Villas romanas de Las Gabias

Las Gabias

Margarita Sánchez Torres, IEDA, 2018-19

Las villas romanas se encuentran en las afueras del municipio de Las Gabias, a unos quince kilómetros de Granada; son dos de las más de cuarenta villas situadas en la Vega de Granada, en el ager iliberitano; casi todas ellas fundadas a partir del siglo I n.e. con una función económica basada en la producción de aceite. La conocida como Villa romana de Las Gabias se sitúa al norte del casco urbano, mientras que la Villa romana de Híjar se encuentra en la pedanía del mismo nombre. Formaban parte, pues, de Iliberri, cuya categoría administrativa, tras la victoria de Julio César, fue la de municipium.

Los romanos imponían su cultura con la creación de infraestructuras en los territorios que conquistaban: fundaban colonias de repoblación para las tropas, mejoraban las comunicaciones, urbanizaban las ciudades con servicios públicos y de ocio. También favorecieron la creación de latifundios de producción agrícola extensiva, que podían ser propiedad de familias ricas procedentes de Roma o bien de indígenas que adoptaron las costumbres romanas rápidamente.

Tras la caída del Imperio romano, esta zona estuvo ocupada por bizantinos y, posteriormente, por visigodos quienes hicieron uso de la infraestructura. El paso de la cultura musulmana, no deterioró ni modificó el conjunto.

Criptopórtico y villa romana de Gabia La Grande

En la denominada pars rustica se conservan huellas de una almazara de aceite: molino, piletas, almacén y viviendas de los esclavos que trabajaran en ella. En la pars urbana se conserva una estancia subterránea o criptopórtico cuya función no está clara. Tradicionalmente se ha pensado que fue utilizado como baptisterio. Se piensa que data de mitad del siglo IV n.e., a tenor de los restos de la rica decoración. El abandono se produjo paulatinamente por estar la villa apartada de la población.

Se trata de una cámara cuadrada de unos 16 m2, situada bajo tierra, a la que se accede a través del derrumbe parcial de un largo corredor o galería con bóveda de cañón, hecha de mampostería, como los muros que la sostienen; sus dimensiones son de 2,10 m. de ancho por 2,80 m. de altura y la longitud es de 30,50 m. Se aprecian siete vanos o tragaluces, a un metro de altura del suelo. Al final hay una abertura irregular, que corresponde al hueco de una puerta de la que se conserva el arranque de las jambas, el batiente y el umbral que da acceso a la cámara de 4,10 m. de longitud, también de mampostería, que tiene un ábside al sureste y una escalera de caracol en el ángulo noreste de la que se conservan diecinueve peldaños, los cuales son de piedra arenisca y de una sola pieza. En el centro había un hueco octogonal que sostendría una pila de mármol blanco, de la que se encontró un fragmento in situ. Una tubería de plomo, que se hallaba en el muro del fondo del ábside, abastecía de agua a la pila.

Los restos de decoración aparecidos, de estilo marcadamente oriental, demuestran por su variedad y riqueza la gran importancia que tuvo el monumento: zócalo de placas lisas de mármol blanco, restos de mosaicos de pequeñas teselas de vidrio y estucado decorado en el que se distinguen figuras humanas y animales así como motivos vegetales. Se han perdido parte de los elementos decorativos hallados en la excavación inicial, entre los que destacaban una placa de mármol blanco con ornamentación vegetal, apliques con representaciones de peces y animales fantásticos con el cuerpo cubierto por pequeños círculos; varias cabezas humanas y de animales; un crismón con la épsilon griega; y un capitel corintio con acanto espinoso.

Villa romana de Híjar

Su nivel de conservación es mejor; se aprecian algunos muros y unos pavimentos en buen estado. Dedicada a la producción de aceite, estaría activa entre mediados del siglo II hasta la primera mitad del siglo IV. Se pueden ver la cella olearia (almacenamiento de la aceituna), de opus caementicium; el torcularium (sala de prensado) y otras dependencias con suelo de opus spicatum.

En el exterior de esta villa hay una necrópolis romana reutilizada en época medieval.

Bibliografía


    • Imágenes enlazadas o extraídas de las web y artículos citados.

Gabias_Sanchez_Torres_Margarita_1819.pdf