Evaluación del aprendizaje
El estudiante maestro selecciona, desarrolla, adapta, integra y utiliza técnicas e instrumentos para recoger información válida del aprendizaje de cada estudiante y analiza, interpreta comunica y usa la información recopilada de forma ética al evaluar y tomar decisiones justas respecto al aprendizaje y desarrollo continuo de cada estudiante y, para calificar el aprendizaje, así como para reflexionar sobre supráctica educativa y cómo mejorar la misma.
Segundo Seminario Reflexivo: Evidencia de la Competencia
Justificación y Conceptualización
Los buenos pedagogos deben indagar acerca de los intereses, necesidades y fortalezas de sus estudiantes para crear planes efectivos. Es decir, nuestras actividades educativas deben partir de los intereses de los alumnos. De esta forma, los estudiantes, se mostrarán atentos a lo discutido en clase. La figura del maestro/a ha evolucionado a lo largo de los anos, en un principio este era visto como una figura de autoridad. El maestro/a era la fuente del saber, mientras que el estudiante debía beber de ella. Sin embargo, actualmente el maestro juega un rol mucho más constructivista en donde este establece una relación con su estudiante para juntos construir el conocimiento. El último enfoque conlleva un trabajo arduo, pero es mucho más efectivo que el conductismo bancario. Actualmente, El enfoque humanista que propone la Ley 58, “Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico”, explica que el maestro/a debe conocer humanamente a sus estudiantes. Esta ley dicta las regulaciones educativas para las entidades educativas públicas, por ende, se supone que todos los maestros pertenecientes al sistema público utilicen instrumentos y actividades para conocer a sus estudiantes.
Para recopilar información hay varias formas, un maestro/a puede hacer entrevistas, cuestionarios, conversatorios, dinámicas y crear inventario de intereses. Hay una amplia gama de variedad para que un maestro/a pueda conocer a su grupo de estudiantes. La Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Facultad de Educación enseña a sus estudiantes a preparar instrumentos para llevar a cabo esta tarea humanista. Por ende, como evidencia de esta competencia quise publicar un estudio de caso que llevé a cabo. Debe pulsar sobre las evidencias para observar y leer los documentos publicados. En este trabajé con un estudiante en edad de transición (14-21 años) para conocer sus intereses y sus metas futuras. Utilicé, como instrumentos para recopilar información acerca del individuo, un mini inventario de interés y una entrevista. El fin de este estudio era observar la relación que hay entre la autoestima y las metas futuros en los estudiantes con problemas específicos del aprendizaje (PEA). Efectivamente, como parte final de la investigación, la hipótesis fue comprobada, la autoestima afecta la visualización de metas futuras.
Debo mencionar que es imperativo conocer a nuestros estudiantes para lograr una educación efectiva. Como maestros/a nuestro rol no solo se limita al área educativa, sino que también trabajamos aspectos emocionales de nuestros estudiantes. A través de estos instrumentos podemos salvar a un estudiante de algún evento no deseado, e incluso salvarlo de la muerte. Los pedagogos estamos comprometidos con el bienestar de nuestros estudiantes, así que es nuestro deber darnos el tiempo para conocerlos. Asi que, nunca debemos olvidar la relevancia de utilizar instrumentos o actividades para acercanos emocionalmente a nuestros alumnos.
Primer Seminario Reflexivo: Evidencia de la Competencia
Justificación y Conceptualización
Desde el momento de su creación, el ser humano se ha encargado de categorizar y juzgar todo a su alrededor. Como consecuencia de esto la élite popular creó un sistema que nos hace parte de este juego tan absurdo. El industrialismo y capitalismo nos categoriza y juzga como cualquier otro material de trabajo. Este pensamiento afecta, directamente a la educación categorizando y valoran a al alumnado con exámenes estandarizados, realidad social que se aleja de la objetiva existencia humana diversificada. Somos seres totalmente distintos, sin embargo, se nos mide con la misma cinta métrica a todas y todos por igual; provocando la alienación de cada uno de los estudiantes para hacerlos mercancía en proceso de ser enviada al campo laboral. No obstante, hay diversas maneras de lograr medir el aprendizaje de un alumno.
La Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras busca que los aprendices de la Facultad de Educación sean capaces de crear tareas eficaces e inclusivas para la evaluación del estudiantado. En mi caso, como maestra de educación especial, es importante saber crear tareas y trabajos que valoran el nivel de aprendizaje de estos estudiantes. Ya que, nuestro sistema es tan fuerte que nos conlleva trabajo imaginar otras formas de evaluación. Estas existen y deben ser las correctas para cualquier tipo de alumno, en especial a la población excepcional. Dinámicas, juegos, canciones, diálogos, debates y observaciones son algunas técnicas que se pueden emplear para conocer el aprendizaje del estudiantado. Todas estas conllevan la creación de una hoja de cotejo para lograr medir el conocimiento adquirido. Crear estas actividades de assessment es muy entretenido para mi, ya que pongo en práctica toda esa creatividad que tengo. Así como me divierto haciéndolos, sé que los estudiantes también se divertirán aprendiendo.
Este assessment, titulado Cuento contabilizado fue creado como requisito del curso de naturaleza y necesidades de problemas específicos del aprendizaje (PEA) dado por la Profa. Nancy López. Ella no da una clase de assessment o evaluación pero se esfuerza por que nosotros aprendamos evaluar el aprendizaje de cada estudiante según su necesidad. A los alumnos con PEA se les hace difícil leer y escribir por lo que es importante crear formas en las que podamos valorar el aprendizaje de estos de manera distinta. Con el cuento pictórico un estudiante puede ayudarse observando cada una de las imágenes presentadas en el mismo. Además, hay otro tipo de cuento en esta evidencia; este tipo de assessment es un cuento numérico. El mismo ayuda al maestro a contabilizar las palabras que el alumno lee y su progreso. Estos tipos de trabajos son muy buenos para estas niñas y niños, ya que les ayuda a mejorar su lectoescritura. Ya que, el estudiante puede ir contabilizando, junto a la maestra, las palabras que lee y cómo va mejorando día tras día. En una de mis experiencias de campo pude observar como una maestra utilizaba este instrumento con sus estudiantes. La misma premiaba a los estudiantes que aumentaban el número de palabras leídas en el cuento. De esta manera los alumnos se esmeraban en leer cuidadosamente para alcanzar la añorada recompensa. Por lo que, el Cuento contabilizado es una buena herramienta para el alumnado con dificultades para la lectura.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.