Planificación de la enseñanza
El estudiante maestro planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento de los estudiantes y la comunidad de aprendizaje.
Seminario Reflexivo 2: Evidencia de la Competencia
Justificación y Conceptualización
Un maestro/a de excelencia debe trabajar correctamente la planificación académica. Esta es la base para la planificación, transcurso y éxito de las materias. Un maestro/a con un plan semestral tiene altas posibilidades de alcanzar las metas establecidas. Sin embargo, un maestro/a que no trabaje el plan adecuadamente se puede perder en su propio mar de ideas. Por lo que, la construcción correcta de planes es vital para el buen desempeño de una clase. La buena planificación nos sirve como evidencia para las evaluaciones por directores, y el Departamento de Educación. Por esta razón, mi Facultad se encarga de trabajar arduamente la construcción de planes educativos a través de nuestro bachillerato.
Un buen plan educativo cuenta con objetivos claros y medibles, la adecuacidad de estos debe ser real ante las fortalezas y debilidades del estudiantado. Además, contiene los estándares académicos del Departamento de Educación. Esto se debe a que, nuestras clases deben seguir el orden curricular del Estado. Por lo que, es de suma relevancia utilizar los estándares establecidos por la entidad encargada de la educación del país de Puerto Rico. Otro factor imperativo para la creación de planes lo es el inicio, desarrollo y final. El inicio debe captar la atención del alumno con actividades llamativas. Por otro lado, el desarrollo, debe trabajar el tema principal de la clase con estrategias y actividades que apoyen lo que se discutirá. Por último, el cierre debe incluir un resumen de lo trabajado en el día. También, un buen plan contiene el método de evaluación con que se cotejará si se logró el objetivo de la clase. Un plan educativo incluye más factores, sin embargo, quise mencionar y explicar los más relevantes. Construir un buen plan te puede garantizar la eficacia de una clase.
Como evidencia para esta competencia quise publicar mi plan para la clase demostrativa requerida en el curso EDPE4121 con la Profa. Zorrilla, durante mi primera prepráctica. Esta fue una de mis primeras clases para un grupo, estaba muy nerviosa, pero fue todo un éxito. Un factor que siempre me preocupa a la hora de brindar la instrucción es la conducta de los estudiantes. Sin embargo, los estudiantes se comportaron de manera muy colaboradora durante mi clase. Esta fue una experiencia muy enriquecedora, recibí muchos abrazos y besos de los estudiantes ese día. Fue todo un gozo para mi ver a los estudiantes realizar sus trabajos con dedicación y disfrutar la clase. Agradezco a mi maestra cooperadora la Sra. Santana por su apoyo y enseñanza construyendo planes.
Seminario Reflexivo 1: Evidencia de la Competencia
Justificación y Conceptualización
La planificación es parte esencial de nuestras vidas, programamos nuestros horarios de trabajo, fiestas, metas, sueños e inclusive la vida familiar. Este proceso sistemático nos estructura para lograr lo que deseamos. En el ámbito laboral comercial pasa lo mismo se planifican ganancias a lo largo del año fiscal. De igual manera pasa con el ámbito escolar, en el mismo se planifica semanal y mensualmente el material que se espera cubrir durante esa jornada. Sin embargo, debemos tener en cuenta que, como todos los planes, estos cambian continuamente. Este fenómeno ocurre con mayor incidencia en el ámbito escolar debido a que se hace un mismo plan para más de treinta alumnos diferentes; por lo tanto, este tiene un gran riesgo de fracasar. Para que un plan tenga éxito es necesario conocer al estudiantado para luego crear, a base de la información recolectada a base de la observación, un plan que supla las necesidades de la mayoría. Por supuesto, habrá casos que tendremos que trabajar individualmente; en especial los de educación especial. Según la Profa. Nancy López, un plan conlleva; encabezado, materiales, personal, tema y subtemas, objetivos, introducción, desarrollo, cierre, actividades, niveles de memoria, reflexión para la praxis, temas transversales, duración y "assesment". Para muchas de nosotras/o las estudiantes de la Facultad de Educación, la creación de planes es uno de los ámbitos más arduo en nuestro bachillerato.
La universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras y la Facultad de Educación pretenden que cada uno de sus estudiantes logre crear y ejecutar planes escolares con efectividad. Esta competencia tiene como propósito que las maestras/o de clases regulares; es decir, español, inglés, matemáticas, arte, historia, educación física, música y de educación especial nos graduamos siendo las mejores realizando esquemas de clases. En mi caso, como futura pedagoga de educación especial, este ámbito será esta es mi especialidad, crear actividades y otros modos de aprendizaje para colocarlos en los planes. Ya que, mis planes deberán ser más detallados e inclusivos para lograr que el sistema de aprendizaje en mi salon de clase sea efectivo. Debo mencionar, que es suma importancia crear conciencia de esto en el magisterio, ya que hay mucha ignorancia en torno a la educación e inclusión de la población excepcional en un salón de clases típico. Por lo que, todas/o deben pasar por la experiencia de crear planes que incluyan a los alumnos con capacidad diferente, para alcanzar que el sistema educativo de este país sea tolerante ante la diversidad funcional . De esta manera damos el ejemplo como maestras y ponemos nuestro grano de arena para crear un mundo más inclusivo.
Como parte del curso "Naturaleza y diagnóstico de problemas específicos del aprendizaje" (PEA), tuve que crear un plan inclusivo y creativo para utilizarlo con los estudiantes de educación especial. Este partía de la creación de una tarjetas bajo el tema de "Formas", en las mismas se mostraba una imagen de las formas geométricas y su nombre; el fin de estas era que los alumnos se las aprendieran repitiendo y observando la imagen. Esta es una forma dinámica de estudiar las matemáticas, además la imagen concreta facilita el entendimiento de la materia. La creación de las tarjetas se me hizo fácil, sin embargo la elaboración del plan fue super exhaustiva para mi; ya que conllevaba mucha información. Además, no es tan fácil imaginar una clase y plasmarla con palabras en un plan sistemático. Es decir, me imaginaba que la clase duraría una hora; pero luego pensaba en todos los casos que se pudieran presentar y no sabia cuanto realmente duraría la clase. Además, la profesora era super rigurosa con la evaluación de los mismo y me daba demasiado estrés crearlos; espero que para la práctica no sea tan mala la experiencia. Sin embargo, debo admitir que aprendí mucho de la experiencia. En fin, como maestra de educación especial es importante tener varias formas de llamar la atención de los estudiantes. Es nuestro deber desarrollar diversas maneras en la que los estudiantes puedan aprender el material discutido. De esta y muchas otras formas los maestros de educación especial podemos desarrollar materiales efectivos para el aprendizaje de nuestros estudiantes.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.