Se dice que existe un enlace químico entre dos átomos o grupos de átomos cuando entre ellos hay una fuerza de atracción que permite la formación de una entidad química independiente.
Existen tres tipos de enlace químico: iónico, covalente y metálico. Así, en función de las entidades que se usan, tendremos:
Los átomos tienden a unirse mediante enlaces químicos porque de esta manera disminuye la energía del sistema enlazado respecto de la de los átomos no enlazados. Con ello, aumenta la estabilidad.
Cuando dos átomos se aproximan tienen lugar dos fenómenos:
Por una parte, ambos núcleos (con carga positiva) se ven atraídos por las nubes electrónicas del otro átomo (con carga negativa). Esta atracción, disminuye la energía del sistema a medida que tiene lugar la aproximación.
Por otra parte, ambos átomos sufren una repulsión como consecuencia de la aproximación de sus núcleos y sus nubes electrónicas (recordemos que las cargas del mismo signo se repelen). Esta repulsión aumenta la energía del sistema y, por tanto, desestabiliza la aproximación.
Combinando ambos fenómenos, es decir, sumando ambas funciones, se llega a un mínimo de energía. Ese mínimo de energía es la energía del enlace, y la distancia a la que se encuentran sus núcleos, es la distancia a la que tiene lugar el enlace.
En esta simulación puede estudiarse la disminución de energía y, por tanto, el aumento de estabilidad que sufren los átomos al enlazarse.
En función de la fuerza del enlace que se forma, el sistema enlazado será más o menos estable. Cuanto mayor sea el valor absoluto de la energía de enlace, menor energía tendrá el sistema y más estable será.
Una vez que selecciones los dos átmos con los que vas a formar el enlace, podrás modificar la distancia entre ellos y evaluar cómo varían la fuerza de interacción total o las fuerzas atractivas y repulsivas por separado. Observa qué efecto tiene en la energía mínima de enlace que los átomos tengan o no pares de electrones no enlazados.
Si personalizas la atracción verás cómo influyen en esta el diámetro atómico y la fuerza de interacción y podrás entender los enlaces como dinámicas y las distancias de enlace como distancias promedio.
Los átomos de los gases nobles no se enlazan con otros átomos. Esto es debido a que tienen una configuración electrónica de mínima energía, lo que les otorga mucha estabilidad. Esta configuración electrónica es aquella en la que todos los orbitales del último nivel se encuentran completamente llenos.
La tendencia de los átomos de obtener la configuración electrónica del gas noble más cercano se denomina regla del octeto, debido a que normalmente implica tener 8 electrones de valencia, alcanzando así mayor estabilidad.
De esta regla se desprende que los elementos inmediatamente próximos al gas noble (Halógenos, Anfígenos, etc.) tengan tendencia a ganar electrones para completar el octeto.
Por el contrario, los elementos inmediatamente posteriores al gas noble (Alcalinos, Alcalinotérreos, etc.) tienen tendencia a perder electrones y quedarse con el octeto completo del nivel inmediatamente anterior.
Los diagramas o estructuras de Lewis son bocetos sencillos que permiten la representación de los electrones de valencia, facilitando la visualización de la regla del octeto en la formación de enlaces químicos. Para dibujarlos, se escribe el símbolo del elemento que se quiere representar rodeándolo de tantos puntos como electrones de valencia presente.
Inicialmente, los electrones se distribuyen entre los cuatro lados del cuadrado imaginario en el que está inscrito el símbolo. Algunos ejemplos son:
Por otra parte, cada pareja de electrones puede representarse con una raya. El Argón quedaría así:
Los diagramas de Lewis son útiles para representar enlaces, principalmente covalentes. De esta forma:
Cuando se comparten electrones
En estos casos, los electrones compartidos formarán parte de ambos átomos, colocándose entre los dos símbolos de los elementos:
Cuando se aceptan o ceden electrones
En estos casos, se representan las formas de Lewis individuales, indicando con una flecha curvada la transferencia de los electrones. Seguidamente, se indican los iones formados entre corchetes, y finalmente la fórmula empírica (ya veremos por qué se llama empírica) formada.
Con esta simulación podrás representar diagramas de Lewis con enlaces sencillos, dobles y triples. Para ello selecciona la pestaña de Molecular Builder. Dentro de esta pestaña podrás:
En Molecular Builder, podrás estudiar la representación de moléculas propuestas.
En Free Experiment, podrás seleccionar elementos de la tabla periódica para conocer su diagrama de Lewis y combinarlos siguiendo la Regla del Octeto.
Fíjate en cuántos pares de electrones tiene cada uno, en color gris, y en cuántos electrones libres, en color rojo.
Si pinchas un electrón rojo de uno de los átomos y alarrgas la flecha que aparece en la pantalla atra otro electrón rojo de otro átomo, formarás un enlace entre ambos átomos.
En algunos casos, solo podrás formar un enlace entre dos átomos determinados, enlace sencillo, y en otros podrás formar enlaces dobles o triples.
Herramienta que permite obtener estructuras de Lewis de más de 400 moléculas.
Para obtener la estructura de Lewis de una molécula sigue los siguientes pasos:
1.Introduce la fórmula de la molécula en el campo destinado para ello. Por ejemplo si deseamos obtener la estructura de Lewis del Anión Sulfato, SO4– 2, debemos primero ingresar la carga escribiendo (-2) o introduciendo -2 en el campo carga y presionando el botón «Agregar». Acto seguido escribimos el resto de la formula quedando de la siguiente forma: (-2)SO4
2.Una vez se ha ingresado la fórmula, tan solo debes presionar el botón «Generar» y automáticamente se desplegará una ventana con la estructura deseada. Para guardar en tu ordenado la imagen de la estructura tan solo deberás hacer click en «Descargar la estructura».