Villa romana de

Los Mondragones

Granada

Guillermo Sánchez Arias, IEDA, 2019-20

Los primeros pobladores de la Villa de los Mondragones fueron los romanos; estuvo poblada desde el siglo I hasta el siglo V n.e. Se situaba en la periferia del antiguo oppidum ibérico de Ilíberis o Iliberri, que durante los primeros años de ocupación romana fue una ciudad estipendiaria, es decir, obligada al pago de un tributo anual y bajo control militar en la Hispania Ulterior. A mediados del siglo I a.n.e. Julio César le concedió el título de municipio latino con el nombre de Municipium Florentinum Iliberitanum.

En el s. VII se abandonó por completo, debido posiblemente al traslado de la antigua ciudad a un nuevo emplazamiento en las faldas de Sierra Elvira.

El yacimiento ocupa un área de 5.000 m² dividida en dos zonas, la A, al noroeste, con cerca de 4.000 m², que contiene las principales estructuras de la villa; y la B, al sureste, ocupada por una necrópolis del s. I n.e.

En época imperial Ilíberis-Iliberri quedó englobada dentro de la Bética en el conventus Astigitanus, donde Plinio la sitúa como ciudad libre y aliada de Roma. En torno a Ilíberis-Iliberri se situó un anillo de villas rústicas aprovechando la riqueza de la Vega granadina. La Villa de los Mondragones fue la más grande e importante de las que se han descubierto hasta el momento. Tras un período de decadencia volvió a adquirir esplendor gracias a los visigodos, como se comprueba por una pequeña necrópolis.

Vista aérea del yacimiento

- Área urbana o doméstica: ocupa el extremo norte de la zona A, con cerca de 900 m²; se trata de una domus con un patio con peristilo y estancias anexas. En ella se descubrieron mosaicos con decoración geométrica y floral, actualmente expuestos en el Museo Arqueológico de Granada. También ha aparecido un gran número de piezas de alfarería y una buena cantidad de monedas de diversas épocas, desde el siglo II al IV n.e.

- Área productiva: molino del aceite, uno de los más grandes que se han encontrado en España. Mantiene los tres elementos: torcularium o zona de prensado; cella olearia o almacén; tabulatum, zona de transición entre el molino y la casa.

mosaico geométrico

- Termas de los siglos III y IV n.e.: conserva todas sus estancias, incluidos los hornos que servían para la sala caliente o caldarium.

- Basílica visigoda del siglo VI n.e. con varios enterramientos alrededor.

- Necrópolis: junto a los restos humanos han aparecido jarritos funerarios de época alto imperial.

Bibliografía

  • Cappa, G.: “Las termas romanas emergen en Los Mondragones”. Granada Hoy, 26 octubre 2018 (enlace a la web).

  • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico: Los Mondragones (enlace al pdf).

  • Pozo Felguera, G.: “Granada, cada vez más romana”. El Independiente de Granada, 30 septiembre 2018 (enlace a la web).

  • Rodríguez Aguilera, A.; García-Consuegra Flores, J.M.; Rodríguez Aguilera, J.; Pérez Tovar, M.J.; Marín Díaz, P.: “La Villa bajoimperial y tardoantigua de Los Mondragones (Granada)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, núm. 24. Granada, 2014 (enlace al pdf).

  • Rodríguez Aguilera, A.; García-Consuegra Flores, J.M.; Rodríguez Aguilera, J.; Pérez Tovar, M.J.: “La villa romana de los Mondragones (Granada). Un nuevo yacimiento arqueológico en el entorno de Iliberis”. Romula, núm. 12-13. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2013-2014, págs. 475-501 (enlace al pdf).

  • Villa Romana de Los Mondragones (enlace a la web).

  • Wikipedia (artículo): Ilíberis.


  • Imágenes enlazadas o procedentes de los artículos y páginas web citados.

Mondragones_Sanchez_Arias_Guillermo_1920.pdf