Relación con la comunidad
El estudiante maestro conoce los diversos contextos sociales que condicionan la enseñanza y la gestión escolar y establece relaciones con sus colegas, padres, familias y otros miembros e instituciones de la comunidad para apoyar el aprendizaje y bienestar de todos sus estudiantes.
Segundo Seminario Reflexivo: Evidencia de la Competencia
Justificación y Conceptualización
El planeta Tierra es grande, hay tanto que ver y explorar. Sin embargo, en muchas ocasiones nos quedamos encerrados en nuestra hermosa isla. Sí, vivimos en un paraíso y podría morir hoy mismo sin tener nada que lamentar. Pero, nunca esta de más visitar otros países, expandir sus horizontes y crear experiencias. Lo mismo ocurre con la educación, no es bueno encerrarnos en un mismo contexto social. La Universidad de Puerto Rico prepara a sus estudiantes, futuros educadores, para trabajar en distintos contextos sociales educativos. Para cumplir con este requisito los cursos exigen que los estudiantes lleven a cabo experiencias de campo en proyectos, escuelas privadas, escuelas publicas y comunidades. De esta manera la facultad desarrolla a jóvenes universitarios con una amplia gama de habilidades para trabajar en distintos contextos sociales.
Quise presentar como evidencia la maravillosa oportunidad que tuve este año en el hermoso país de Guatemala. El pasado verano fui de viaje misionero a este país, el cual me brindó la experiencia de visitar la escuela “Mi especial tesoro. Esta es una escuela que trabaja con maestros/a voluntarios que no cobran un salario estable, sino ofrendas. Esto se debe a que la escuela trabaja con poblaciones vulnerables, y no recibe un apoyo económico del gobierno. Visitar esta escuela me hizo sentir que mi futura profesión tiene un gran valor. En Guatemala, la figura del maestro/a es una venerable y respetada por los estudiantes. Fue una experiencia extraordinaria el poder compartir con los alumnos de esta escuela y sus docentes. Además, pude dar una clase bíblica a un grupo de casi cuarenta niños/a. La vivencia fue espectacular, los niños/a se portaron de maravilla y me disfruté la clase. Considero que esta experiencia ha sido una de las mejores que he tenido para conocer diversos contextos culturales educativos.
Conocer diversos contextos sociales educativos es esencial para diversificar nuestra s maneras de ensenar. Incluso, nos ayuda a apreciar los escasos materiales que en ocasiones tenemos en los planteles educativos público del país. Es imperativo empeñarnos por diversificar as experiencias educativas. Es hermoso añadir vivencias a nuestra caja de herramientas para llevar a cabo la pedagogía. Por ende, exhorto a cada futuro maestro a expandir sus horizontes y explotar nuevos entornos educativos.
Primer Seminario Reflexivo: Evidencia de la Competencia
Justificación y Conceptualización
Todas/o nos desarrollamos como seres humanos en diversos ambientes. Estos nos forjan parte de nuestra personalidad y visión que tendremos acerca del mundo que nos rodea. Lamentablemente, no todas/o tenemos las mismas oportunidades ni los recursos económicos para que esos diferentes ambientes sociales y educativos sean los mejores. Como pedagogos debemos tener en cuenta esta importante situación, no todos los grupos estudiantiles serán iguales y mucho menos las escuelas para las que trabajemos. En algunas de estas instituciones tendremos el apoyo de la comunidad, paternal, maternal y el esmero de los estudiantes. En otras será todo lo contrario, ya que instituciones serán más retantes que otras. Por lo que tenemos que aprender a tolerar y amar sin importar cual sea la situación del estudiantado. Educar para liberar, ese debe ser nuestro lema. Como requisito del curso Fundamentos sociales de la educación, dado por la Profa. Ileana M. Quintero tuve que realizar una reflexión dialógica del filme “Freedom Writers”. Esta fue dirigida por Richard LaGravenese, con el propósito de ilustrar la realidad que viven muchos jóvenes en los Estados Unidos. Estos adolescentes enfrentan problemas familiares, de pandillas, interraciales, de violencia, odio y económicos, hasta que llega Erin Gruwell, la nueva profesora de literatura. Esta al enfrentarse con esta realidad estudiantil de esta escuela se frustra pero se mueve en busca de una solución. Ella luchó con todas sus fuerzas, ante su familia, ante sus compañeros de trabajo y ante la entidad educativa por brindarles una oportunidad de vida a sus alumnos. Películas como esta enfocan la realidad social en la que viven los estudiantes escolares. De esta manera, nosotras/o, las futuras maestras/o podemos reflexionar acerca de la importancia de conocer el entorno social estudiantil.
La Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico recinto de Río Piedras, busca que los futuros maestros entiendan la importancia de conocer el entorno social de sus estudiantes para así brindarles una educación que vaya acorde con la misma o en contra de la misma. Durante mis años de escuela intermedia, mis compañeros vivían muchas malas experiencias en sus hogares y estas se reflejaban en la vida escolar. Mis compañeros eran problemáticos, pero los servicios escolares no trabajaban con estos solo se enfatizaban en el problema y no en la raíz del mismo. La profesora Erin Gruwell trabajó con la raíz de los problemas de sus estudiantes de esta manera ella logró un cambio en sus vidas. Por esta razón es importante que como futuros pedagogos indagamos acerca del entorno social en el que viven nuestros estudiantes. Si atacamos la fuente de los problemas podremos salvar a nuestros alumnos de su sufrimiento. La educación va más allá del plantel escolar, un verdadero educador lo sabe. Cuando sea maestra de educación especial pretendo trabajar este ámbito personal de aceptación en cada uno de mis estudiantes siendo un ejemplo de tolerancia y perseverancia. Inculcar este tipo de valores en nuestros estudiantes es más importante que cualquier otra materia, de esta forma haré florecer a futuros hombre y mujeres con alta autoestima que reproducirán estos ideales a otros.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.