En esta actividad vas a aprender cómo buscar información en Internet, es decir qué criterios tenés que utilizar para encontrar efectivamente lo que necesitás.
Vas a aprender cuáles son los criterios más adecuados en cada búsqueda en particular.
Estas son actividades que pueden ser realizadas de forma colaborativa en formato virtual.
La parte de la actividad que es grupal puede realizarse a través de herramientas virtuales como mail, blogs o plataformas colaborativas.
La red de redes está presente en muchos hogares y algunas familias se encuentran de pronto dándole la espalda al diccionario impreso, a las revistas que traen figuritas de próceres para recortar y a la enciclopedia estudiantil de la abuela. ¿Qué diferencias hay entre buscar en la biblioteca tradicional y buscar en internet?
Una vez que consideramos la existencia de intereses (ideológicos, económicos, etc.) detrás de cualquier tipo de publicación, podemos continuar pensando en ciertas limitaciones de la enciclopedia de la abuela: cada volumen pudo haberse realizado de un modo muy profesional. Pero si tenemos en cuenta que fueron impresos hace tres o cuatro décadas, es más que probable que carezcan de información actualizada.
El material de los mejores sitios web, en cambio, suele ser renovado permanentemente, cada uno a su ritmo. Sitios con información sobre temas específicos, como el de la Real Academia Española, Medicine Plus oInternet Movie Data Base (la base de datos de cine en internet) son actualizados diariamente por sus creadores y podemos conceder que su contenido es fiable.
En otras plataformas y redes sociales como Wikipedia, YouTube y Twitter —donde la cantidad de gente que contribuye es tan grande— no pasan más de unos minutos de producido un evento importante (de relevancia enciclopédica, en el caso de Wikipedia) sin que alguien publique algo al respecto.
Es indudable que a nivel de actualización del contenido, los sitios web superan ampliamente al material impreso.
Buscar una receta en la web puede resultar una experiencia bastante frustrante: sobre todo si el autor no tomó en cuenta que los lectores pueden estar en cualquier parte del mundo. Aquella «receta simple y económica» en España puede resultar irrealizable en la Argentina, ya sea por el origen o los costos de sus ingredientes.
Lo mismo ocurre si buscamos los pasos para hacer un experimento o construir un reloj de sol: solo si el autor tuvo en cuenta las normas de internacionalización, o si se trata de alguien que vive en el mismo país o región, podremos seguir sus indicaciones con facilidad.
En este sentido, probablemente sea más ventajoso un libro antes que un sitio de internet, al existir algunos contenidos más sensibles a los regionalismos que otros.
Hay quienes dicen que estamos «infoxicados» (intoxicación por sobrecarga informativa). Otros ponen el acento en nuestra exposición y la falta de filtros adecuados: normalmente, un navegador no distingue entre contenidos adecuados a cada edad, excepto que instalemos filtros y protecciones para menores de edad.
A este respecto, los adultos debemos conocer los sitios que visitan los menores, acompañarlos en el uso de internet e interiorizarnos sobre cómo se maneja el mundo de la web. En la nota de educ.ar «Exposición a contenidos inadecuados», se brindan varios consejos útiles para el uso responsable de internet en familia.
Al utilizar la red como fuente de información, nos encontraremos con infinidad de información accesoria que no contribuye a mirar con claridad o profundidad. Parte de la solución puede ser recurrir a sitios de confianza y a utilizar buscadores específicos.
El usuario de internet tiene el desafío de desarrollar nuevas habilidades para investigar, muchas veces diferentes a las que se necesitan cuando se consulta una biblioteca de libros impresos.
Asimismo, será de gran utilidad conocer las distintas opciones que un buscador nos ofrece, como escribir con precisión y conocimiento técnico una palabra que queremos encontrar. Si a esto le sumamos los saberes previos, el criterio reflexivo y el acompañamiento de las familias, tendremos más posibilidades de que nuestras búsquedas de información se transformen en verdadero conocimiento.
¿Qué encontramos en los sitios y páginas web?
En las páginas web se encuentran datos.
Los datos se transforman en información cuando una persona los lee, los comprende y los usa con algún fin: para estudiar, para trabajar, para entretenerse.
A partir del proceso de la información, se genera el conocimiento.
Buscar Información en Internet
Buscar en internet es fácil, pero encontrar buenos recursos ya no lo es tanto. Para esto es necesario:
Saber cómo buscar lo que queremos, es decir con qué criterios. Si yo quiero buscar un hotel en Bariloche y pongo en el buscador: “hoteles”, van a salir millones de hoteles en todo el mundo. Hay que utilizar criterios adecuados, lo más acotados posibles.
Evaluar la calidad de cada sitio.
Evaluar si la información es justamente la que necesito.
¿Qué harán?
usar buscadores
evaluar la información de sitios y páginas de internet.
¿Cómo lo harán?
Van a trabajar en varias etapas. En una primera etapa van a profundizar sus conocimientos sobre cómo buscar información en la Web visitando varias páginas del portal educ.ar. Presten atención, porque tienen que recorrerlas y responder a las siguientes consignas.