Esta unidad es fundamental para aprender juntos a formular preguntas orientadas a promover estrategias de aprendizaje significativas.
Como nos dice Albert Einstein:
Si pensamos en una buena enseñanza, no podemos dejar de pensar en formular buenas preguntas. Para que los estudiantes logren discusiones productivas y consigan respuestas que los invite a la reflexión, es necesario que se hagan las preguntas apropiadas.
La formulación de preguntas, es una estrategia didáctica que requiere de habilidad y práctica para pensar en propuestas desafiantes que exijan destrezas de orden superior, como lo son el análisis y la síntesis.
Al plantear preguntas desafiantes, requerimos del estudiante que revise su bagaje de conocimientos, explore ideas y piense en aplicar el nuevo conocimiento a otras situaciones. De esta forma, le permitimos al alumno pensar de manera diferente y única.
En el núcleo de un aula basada en el aprendizaje basado en problemas, se encuentran las preguntas orientadoras, o esenciales y las preguntas de unidad de alto nivel. Estas preguntas se exponen al inicio de una unidad de estudio, y los estudiantes las exploran de manera recurrente durante todo el proceso.
Para obtener algunas pistas sobre la formulación de preguntas orientadoras, de unidad y de contenido, los invito a leer este material que se encuentra al final de la pagina.
Miremos las siguientes preguntas:
¿Por qué no puedo acordarme
del instante en que me duermo?
¿Por qué nadie puede estar
sin pensar nada un momento?
¿Por qué, si no sé qué dice
la música, la comprendo?
¿Quién vio crecer una planta?
¿A qué altura empieza el cielo?
¿Por qué a veces necesito
recordar algo y no puedo,
y después, cuando me olvido
que lo olvidé, lo recuerdo?
De qué color es la luna
¿Por qué no hay ángeles negros?
¿Por qué no puedo correr
cuando me corren en sueños?
¿Por qué hay gallinas que cantan
como los gallos? ¿Y es cierto
que hay relojes que se paran
cuando mueren sus dueños?
Y el pelo, ¿cómo nos crece?
¿por cuál de sus dos extremos?
Y los peces, cuando duermen,
¿tienen los ojos abiertos?
¿Por qué decimos con jota
mojca, rajgo, mujgo, frejco?
Y el gato, ¿sabe que es él
cuando se ve en el espejo?
¿Y sabe alguien en dónde,
y cómo y cuándo, vivieron
los treinta y dos abuelitos
de sus ocho bisabuelos?
¿Y podrá decir, quien pueda,
contestar a todo esto,
por qué en los días de lluvia
me siento un poco más bueno,
y lo que piensan las vacas
que rumian en el silencio
del atardecer, echadas
y tristes, mirando lejos?
y estas otras también...
¿Por qué apretamos el control remoto con más fuerza, cuando se está quedando sin baterías?
¿Si nada se pega al teflón, como lo pegaron a la sartén?
¿Si después de ducharnos estamos limpios, por qué lavamos la toalla?
¿Por qué las bailarinas andan siempre en puntas de pie?
El otro día oí que las esponjas crecen en el mar. ¿Hasta dónde llegaría el agua si no fuese por ellas?
¿De qué color es un camaleón mirándose en un espejo?
Si estamos compuestos por un 80% de agua, ¿como es que no nos ahogamos?
Si quiero comprar un boomerang nuevo, ¿cómo hago para deshacerme del viejo?
Y ahora, nos volvemos a preguntar:
¿Qué tipo de preguntas son las que acabamos de leer?
¿En qué se diferencian de las preguntas que aparecen en la canción inicial?
¿Podemos hacer de estos interrogantes preguntas esenciales?
ACITIVIDAD
La propuesta siguiente tiene como finalidad comenzar a encaminarnos hacia nuestro trabajo final. Cada una de ustedes deberá elegir un Núcleo de Aprendizaje Prioritario del nivel de profesorado al que pertenezcan, definiendo ciclo, año y área. Segundo completarán el formulario que a continuación aparece, donde definirán aspectos de la propuesta educativa seleccionada, esta información deberán conservarla ustedes también.
La idea es que formulen preguntas esenciales, orientadoras que consideren puedan despertar curiosidad en nuestros alumnos sobre la temática del núcleo.
Leer los documentos que se encuentran al final del a página
Accedan, lean y seleccionen un Núcleo de Aprendizaje Prioritario
Completen el siguiente formulario.
Propuesta didáctica, decisiones curriculares y pedagógicas.