Relación con la comunidad
El estudiante maestro conoce los diversos contextos sociales que condicionan la enseñanza y la gestión escolar y establece relaciones con sus colegas, padres, familias y otros miembros e instituciones de la comunidad para apoyar el aprendizaje y bienestar de todos sus estudiantes.
Seminario reflexivo III
Para ver las evidencias favor de acceder a la sección de Carperta profesional: competencia 9.
Seminario reflexivo II
Presento el certificado obtenido como parte de mi participación en la actividad “En ruta a la universidad” durante el segundo semestre del año académico 2023-2024.
Con esta evidencia demuestro que tengo dominio de las destrezas que forman parte de esta competencia, como lo son conocer los diversos contextos sociales que condicionan la enseñanza y la gestión escolar. Al igual que establecer relaciones con estudiantes, maestros e instituciones de la comunidad, para apoyar el aprendizaje y conocimiento de los estudiantes. A fin de mostrar cómo se relaciona la evidencia que comparto con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que obtuve al realizar este trabajo me permitieron fortalecer mi dominio de esta competencia. Entre estos aprendizajes significativos destacan que pude establecer conexiones y relacionarme con los estudiantes, además de poder compartir mis experiencias sobre el ámbito académico en la universidad como estudiante de la facultad de educación ya que esta actividad le brindaba la oportunidad a los estudiantes de nivel superior de conocer los diversos programas que ofrece nuestra universidad. También participar en esta actividad me ayudó a desarrollar mi comunicación oral ya que estuve como maestra de ceremonia de la misma.
Seminario reflexivo I
¿Cuál fue el contexto en que desarrollaste esta evidencia? ¿Dónde, cuándo y por qué la llevé a cabo?
La evidencia que presento para esta competencia la estuve realizando durante mis años de estudio en la Escuela Superior Rafaelina Lebrón Flores, en los grados undécimo y duodécimo. Lo que estuve realizando fueron horas comunitarias las cuales son requisito para lograr completar dichos grados al igual que son obligatorias para adquirir el certificado de graduación. Aunque además de esto realmente su propósito es desarrollar en nosotros la solidaridad, la comprensión, el respeto hacia otras personas.
¿Cómo y por qué se relaciona esta evidencia al principio/competencia?
He seleccionado esta evidencia ya que se relaciona con esta competencia de manera que con la realización de estas horas comunitarias pude colaborar con otras personas a las cuales pude brindarle mi ayuda. Para completar este proceso estuve colaborando con una asociación de limpieza de playas, actividades en mi pueblo por ejemplo maratones benéficos, además de trabajar junto con una institución que se dedica a ayudar a personas de escasos recursos. De modo que este proceso sirvió para brindarle apoyo a personas y recursos que necesitaban atención.
¿Qué aprendizajes significativos obtuve mediante este trabajo?
Esta experiencia me brindó muchos aprendizajes significativos para mi vida, esto así porque puede desarrollar y poner en práctica mis valores y cualidades para el bienestar de otras personas. Este proceso me ayudó a reflexionar sobre muchos aspectos, es decir sobre las personas, el ambiente, la sociedad en la que vivimos, entre otros, me ayudó a reconocer otras perspectivas del mundo y los recursos con los que contamos. Ya que con esta actividad de realizar horas comunitarias estamos mejorando la calidad vida y desarrollo de nuestras comunidades, que con simples hechos que pensamos que no tienen importancia hacemos una diferencia la cual en el futuro se verá reflejada y no solo en las personas o recursos que ayudamos sino también en nosotros mismos. Un aprendizaje significativo que obtuve mediante esta experiencia fue poder crear relaciones interpersonales con personas de mi comunidad, la cual me ayudó a desenvolverme un poco ya que pude crear esa relación en la que escuché sus vivencias y conocimientos sobre distintos temas de los cuales adquirí nuevas visiones y perspectivas diferentes a las que ya contaba. Realmente esta experiencia tuvo un impacto en mí y mis destrezas ya que a través de esta logré generar nuevos conocimientos los cuales llevaré conmigo para toda la vida.
¿Qué implicaciones tiene el conocimiento generado de esta experiencia para mi desarrollo futuro como maestro(a) y para mis futuros estudiantes? ¿Qué haría diferente si lo volviera a realizar? ¿Por qué?
Mediante esta experiencia me desarrollé como persona en varios sentidos, en mis valores, cualidades, conocimientos y destrezas. Puedo decir que este proceso fue muy gratificante ya que aportó conocimientos que puedo transmitirle a mis futuros estudiantes esto así porque es importante inculcarles a los estudiantes valores como la solidaridad, comprensión, respeto, responsabilidad. Con este pensamiento es que en el futuro intentaré desarrollar en mis estudiantes esa parte humanitaria que cada uno de nosotros llevamos en nuestro interior y debemos transmitirlo con otras personas para ayudarlos y hacer el bien. Por qué es como dice Aristóteles “¿Cuál es la esencia de la vida? Servir a otros y hacer bien” esto así ya que si realizamos actos de bondad y solidaridad nuestra sociedad, nuestro mundo será uno mejor en el que podamos vivir. Es por esto por lo que siempre tendré en mente transmitirles cosas buenas y que influencien a mis estudiantes para hacer el bien porque eso lo bonito de la vida esa es nuestra recompensa como seres humanos. Al indicar lo antes mencionado de que pretendo educar en mis estudiantes los principios de solidaridad, compañerismo, paz, empatía, comprensión, esto me hace pensar en la filosofía de María Montessori la cual por un curso que tomé anteriormente logré entender su metodología la cual promueve estos valores para que los estudiantes no solo los pongan en práctica dentro del salón de clases sino en el exterior con su comunidad. Esta pedagoga y psicóloga presenta estos temas y cómo integrarlos en el proceso de enseñanza en su libro “Montessori, M (1946) Educar para un nuevo mundo”, el cual espero leer por completo algún tiempo muy cercano. Ya que hay varios métodos que entiendo que puedo implementar en mi método de enseñanza los cuales pueden beneficiar a mis futuros estudiantes. Me siento afortunada por haber pasado por esta experiencia de realizar horas comunitarias y ayudar a mi comunidad, sin duda alguna estaría dispuesta hacerlo nuevamente sin cambiar ningún detalle ya que todo lo sucedido en esta experiencia sirvió para que adquiriera nuevas destrezas con las que no sabía que contaba.
Evidencia:
Referencia:
Montessori, M. (1998). Educar para un nuevo mundo. Worldcat