"Ninguna verdadera formación docente puede hacerse, por un lado, distanciada del ejercicio de la crítica que implica la promoción de la curiosidad ingenua a curiosidad epistemológica, y por el otro, sin el reconocimiento del valor de las emociones, de la sensibilidad, de la afectividad, de la intuición o adivinación. Conocer no es, de hecho, adivinar, sino, de vez en cuando, algo tiene que ver con adivinar, con intuir. Lo importante, no cabe duda, es no detenernos satisfechos en el nivel de las instituciones, sino someterlas al análisis metódicamente riguroso de nuestra curiosidad epistemológica".
Paulo Freire, Pedagogía de la autonomía.
La aparición de un ecosistema comunicativo se está convirtiendo para nuestras sociedades en algo tan vital como el ecosistema verde, ambiental. La primera manifestación de ese ecosistema es la multiplicación y densificación cotidiana de las tecnologías comunicativas e informacionales, pero su manifestación más profunda se halla en las nuevas sensibilidades, lenguajes y escrituras que las tecnologías catalizan y desarrollan. Y que se hacen más claramente visibles entre los más jóvenes: en sus empatías cognitivas y expresivas con las tecnologías, y en los nuevos modos de percibir el espacio y el tiempo, la velocidad y la lentitud, lo lejano y lo cercano.
Jesús Martín-Barbero (2002)
Teniendo en cuenta el nuevo "escenario" mundial:
La revolución de la información producida en las últimas décadas. Sociedad del conocimiento.
El contexto mundial: los soportes multimediales como medios de educación y comunicación.
Los nuevos modos de escribir y leer.
Los nuevos modos de aprender.
¿Cómo preparamos la escuela para la educación del Siglo XXI?
¿Qué fue lo último que aprendieron? ¿Cómo lo aprendieron?
¿Cómo consideran que aprenden sus alumnos/as?
¿Es lo mismo información que conocimiento?
¿Qué quiere decir “soporte multimedial”?
¿Cómo pueden generarse nuevas y mejores condiciones para el logro de aprendizajes relevantes y significativos? ¿Qué queremos decir con aprendizajes “significativos”?
Existen distintas alternativas para incorporar al aula un entorno multimedial que propicie el aprendizaje significativo y colaborativo en los niños y niñas.
"A medida que iba creciendo, aprender se convirtió en un pasatiempo para mí. Es cierto que cualquier afición implica un aprendizaje, pero la mayoría de las personas está más interesada en lo que aprende que en cómo lo aprende. De hecho, la mayoría aprende sin pensar en el aprendizaje. Por lo que a mí respecta, a menudo me voy al extremo opuesto. He aprendido a hacer juegos de manos, a pilotar un avión y a cocinar, no sólo porque me apetecía saber hacer todas estas cosas, sino también porque quería saber cómo sería aprenderlas. Aunque, a la postre, he llegado a apreciar todas estas aficiones en sí mismas, parte de mi afición por ellas se centra también en la observación de mi aprendizaje, y en elaborar teorías sobre cómo lo hago. Un buen ejemplo de ello es como aprendí a hacer croissants".
Seymour Papert, Mathematics and Computers in the Initial Learning Stages.
Comenzamos a explorar los recursos y herramientas que utilizamos con nuestros niños y niñas...
¿Con qué recursos tecnológicos contaba la escuela dodne hiciste tus prácticas? ¿Cuál fue el último recurso tecnológico que utilizaron con sus alumnos? Si hay recursos que aún no han sido utilizados, ¿a qué se debe?
De dónde partimos y hacia dónde vamos: de la pizarra verde y la tiza a la PDI y el puntero electrónico.
Leer el siguiente texto y a partir del análisis de todo el material expuesto responder:
¿Cómo se imaginan que aprenden sus estudiantes? ¿Cómo aprenden los contenidos formales y los informales? ¿Qué estrategias, recursos y herramientas utilizan para aprender? ¿Aprenden cuando juegan? ¿Aprenden cuando se equivocan?
Esta actividad es de carácter individual y debe ser presentado en diapositivas con imágenes y textos, si es necesario agregar videos.
Cierre del tema:
Leer el texto "Docente" y armar una presentación en prezi colaborativa entre todos los alumnos que refleje un resumen de ideas principales del texto.