ESO solo debes conocer los oxoácidos del arsénico procedentes de la adición de tres moléculas de agua al óxido anhidro. Los otros simplemente se mencionan para que sepas que están ahí, pero por ahora no los debes tener en cuenta.
Se denominan así las sales de los oxoácidos en los que se han sustituido todos los iones H+ del ácido por un metal. Así, estarán formadas por:
Un oxoanión, procedente de un oxoácido que ha perdido todos los iones H+
Un catión metálico
Se aceptan dos nomenclaturas: la de composición o estequiométrica, para la cuál se hace uso de prefijos multiplicadores; y la nomenclatura tradicional. La más frecuentemente usada es la NOMENCLATURA TRADICIONAL, que es la tratada en estas líneas.
El esquema para nombrar es el siguiente:
Ejemplos:
Si nos “imaginamos” que el oxoanión es un anión (un conjunto con su carga negativa), la formulación se reduce a las reglas generales empleadas para las combinaciones binarias.
Supongamos que no tenemos tanta imaginación: