Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje
El estudiante maestro demuestra conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los estudiantes y organiza las actividades para atender a sus diversas necesidades así como sus intereses y talentos.
Seminario reflexivo III
Para ver las evidencias favor de acceder a la sección de Carperta profesional: competencia 2.
Seminario reflexivo II
Comparto algunas de las observaciones que realicé como parte de los requisitos del curso, Metodología para enseñar español a nivel secundario, durante el segundo semestre del año académico 2023-2024.
Con esta evidencia demuestro que he incrementado mi dominio de las siguientes destrezas que forman parte de esta competencia, específicamente: que tengo conocimiento de las diversas maneras en las aprenden y se desarrollan los estudiantes. Además de ser capaz de crear actividades de aprendizaje para atender las diversas necesidades emocionales e intelectuales, así como sus intereses y talentos de los estudiantes. A fin de mostrar cómo se relaciona la evidencia que comparto con esta competencia, debo señalar que los aprendizajes significativos que obtuve al realizar este trabajo me permitieron fortalecer mi dominio de esta competencia. Entre estos aprendizajes significativos está que pude observar diferentes estrategias y actividades que realizaba la maestra cooperadora en donde desarrollar la participación y motivación de los estudiantes ya que tomaba en cuenta los intereses de sus estudiantes. Por otra parte, esta experiencia me ayudó a reflexionar sobre que no todos los estudiantes trabajan al mismo ritmo por lo que se debe tener en consideración las dificultades de todos los estudiantes al momento de realizar actividades o impartir alguna destreza.
Seminario reflexivo I
¿Cuál fue el contexto en que desarrollaste esta evidencia? ¿Dónde, cuándo y por qué la llevé a cabo?
La evidencia que seleccioné y a la cual me refiero la estuve realizando a través de una tarea asignada en el curso EDFU 3011, “Desarrollo humano I”. El cual lo tomé en mi primer año académico en mi segundo semestre, el mismo fue impartido por la profesora A. Verdejo. Ella nos asignó un capítulo del libro “Fundamentos del desarrollo humano” de Diane Papalia, en mi caso mi tema fue el desarrollo psicosocial en la niñez temprana en donde realice una presentación de Power Point en la cual mostré los puntos más importantes sobre el tema.
¿Cómo y por qué se relaciona esta evidencia al principio/competencia?
La evidencia que presento se relaciona con la competencia ya que se enfoca en el conocimiento de los estudiantes y su proceso de aprendizaje. Por tanto, se trata del desarrollo cognitivo, social, físico, emocional de los niños. Además de las maneras de aprender de los estudiantes, las cuales puedan atender sus necesidades e intereses. Lo cual en mi trabajo se demuestra ya que fue sobre el tema “Desarrollo psicosocial en los niños”, en el que se presentan temas como el desarrollo del yo, la autoestima, la comprensión y regulación de las emociones además de las perspectivas teóricas del desarrollo del género.
¿Qué aprendizajes significativos obtuve mediante este trabajo?
La realización de este trabajo me sirvió de ayuda ya que no tenía mucho conocimiento sobre el desarrollo psicosocial de los niños. A partir del mismo pude comprender la importancia que tiene que los niños desarrollen el “yo”, ya que a partir de ello es que comienzan a relacionar y hacer conexiones de las cosas a partir de sí mismos, auto definiéndose. Además, cómo la autoestima desde niños es fundamental para el aprendizaje y desarrollo de los niños ya que van creando sus propios juicios sobre las cosas que pueden realizar, también la influencia que tienen sus familiares, al igual que su entorno, sobre estos juicios. También aprendí sobre las perspectivas del desarrollo del género, las cuales a través de distintos teóricos como Sigmund Freud, Charles Darwin, Albert Bandura, Lawrence Kohlberg, Sandra Bem logran explicar sus perspectivas respecto al género y la identidad.
¿Qué implicaciones tiene el conocimiento generado de esta experiencia para mi desarrollo futuro como maestro(a) y para mis futuros estudiantes? ¿Qué haría diferente si lo volviera a realizar? ¿Por qué?
Luego de realizar este trabajo entiendo que me puede ser de ayuda ya que estos conocimientos adquiridos como lo fue sobre la autoestima, el desarrollo del yo, la regulación y comprensión de las emociones me ayudarán para comprender a mis futuros estudiantes y buscar alternativas para beneficiarlos en estos temas. Ya pasado un tiempo de haber realizado esta tarea no le haría ningún cambio pero sí me hubiese gustado investigar sobre el desarrollo psicosocial en la adolescencia o adultez temprana y como la misma afecta el aprendizaje. Esto así porque al ser mi especialización en educación secundaria entiendo que podría ser de mejor provecho adquirir este tipo de conocimientos ya que tendré una idea más clara de cómo ayudar y trabajar con mis futuros estudiantes, aunque los conocimientos adquiridos con esta tarea también serán de mucha ayuda ya que son la base en el desarrollo psicosocial. Como inicio para aprender sobre este tema hallé un artículo que se enfoca en el desarrollo psicosocial en la adolescencia, “Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena De Pediatría, 86(6), 436–443.” El cual espero en un futuro poder leer detenidamente para así educarme en el tema.
Evidencia:
Referencia:
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena De Pediatría, 86(6), 436–443.