Osset

Osset Iulia Constantia

San Juan de Aznalfarache

José Ángel Sánchez Martín, IEDA, 2020-21

Osset es el nombre turdetano del enclave que se encuentra sobre el cerro de Chaboya en San Juan de Aznalfarache, Sevilla, cercano a la desembocadura del lago Ligustino como tantas otras prósperas ciudades vinculadas al comercio con Gadir y el Mediterráneo: Spal, Caura, Orippo -Dos Hermanas-, Nabrissa, Asta Regia y Ébora (Estrabón Geografía 3.2.4-6).

Hay una acumulación de asentamientos que se remontan a la protohistoria (período turdetano, s. III a.n.e.), continúa en época romana y musulmana (fortaleza de Hins Al Faray) y se extiende hasta la actualidad. Plinio el Viejo es el primero en aludir al oppidum en su Historia Natural 3.1, 11.

Los restos más antiguos son del período turdetano, s. III a.n.e., un pueblo que ocupaba los territorios de la antigua civilización de Tarteso. La ciudad se situaba en dos cerros, a unos 50 m. de altitud, algo que les proporcionaba una buena defensa. En el año 237 a.n.e., la Turdetania quedó bajo el dominio cartaginés y, más tarde, tras la derrota de Cartago en las Guerras Púnicas, Roma la conquistó y le otorgó el nombre de Iulia Constantia.

Plano de situación de Osset

El auge económico de la ciudad se basa en el cultivo de la vid; la producción de vino, aceite y cereal; y su exportación. Llega a acuñar moneda propia con los topónimos Osset y Oset; su emisión se inicia a mediados del siglo II a.n.e. y continúa hasta finales del siglo I a.n.e. En el anverso de la moneda se representa el rostro del dios de la fecundidad Baal-Hammon (o tal vez el de la diosa Astarté, símbolo del culto a la madre naturaleza, la vida y la fertilidad); en el reverso se representa un hombre con un racimo de uvas.

En el año 45 a.n.e. Julio César dotó al asentamiento del estatus de municipio de derecho latino:

Un municipium iuris Latini cuenta con población no romana en su mayoría, pero incorporada al Estado romano con suficiente autonomía para mantener una organización interna propia. Una colonia contaba con una carta de fundación legislativa y era dependiente de las instituciones de Roma; sin embargo, tenía una categoría política más favorable por contar con la maiestas, la supremacía religiosa. En la Bética existían 6 colonias: Corduba, Hispalis, Astigis, Asido, Asta -cerca de Jerez-, Tucci -Martos, Jaén-, Ituci -Tejada, Huelva-, Urso y Atubi -Espejo, Córdoba-).

lagar, fuente del foro y aljibe

En época de Nerón, s. I n.e., sobre los restos del antiguo lagar, se construyó un foro rodeado de un pórtico con muro perimetral. En época visigoda fue tomada por el arriano Leovigildo cuando, enfrentado a su hijo el católico Hermenegildo, sitió Sevilla y cortó los suministros fluviales de la ciudad. Se cuenta un “milagro”que sucedía en la capilla con las reliquias de Esteban, donde la pila bautismal en forma de cruz rebosaba agua sin que esta se derramase; agua que, bendecida, los fieles se llevaban a casa para regar las vides. El agua desaparecía cuando acaban las ceremonias del bautismo.

Los restos se descubrieron en 2004 con las obras para la construcción de la línea 1 del metro. Entre los hallazgos destaca el lagar de origen turdetano, que fue ampliado en época romana para un uso más intensivo de la elaboración de un vino, probablemente blanco y de poca maduración. En época de Augusto las leyes agrarias regularon la producción de aceite y vino e implantaron sistemas más eficaces que sustituyeron las prensas de tornillo por prensas de palanca, más eficaces para aumentar la producción; los grandes depósitos pudieron tener una capacidad de más de 23.000 litros, algo que confirmaría su destino comercial (refrendado también por el reverso de las monedas halladas en las que aparece un racimo de uvas).

El vino fue un ingrediente básico de la dieta romana. Se consumía mezclado con agua, aunque el más habitual era el blanco endulzado con miel. A menudo era condimentado con hierbas y especias y almacenado en ánforas recubiertas de resina; este era el preferido de las clases altas. También bebían vino las clases más humildes e incluso los esclavos, pero era de peor calidad y más rebajado.

En los restos se distinguen los depósitos, el lugar donde estuvieron las prensas, el sistema de canalización y restos de ánforas.

Otros restos

ALJIBES, s. I n.e., depósitos de agua para uso doméstico de importantes domus de época augústea. MURALLA de diversos períodos: fortaleza con puerta monumental de Yusuf al-Mansor, finales s. XII.

Bibliografía

  • Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache: Presentación del yacimiento (enlace al vídeo).

  • Cultura de Sevilla: Centro de interpretación de los restos arqueológicos de San Juan de Aznalfarache (enlace al blog).

    • Diario del viajero: “Lagar de Osset. Centro de interpretación arqueológica de San Juan de Aznalfarache” (sitio web).

  • Escacena Carrasco, J. L.: “Osset Iulia Constantia: San Juan de Aznalfarache (Sevilla)”. Habis, 17, 1986, pp. 539-547 (enlace al pdf en Dialnet).

    • Wikipedia (artículo): “Osset Iulia Constantia.


  • Imágenes de elaboración propia, o enlazadas y procedentes de los artículos y páginas web citados.

Osset_Sanchez_Martin_Jose_Angel_2021.pdf