Dominio y conocimiento de la materia
El estudiante maestro demuestra un conocimiento amplio y profundo de la(s) materia(s) que enseña, establece conexiones con otras materias y organiza experiencias de aprendizaje significativo de la materia para todos los estudiantes.
Seminario Reflexivo 2: Segunda Evidencia
Conceptualización y Justificación de la Evidencia
"Lo que nos preocupa es que no debemos entrar otra vez en la discusión de género o no género. La discusión es que tenemos que fortalecer la educación sexual en los colegios y universidades." -Ana María Choquehuanca
El tema de la sexualidad humana ha sido altamente censurado a través de la historia de la humanidad. Paradójicamente hemos satanizado nuestra naturaleza humana como indivuduos sexuales. El ser humano se concibe bajo un acto sexual, nace, crece y se reproduce bajo nuestra sexualidad. Sin embargo, nuestra sociedad actual censura la sexualidad humana porque el paradigma social que lo define es el encuentro sexual.
La sexualidad humana incluye mucho más que un acto sexual, esta involucra sentimientos, emociones, personalidad, inclinación sexual y relaciones interpersonales. La educación de nuestro país no instruye a la sociedad acerca de la sexualidad humana, a causa de esta gran definformación tenemos tantas violaciones, abuso conyugal, brotes de enfermedades de transmición sexual y suicidos a causa de problemas de identidad sexual. Es imperativo educar tanto a niños/a como a adultos acerca de lo que nos caracteriza como humanos, nuestra sexualidad.
Quise presentar, como parte de mis evidencias, dos presentaciones que he trabajado, a lo largo de mi bachillerato, en relación a la sexualidad humana. El primero se titula; "La política sexual en Puerto Rico", este fue una presentación expuesta para la clase de Ciencas sociales en mi tercer año de bachillerato. Esta fue llevada a cabo en grupo, con el fin de trabajar el feminismo y el machismo plasmados en un problema social con la distribución de roles de género. Además, en la misma se cubrieron temas acerca del colonialismo reflejado en la constitución social acerca de la sexualidad femenina. Autoras como Simone Beauvoir, María Ángeles Durán, Marta Lamas y Margarita Ostolaza fueron mencionadas y citadas en el presentación. Considero que esta evidencia es importante porque expone cómo la desinformación afecta adversamente la distribución de roles por género en nuestra sociedad.
Por otra parte, opté por publicar la presentación titulada; "La sexualidad de jóvenes excepcionales, a través del lente parental." Esta trabaja el ámbito de la sexualidad de la población excepcional y cómo se trabaja. La investigación trabajó la desmitificación de muchos paradigmas acerca de la concepción parental acerca de la sexualidad en la población excepcional, como problema principal. El fin de esta era conocer las divesas perspectivas del equipo parental acerca de la sexualidad de sus hijos/a excepiconales. Considero que esta evidencia es relevante porque trabaja la sexualidad humana desde la población excepcional. En fin, las distintas ramas del saber aportan grandemente a la educación. Por lo que, cuando se opta por ser educador/a es imperativo mantener una divesidad de pensamietnos olísticos para lograr fomentar la educación integral y universal.
Seminario Reflexivo 1: Primera Evidencia
Conceptualización y Justificación de la Evidencia
“El entretenimiento y el aprendizaje no se oponen; el entretenimiento puede ser el modo más efectivo de aprender” –Herbert Marcuse
La educación ha atravesado muchos cambios significativos a través de la historia. Han surgido, tanto cambios positivos como negativos. Por ejemplo, hace cien años atrás las mujeres no tenían el derecho de estudiar; actualmente esa atrocidad no existe en nuestro sistema educativo. Esa es una buena trasformación; a continuación presentaré un ejemplo de una mala evolución en la instrucción. Es evidente que la tecnología ha acaparado nuestra vida, por lo que los maestros optan por incluirla en el salón de clases.
La educación del siglo 21 pide a gritos un nuevo cambio positivo radical. La instrucción bancaria, originada hace muchos años atrás en los planteles escolares, no está siendo efectiva para nuestra generación. Los estudiantes no aprenden copiando, memorizando y depositando información en un examen. Esto quedo obsoleto, este sistema no es pertinente a nuestra actualidad. Sin embargo, vemos que los maestros y docentes optan por atarse a esta enseñanza tan ineficiente. Por tal razón, vemos a estudiantes dejando las escuelas y jóvenes que deciden ir por caminos fáciles en vez de escoger la instrucción, algo está fallando. Estos se desvían por las drogas, el alcohol e incluso algunos llegan al suicidio. Todas estas adicciones nacen del ocio, del aburrimiento. Por esta razón, la pedagogía debería ser la mano ayuda que proteja a los estudiantes de caer en estos vicios. Se debe empezar a implantar un nuevo sistema de educación, uno que prepare a los estudiantes para el mundo real. Uno completamente multifacético, competitivo y creativo. Por lo que, considero que nosotros; los futuros maestros y maestras, vamos a tener que apelar a nuevas técnicas de enseñanza. Técnicas que sean llamativas, divertidas y educativas; técnicas que conlleven tanto la música como el movimiento corporal.
Todas y todos conocemos que la música es agradable y que nos ayuda a relajarnos. Sin embargo, los efectos no musicales que proceden de la música son muchos más de los que imaginamos. Según la Profa. Ivonne algunos de los efectos no musicales más relevantes lo son; el estímulo de la tranquilidad, la cooperación entre individuos, la concentración, la activación de energías creativas, distinción de timbres, mejorar las destrezas motoras, favorece a la buena comunicación, despierta el genio innato en cada niño, disciplina, responsabilidad, desarrolla la memoria e imaginación. Por lo que, se ha comprobado científicamente que la música tiene efectos muy positivos en los seres humanos, desde que somos unos fetos. A través de ella los estudiantes pueden aprender de forma divertida y creativa las diferentes materias. Esto se debe a que la música puede ser utilizada en cualquier tema que se esté enseñando en el salón de clases. El maestro puede crear canciones tanto verbales como no verbales, esto quiere decir que se podrán cantar canciones con las cuerdas vocales y con el cuerpo. Se pueden crear melodías con materiales ubicados en el salón de clase o con las partes del cuerpo. Incorporar instrumentos musicales como las flautas o campanas, e incluso se puede lograr hacer una pequeña banda para el entretenimiento escolar. De esta manera alejaríamos a los estudiantes de las drogas y el bajo mundo; procurando crear una mejor sociedad.
El uso de la música en el aula tiene un sin número de posibilidades, está en el maestro utilizar todas estas estrategias para optimizar el aprendizaje y comprensión de sus estudiantes. Uno de los efectos no musicales de la música lo es el movimiento corporal. Como puertorriqueños y latinoamericanos nos encanta bailar cada vez que se reproduce una buena rola. Los niños y jóvenes aman bailar y mostrar sus talentos ante un público, por lo que incorporar el movimiento corporal a las materias podría ser otra estrategia muy efectiva. Esta novedad atacaría de cerca a uno de los problemas más grandes que está afectando nuestra civilización. Actualmente la sociedad en general, está sufriendo graves casos de obesidad; la cual trae consigo complicaciones de salud. Nuestros niños y niñas se ven cada vez más afectados por esta gran ola. Una encuentra realizada en el 2013 muestra que 42 millones de niños a nivel mundial son obesos. Provocando en estos dilemas de salud como la diabetes, problema cardiaco e incluso bajo autoestima. Por otro lado, las escuelas no hacen nada al respecto para ayudar a esta población. Los maestros están adheridos al antiguo sistema de enseñanza y no se abren a incluir otros métodos en su currículo. Por medio de la música los alumnos podrán ejercitarse, aprender y divertirse. Estos tres complementos comparados con la memorización una mejoría grandísima para el sistema de educación.
Desde sus comienzos, el ser humano ha tenido la necesidad de expresarse en su entorno. La música es mejor conocida como la expresión universal lo es y ha sido a través de la música. En Puerto Rico la música es un componente característico de nuestra sociedad, ya que está nos acompaña en cada momento de nuestras vidas. Por esta razón, es importante involucrar la música en el ámbito educativo y formativo de los estudiantes. La Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras insta a que los educandos aprendan diversas maneras en que los niños y niñas puedan aprender, una de ellas es la música. Gracias al curso de “Música y movimiento corporal en los grados primarios”, pude comprender la importancia de la música en el proceso de enseñanza. La Profa. Figueroa, pianista profesional, me transmitió su amor por la música y los beneficios que brinda al proceso de aprendizaje. Incluso, soy evidencia de las técnicas pedagógicas con la música que utilizó con nosotros para que nuestro aprendizaje fuese óptimo. Mi especialidad de concentración lo es en educación especial con problemas específicos en el aprendizaje (PEA) y autismo. Por lo que, los estudiantes de educación especial con PEA necesitan una mayor estimulación hacia la atención y la tranquilidad, efectos característicos de la música incorporada en las materias. Como parte del curso de la Profa. Figueroa, mis compañeras/o y yo, tuvimos que realizar una presentación musical representando animales. Sin embargo, debo admitir que al principio de la misma me sentí un tanto ridícula pero al continuar la presentación pude sentirme cómoda. Esta es una buena forma de enseñar, tanto a las maestras como a los estudiantes, a tener confianza ante un público. Además, como esta presentación era acerca de animales es una buena técnica a utilizar con los estudiantes para la clase de ciencias.
Es hora de causar un cambio radical en nuestra educación. Un cambio que provoque que nuestros estudiantes amen la escuela y aprender. Una que forme seres humanos de bien y profesionales con valores. Uno que prepare a los estudiantes para un mundo totalmente multifacético y competitivo, uno que les active la creatividad. Aunque, parezca imposible a través de la implantación de la música en los currículos escolares se puede lograr. Como futura maestra de educación especial considero que la implantación de la música en el salón de clases ayudará muchísimos a mis futuros estudiantes excepcionales. A través de mis experiencias de campo en algunas escuelas me he podido percatar que a estos chicos les encanta la música. Los efectos no musicales, antes mencionados, se hacen pertinentes en los estudiantes pertenecientes al programa de educación especial. Esta los ayuda a relajarse, concentrarse y a activar su lado creativo en el salón de clases. Me comprometo a utilizar este método de enseñanza en mi futura aula académica.
Video de evidencia 1 https://www.youtube.com/watch?v=nE2v1r5_BAc&feature=youtu.be
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.