Desarrollo y desempeño profesional y personal
El estudiante maestro reflexiona sobre las responsabilidades profesionales y la práctica educativa, evalúa el efecto de sus decisiones y acciones sobre los otros miembros de la comunidad escolar (estudiantes, padres, administradores, otros profesionales educativos) y de la comunidad más amplia tomando como base los principios éticos de su profesión y especialidad; busca activamente su crecimiento profesional.
Caminata "Amigos"
Segundo Seminario Reflexivo: Primera Evidencia
Contextualización y Justificación de la primera evidencia
Como futura profesional debo buscar enriquecer mis experiencias en campos diferentes a la academia. Es esencial unirme y compartir con mi entorno para diversificar mis vivencias, y cooperar con las necesidades de mis semejantes. El enfocarme en la vida académica me haría una persona demasiado lineal y mecánica. Por esta razón, la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, prepara a sus futuros pedagogos para trabajar con y para la comunidad. Semestralmente, se nos exige trabajar en experiencias de campo que enriquezcan nuestras vivencias con la comunidad, ayudando a las personas según nuestra concentración académica. De esta forma la entidad provoca que los estudiantes universitarios creen una empatía hacia las necesidades educativas de la comunidad.
Para evidenciar que he ido trabajando en el desarrollo del enfoque comunitario, quise publicar dos fotos de las mejores experiencias que he tenido. Como parte de los cursos de autismo he trabajado de voluntaria en la Alianza de autismo de Puerto Rico. Este programa tiene un proyecto llamado Misión, empresarismo y trabajo para adolescentes y adultos con autismo (METAA), este busca darle oportunidades de empleo a jóvenes y adultos con autismo. La organización hace varios talleres para que estos creen manualidades con el fin de ser vendidas en un mercado especial. He trabajado con los jóvenes mediante la creación de las manualidades, e incluso crearemos una actividad para colaborar con la organización. Además, tuve la oportunidad de caminar en la caminata por la concientización del Síndrome Down "Amigos". En esta caminé por dos menores allegadas a mí, y compartí con varios infantes con Síndrome Down. Ambas experiencias han sido de mucho crecimiento personal y profesional.
Buscar diversas entidades para colaborar con la comunidad es necesario para nuestro crecimiento como profesionales y seres humanos. La escuela no debería trabajar como entidad aparte de la comunidad, al contrario, esta debería trabajar con la comunidad para mejorar. Por ende, como futuros maestros/a debemos unirnos a proyectos y entidades para desarrollar empatía por las comunidades. De esta manera seremos profesionales humanistas que luchen por el bienestar de la comunidad, es decir, el entorno físico y emocional de nuestros estudiantes. Por ende, para llevar a cabo una educación eficaz debemos impactar su comunidad.
Primer Seminario Reflexivo: Primera Evidencia
Contextualización y Justificación de la primera evidencia
Como evidencia para esta competencia elegí mi participación como oyente y voluntaria del “Congreso Puertorriqueño de la Investigación en la educación: Ciudadanía, educación y trabajo en la sociedad del aprendizaje y el conocimiento” de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras de la facultad de Educación. Mi trabajo voluntario era presentar paneles concurrentes y estar al pendiente de la tecnología. Mi panel a cargo lo fue el de “Aprendizaje en servicio a través del cine, sistema de justicia y producción de eventos” expuesto por Carmen Chazulle, Maria Previdi, Winne Perez y Zulma Latorre de la Universidad del Sagrado Corazón. Este panel fue el 4.5 llevado a cabo en el salón 474 de la facultad de Educación, expuesto de 10:00am-12:00pm. Decidí ser voluntaria por que considero que participar en las actividades de mi facultad es muy importante para mi desarrollo profesional. Ya que, a través de actividades como estas puedo desarrollar el liderazgo, organización y la oratoria que las maestras necesitamos para la ejecución exitosa de nuestra vocación. De esta manera la universidad nos da la oportunidad de ser las mejores en nuestra profesión.
Esta competencia tiene como fin que el estudiante reflexione sobre las responsabilidades profesionales y la práctica educativa evaluando así las repercusiones de sus decisiones. A través de la participación como voluntaria en dicho congreso pude verme envuelta en lo que es un equipo de trabajo. Este ámbito es importante para cualquier profesión que se vaya a ejecutar pero, en especial, la ser pedagogo. Ser maestra conlleva trabajar en equipo con el personal escolar, el Departamento de Educación y los encargados del estudiantado. Trabajar en conjunto nunca es una tarea fácil, ya que, como seres humanos, pensamos y tenemos ideas únicas. Pero es necesario desarrollar estas destrezas por nuestra naturaleza social, en otras palabras, vivimos en una sociedad por eso debemos aprender a trabajar con nuestros semejantes. En fin, me sentí muy bien al ser parte de dicha colaboración para que los invitados se sintieran bienvenidos y llevar en alto la recepción en de nuestra institución universitaria. Personalmente, considero que este es un ámbito en el cual debo trabajar, ya que prefiero trabajar sola que en conjunto. Preferencia que no será real al enfrentarme a mi futura vida profesional. El ejercer de voluntaria en este congreso fue una manera en la que pude reflexionar acerca de la importancia de colaborar con las actividades de mi facultad y como futura maestra, de las actividades escolares.
Además, quise presentar como parte de las evidencias mis participaciones con la "Alianza por el autismo en Puerto Rico". A través, de mi bachillerato estoy haciendo una certificación en autismo. Mi interés en esta espectro fue la que me llevo a tomar la decisión de estudiar educación especial. Esto se debe a que mi prima Jahmaira tiene dicho espectro, y como explico en "Mi Trayectoria"; ella es el motor de mis sueños. Por lo que, me he visto interesada en participar en varias actividades que ha auspiciado dicha alianza. La Alianza del autismo en Puerto Rico, coordina dos actividades grandes al año; el lazo de la
concientización del autismo y el 5k por el autismo. Tuve el privilegio de ser parte de ambas actividades el año pasado, 2016. Participo de estas actividades porque amo mi profesión y porque considero que es importante que las personas en nuestra sociedad conozcan el autismo. Considero que es mi responsabilidad el ser parte de las actividades de entidades como esta, que enseñan y trabajan por los derechos de las personas con autismo. De esta manera crezco profesionalmente y trabajo mano a mano con esta comunidad. Así cumplo con el principio que demanda mi facultad, el interactuar con la comunidad para buscar mi crecimiento profesional. Actividades como estas promueven en mí el amor hacia mi profesión.
Lazo del autismo en Puerto Rico
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.