Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje
El estudiante maestro demuestra conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los estudiantes y organiza las actividades para atender a sus diversas necesidades así como sus intereses y talentos.
Seminario Reflexivo 2: Evidencia de la Competencia
Contextualización y Justificación
"Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Este es el desafío educativo fundamental." -Howard Gardner
La belleza y esencia de la raza humana habita en su diversidad. Sin embargo, nuestro sistema económico busca eliminar la diversidad para la preservación de un ser humano estándar. El capitalismo, como diría Karl Marx, busca alienar al ser humano convirtiéndolo en una pieza de la gran máquina de la industria. El objetivo de los seres humanos estándar tiene su importancia dentro de la globalización que conlleva el capitalismo. La globalización, por su parte, busca abrir camino a la mercancía a nivel global. Es decir, su objetivo es que cierta mercancía sea demandante en cualquier parte el mundo. Para lograr ese objetivo el capitalismo busca la homogeneidad humana, de esta forma la mercancía tendría demanda en todo el mundo. De esta manera, se fortalecerían más el capitalismo, como sistema principal a nivel mundial. Por lo tanto, este sistema necesita trabajar en conjunto con la educación para producir seres humanos al estándar requerido que fomenten el movimiento de la mercancía. Así que, la educación prepara a los estudiantes para lograr cumplir con las metas establecidas por el sistema estándar, cumpliendo con lo que requiere el sistema. Es decir, las pruebas estandarizadas, estas aprueban o desaprueban el producto humano que construye cada escuela.
Lamentablemente, actualmente, la educación responde más al sistema económico que al interés de los estudiantes y sus necesidades particulares. Por lo que, se busca educar por igual a todos, utilizar las mismas estrategias para todos y evaluar de la misma manera a todos por igual. Lo cual va en contra de nuestra naturaleza y belleza como humanidad, que es la diversidad. Por más que el sistema pretenda crear una sociedad productiva a partir de un prototipo de humano, jamás podrá evitar que surja la diversidad. Cada ser humano es distinto, no hay dos iguales en el planeta Tierra por más semejantes que sean. Cada mente es un mundo, un color, un bosque, un jardín, una canción. Así como cada día es único, todos los seres humanos también. Tantos colores, rasgos, culturas, tradiciones, idiomas, ojos, tipos de cabellos y sonrisas, cada una de ellas única. Por lo tanto, la educación debe ser diversa, ajustarse a la necesidad de cada individuo. Me encanta la teoría de Gardner,el expone que existen más de siete inteligencias en los seres humanos. Por lo tanto, como maestros/a debemos conocer a nuestros estudiantes y aprender a enseñarles según sus fortalezas y debilidades. Decidí publicar como parte de mis evidencias varias fotos que prueban la habilidad que he adquirido a través de mis estudios, para crear y personalizar la educación mediante diversas estrategias. Tuve la maravillosa oportunidad de brindar tutorías para fomentar la lectoescritura, la Profa. Pujols fue la responsable de supervisarlas. Tuve que leer diversos textos que partieran del interés del estudiante y llevar a cabo estrategias que respondieran a sus necesidades. Los niños/a a los cual estuve asistiendo tenían severos problemas de lectura, por lo que tuve que utilizar estrategias visuales como; "La caja de cuentos", "Teatro de lectura" y actividades creativas. De esta manera ellos pudieron comprender las lecturas requeridas. Tomar en cuenta la diversidad en la educación fortalece la autoestima de los estudiantes y los ayuda a alcanzar el éxito.
En fin, aceptar y trabajar con la diversidad humana es un reto, pero es necesario para promover aprendizajes significativos. Como maestros/a debemos darnos el tiempo para conocer a nuestros estudiantes, sus fortalezas y necesidades. Además, debemos adaptar las clases y currículos para que nuestros estudiantes puedan entender y comprender el material que se va a cubrir. Es imperativo brindar los acomodos razonables que requiera cada caso, y enseñar con paciencia, amor y devoción. Recordemos que cada ser alumno es un mundo el cual hay que conocer para poder educar.
Seminario Reflexivo 1: Evidencia de la Competencia
Contextualización y Justificación
Los seres humanos fuimos creados como seres únicos, por ende aprendemos y visualizamos nuestro exterior de diversas maneras. Durante mucho tiempo nuestro sistema educativo ha practicado la educación bancaria, la misma se limita a un discurso oratorio intrínseco que limita el aprendizaje eficaz en muchos estudiantes. Por lo que, este sistema penaliza a los estudiantes que no aprenden de esa manera y exalta a los que sí. Práctica que es totalmente injusta e irreal ante la diversidad que tenemos como humanidad. La facultad de educación de mi universidad enfatiza la destrucción de este sistema opresor con métodos y estrategias que hagan del centro escolar uno más inclusivo. El curso de concentración “Naturaleza y diagnóstico de estudiantes con problemas específicos del aprendizaje” (PEA), dado por la Profa. Nancy López; se enfoca en que los futuras maestras desarrollen la habilidad para crear actividades en las cuales los estudiantes con dicha discapacidad puedan aprender. La profesora se encarga de enfocarnos en crear diversas maneras en las que un estudiante con PEA o alguna otra discapacidad puedan aprender de manera eficaz. Las actividades presentadas se conocen como; “Peregrina con bolitas”, “Alcanza tus sueños”, “Cubo de preguntas”, “Lee, construye y escribe”, “¿Cómo me siento hoy?” y “La carpeta para la comunicación”. Todas estas actividades están pensadas para fomentar la comunicación y lectoescritura en alumnos con autismo y PEA. Como maestros es importante practicar diversas maneras de aprendizaje, ya que estos estudiantes necesitan diferentes enfoques educativos para comprender mejor el material brindado.
Este principio insta, a los estudiantes de la facultad de educación, a instruirse en las diversas maneras en que los distintos alumnos pueden aprender. Cuando pensamos en aprendices diferentes, nos referimos principalmente a los estudiantes de educación especial. Ya que, principalmente estos alumnos rompen con la norma típica de enseñanza, propiciando así un mayor reto para los maestros. Por esta razón vemos que muchos maestros y maestras de salones regulares no saben trabajar con alumnos atípicos. Como maestra de educación especial, concentración en PEA; debo aprender varias maneras en que estos estudiantes pueden desarrollarse intelectualmente y llegar a la meta de ser independientes. “Los problemas específicos del aprendizaje (PEA) son un trastorno en uno o más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o en el uso del lenguaje, el escribir o hablar, el cual se puede manifestar en una imperfecta habilidad para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, ortografía o hacer cálculos matemáticos.” (Ley Pública 101-476).
Así que, a través de mi bachillerato iré aprendiendo a crear muchas actividades en las que los estudiantes con este tipo de discapacidad puedan optimizar su aprendizaje. Fomentando el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje innovador e visual. Esta es mi parte favorita de ser maestra, debo confesar que me encanta crear actividades. Nunca he creído en el sistema convencional de aprendizaje, o sea el sistema bancario, al contrario, a través de mi niñez y adolescencia he ido buscando estrategias que ayuden a que el aprendizaje y la vida escolar sea mucho más divertida y efectiva. La creación de actividades educativas es la parte de este bachillerato que más me agrada, ya que me encanta inventar y crear cosas innovadoras. Sin embargo, considero que debo aprender a no crear tantas distracciones en las actividades que hago. Cuando digo distracciones me refiero a todos aquellos factores que pueden desenfocar al estudiante de la enseñanza que se está llevando a cabo. Los muchos colores, las pegatinas y el brillo son algunos de estos distractores que, lamentablemente, amo utilizar para la creación de las actividades. Es un hecho que debo dejar a un lado estos materiales que hacen ver espectaculares las actividades pero que obstaculizan el aprendizaje de los alumnos. Por lo que, está de más decir, que mi principal propósito debe ser que los estudiantes aprendan. Así que, sé que con mucho esfuerzo y ayuda de mis profesores lograre dejar a un lado estos distractores. En fin, sé que seré una gran maestra con técnicas y actividades innovadoras para el aprendizaje de mis futuros estudiantes excepcionales.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.