Creación de ambiente de aprendizaje
El estudiante maestro utiliza el conocimiento del comportamiento individual para crear ambientes en la sala de clases que promuevan la interacción social positiva y la participación activa de todos(as) los(as) estudiantes en el aprendizaje.
Ambientación para estudiantes con Autismo.
Segundo Seminario Reflexivo: Evidencia de la Competencia
Justificación y Conceptualización
La ambientación instruccional es de suma relevancia al trabajar con un grupo de estudiantes. El arreglo del salón de clases, generalmente, se toma como un ámbito sin importancia. Sin embargo, la decoración y arreglo de un salón es vital para el aprendizaje de los estudiantes. Una distribución puede afectar adversamente el rendimiento académico de un alumno. Por el otro lado, una buena ambientación y distribución instruccional podría aumentar el éxito académico en los alumnos.
A la hora de decorar un salón se debe tener en mente evitar distractores innecesarios, y promover que los estudiantes sean los creadores de los elementos decorativos. Además, el arreglo instruccional, es decir, la distribución de mesas, escritorios y pupitres debe responder directamente a las necesidades de los estudiantes. Sin embargo, de nada sirve tener una decoración correcta si el ambiente emocional del salón es un desastre. Por ende, un buen maestro/a debe cuidar tanto de la decoración del salón como de la salud emocional del grupo de estudiantes. De esta manera, el proceso educativo fluirá de manera saludable.
Como parte de las evidencias quise publicar un mural que construí para el centro de mi primera prepráctica. Este fue creado con fin de promover la diversidad cultural puertorriqueña, mediante la clase de la Adquisición de la lengua. Además, dedique una esquina del mural a el uso de la mayúscula, minúscula y espacio entre palabras. La construcción decorativa de esta área fue una tarea ardua, pero a final fue un gran resultado. Además, quise adjuntar fotos de mis diversas ambientaciones pensadas para estudiantes con Autismo. Otra manera de crear ambientes es con buenas estrategias para captar la atensión del estudiantado. De esta manera se propicia el ambiente adecuado para la instrucción efectiva. Para evidenciar esto quise publicar una imagen de la estrategia "Caja de cuentos", esta consta de una caja llena de objetos que caractericen el cuento al que se le va a dar lectura. Para una de mis clases utilicé el cuento "La muñeca negra" de Mary Grueso. Para la apertura de la clase creé una caja de cuentos, la cual resultó exitosa pues llamó la atensión de los estudiantes y se mantuvieron atentos toda la clase. Por ende, tanto la ambientación física como emocional son relevantes para el proceso educativo.
En fin, como futuros maestros debemos tener en cuenta que la ambientación, arreglo instruccional y decoración de mi salón de clases va a ser un estimulador de aprendizaje o un distractor. Por ende, debemos seleccionar los materiales y decoraciones pensando en el bienestar de los estudiantes, sus fortalezas y debilidades. Así que, es imperativo tener como una prioridad el buen desarrollo de un buen plan para la distribución y decoración instruccional
Primer Seminario Reflexivo: Evidencia de la Competencia
Justificación y Conceptualización
Los seres humanos nos trazamos metas y trabajamos para lograrlas. Para conseguir metas debe existir una motivación especial que nos impulse a alcanzarlas. Lo mismo ocurre con la educación y el estudiantado, los aprendices necesitan la motivación para lograr terminar sus cursos, aprender y superarse en la vida. En este caso las madres, padres y encargados juegan un papel de vital importancia para el desarrollo y el estímulo de dicha motivación. Nosotras, las maestras, jugamos un papel secundario para el mantenimiento de esta motivación. A nosotras nos toca hacer de las clases unas más divertidas, inclusivas y alegres para alentar a nuestros estudiantes. El juego es una técnica importantísima que debe estar presente en todos los planteles escolares. Jean Piaget, propone que no hay mejor técnica de aprendizaje que el juego, los niños y niñas aprenden jugando. Así que, como maestra es importante que aprenda técnicas para enseñar a los estudiantes a través del juego
Mi bachillerato en Educación Especial y Problemas específicos del aprendizaje (PEA), ofrece cursos que nos enseñan, a nosotros los futuros maestros, técnicas de aprendizaje no convencionales. El curso de “Música y movimiento corporal en los grados primarios” nos brinda la oportunidad de crear planes que involucren tales elementos en nuestros currículos escolares. Así que, creé un opúsculo con un plan de una actividad llamada “Rebota sin miedo”, en dicha actividad se pretende que los estudiantes desarrollen y fomenten destrezas cognitivas, motoras y sociales a través del juego. Llevé a cabo mi actividad con niños de la escuela elemental de la universidad y los estudiantes se divirtieron mucho.
Debo confesar que el hecho de enfrentarme a niñas y niños reales me llenó de inseguridad y temor. Es decir, sé mucho acerca de cómo debería ser con los alumnos y cómo enseñarles pero todo es teóricamente. Por lo que, no tengo mucha experiencia con grupos de estudiantes, ni como presentarme ante ellos. Esta carencia de experiencia me provocó un sentimiento de inseguridad y temor. Ví a los alumnos llegar y me puse muy nerviosa, todos los juegos estaban listos pero no sabía si yo estaba lista. Expresé mi mejor sonrisa y actitud, hasta que uno de los estudiantes no entendió las instrucciones. Es decir, me topé con uno de los chicos para los cuales estoy estudiando. Ante mis instrucciones el niño se puso a dar vueltas y me miraba un poco desorientado. Esta situación me puso incómoda y mis nervios se incrementaron. Sabía lo que teóricamente tenía que hacer pero esta situación no se parecía en nada a un libro y mucho menos las imágenes que presentaba. Así que traté de hacer lo mejor que pude, lo tomé de la mano y lo llevé a través del juego. Esta experiencia fue difícil y divertida, en realidad me enseñó solo un poco de lo restante que será ejercer mi profesión pero sé que con mucha dedicación, perseverancia y tolerancia lo lograré. Es de vital importancia que logre dejar la timidez y el temor ante un grupo de niñas y niños, para lograr esto tengo que visitar con más regularidad escuelas y ofrecerme como voluntaria para campamentos de verano y escuelas bíblicas. Este es un aspecto de mi vida que debo mejorar antes de graduarme y ejercer mi profesión pero sé que lo alcanzaré.
Esta competencia exige que el estudiante graduado de la Facultad de Educación perteneciente a la Universidad de Puerto Rico, pueda crear ambientes educativos que motiven a los estudiantes a través de distintas actividades. El Dr. Howard Gardner descubrió, a través de varios estudios, que el ser humano puede desarrollar alrededor de 8 inteligencias. Contamos con la inteligencia lingüística, musical, lógica matemática, espacial, corporal kinestésica, intrapersonal, interpersonal y la inteligencia naturalista. Cada una de estas se desarrolla según las experiencias del individuo, por lo que cada uno de nosotros poseemos inteligencias únicas y modos de aprendizaje distintos. En un aula de clases el estudiantado estará compuesto de diversos tipos de inteligencias que necesitaran atención para lograr desarrollarse. El pedagogo tiene que estar dotado de técnicas básicas en música, arte, movimiento corporal, teatro y otros aspectos, para poder lograr despertar y ayudar al desarrollo de los distintos tipos de inteligencia vigentes en el aula de clases. Una maestra de educación especial debe tener esto en cuenta, ya que muchos de los estudiantes excepcionales se estimulan e aprenden a través de técnicas no convencionales. En fin, un maestro debe luchar en contra del sistema bancario y practicar diversas estrategias de enseñanza para lograr que sus estudiantes puedan aprender de manera eficaz.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.