Comunicación
El estudiante maestro demuestra propiedad y corrección en el uso de la comunicación verbal y no verbal. Conoce el valor del lenguaje como herramienta para estimular la expresión oral y escrita, la indagación y la interacción colaborativa dentro y fuera de la sala de clases.
Segundo Seminario Reflexivo: Evidencia de la Competencia
Conceptualización y justificación
La comunicación es parte importante de nuestro diario vivir. El ser humano tiene la necesidad inminente de comunicar lo que siente y experimenta. Para que la comunicación se afectiva es necesario un emisor, receptor y el mensaje. El emisor es la persona que emite el mensaje y el receptor es quien recibe el mensaje. Para que la comunicación sea eficiente el mensaje debe ser decodificado tanto por el receptor como por el emisor. Por esta razón, es imperativo comunicarse entre personas que compartan un mismo idioma. En fin, la comunicación efectiva es importante para mantener relaciones interpersonales saludables.
Quise publicar como evidencias una presentación que consiste en una estrategia para fomentar la comunicación efectiva y un comunicado para los padres. En la presentación se discute una estrategia para trabajar con los temas de un libro de cuento. Para esta estrategia el maestro/a dirige a los estudiantes para dialogar acerca del cuento. Incluso, el maestro enseña al estudiante maneras correctas de expresarse cuando su opinión no concuerda con otras. Considero que el diálogo dirigido es una estrategia excelente para fomentar el uso correcto de las palabras para comunicarse. Además, incluía un comunicado que cree para los padres y madres de los estudiantes con los cuales trabajé para mi primera prepráctica. En el comunicado es un permiso para permitirme trabajar con los estudiantes menores de edad. Esta evidencia contribuye al desarrollo de las destrezas para crear cartas y comunicados que mantengan a los padres informados.
Para concluir debo mencionar que el desarrollo de destrezas comunicativas, tanto en los maestros como en los estudiantes, es indispensable para mantener relaciones saludables entre ambos. Por ende, como maestros/a, debemos proveer al estudiante las herramientas necesarias para comunicarse efectivamente. De esta manera los estudiantes podrán expresarse libremente y compartir sus ideas. Además, ayudaremos a desarrollar una sociedad que sepa escuchar y hablar para comunicarse.
Primer Seminario Reflexivo: Evidencia de la Competencia
Conceptualización y justificación
El ser humano siempre ha tenido la necesidad de comunicarse. El lenguaje es el código oral, escrito y gestual que utilizamos para transmitirnos mensajes de unos a otros. La comunicación se define como “el proceso por el cual un individuo trasmite ideas a otro” (Ronald L. Taylor 2009 p. 217). Por lo que, la misma es la base para tener una vida exitosa y sin estrés; ya que expresar nuestras ideas, pensamientos y deseos es vital para nuestra salud social y emocional.
Esto se debe a que somos seres sociales, por lo que necesitamos una codificación para comunicarnos. La misma se compone de los siguientes elementos; el emisor, el mismo es el que envía el mensaje, el receptor; el que recibe el mensaje y el canal, por donde es enviado el mensaje. Por otro lado, la comunicación es producto de un proceso mental de los seres humanos. Tal proceso comienza con la creación de la idea en nuestro cerebro, continúa con la codificación de la misma o el uso del lenguaje y termina con la verbalización o la forma en que se comunica el individuo. Algunos individuos tienen problemas para decodificar y transmitir mensajes, a estos se les diagnóstica con problemas del habla y lenguaje.
La Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras exhorta a los estudiantes de la Facultad de Educación a aprender el valor del lenguaje. Considero que es de suma relevancia que todos los maestros aprendamos a detectar los trastornos del habla y lenguaje en los estudiantes. El lenguaje es parte esencial de nuestra sociedad y cultura humana. Como evidencia de este principio presento una presentación que realicé bajo el tema de “Trastornos del habla y lenguaje”; la misma fue creada para la clase de Naturaleza y Necesidades de los Educandos Excepcionales, dado por la Profa. Lina Mayoral. Esta presentación debía ser hecha con cuidado y atención, ya que constituía mucho peso sobre la nota final. Por lo que, tuve que hacer una recopilación de datos extensa e informarme para lograr realizar una presentación escrita y oral de excelencia. Mi meta profesional es lograr ser patóloga del habla y lenguaje, por lo que estoy consciente de cuán importante es el uso del mismo para nosotros/a.
Considero que aprendí mucho de este trabajo, ya que fue de mi interés. Me fascinó conocer los componentes del lenguaje; morfología, fonología, semántica, sintaxis y pragmática, ya que cada uno de estos trabaja directamente con nuestro cerebro para lograr llevar a cabo la comunicación. Me parece paradójico que un ámbito tan común de la humanidad, la comunicación, sea uno tan complejo y sistemático. Como futuros pedagogos es importante instar y desarrollar los ámbitos básicos de la comunicación en nuestros estudiantes. Además, es de suma relevancia estar al pendiente de las señales que podemos detectar en nuestros estudiantes de algún trastorno del habla y lenguaje. Ya que, la canalización y atención a tiempo pueden prevenir que estos trastornos se vuelvan permanentes. Las terapias a tiempo pueden evitar posibles problemas de autoestima en los alumnos que presentan algún tipo de trastorno del habla y lenguaje. Los trastornos del lenguaje se categorizan en semánticos, pragmáticos, fonológicos, morfológicos y sintácticos. Los trastornos de voz se categorizan como articularios, de tono y fluidez. En fin, la consideración de este principio es muy importante para todo tipo de maestra(o).
La realización de esta presentación fue exhaustiva pero me llevé mucha información importante para mi futura vida profesional. Ya que, sabré cuales son las señales que puede presentar un alumno ante algún posible trastorno del habla y lenguaje. Además, estoy un poco más cerca de la carrera que quiero realizar como futura patóloga del habla y lenguaje. Si tuviera la oportunidad de hacer esta presentación nuevamente le añadiría mucha más información valiosa que quedó fuera por el límite de tiempo para presentar. Hay muchos ámbitos del lenguaje que no conocemos y que debemos aprender. Considero que todos los seres humanos tenemos la responsabilidad de conocer nuestros sistemas y de enseñarles a nuestros niños/a. En fin, este trabajo me añadió preparación e información para la ejecución efectiva de mi futura profesión.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.