Laelia

Cerro de la Cabeza, Olivares

José Carlos Moguer Luque, IEDA, 2018-19

El yacimiento del cerro de La Cabeza se halla en la cornisa noroeste del Aljarafe entre las poblaciones de Olivares y Albaida del Aljarafe, una zona muy rica en localizaciones arqueológicas que se remontan al final del neolítico y el calcolítico, entre el 5000 y el 3000 a.n.e.

Se trata de una elevación del terreno no natural, tell, producto de la superposición de construcciones de diversas culturas; bajo él existen 20 metros de estructuras y rellenos históricos superpuestos. El asentamiento fue fundado en el Bronce Final durante el periodo tartésico; y recibió una fuerte influencia fenicia a partir del siglo VIII a.n.e.

Aparece citada por Plinio en Historia Natural 3.14. junto al río Ménuba. Si tenemos en cuenta la antigua costumbre de los turdetanos de denominar con el mismo nombre a la ciudad y al río que la bañaba, se plantea la hipótesis de que el nombre original pudiera ser Maenuba (el actual Guadiamar); este nombre originario fue cambiado en época romana por Laelia, quizás en honor de Cayo Lelio Sapiente, militar romano que llevo a cabo campañas sobre estos territorios en el siglo II a.n.e.

La navegabilidad del río Ménuba permitía la navegación a los barcos que exportaban los productos agrícolas y, sobre todo, metales y minerales de las minas de Aznalcóllar; esto facilitó el intercambio entre turdetanos, fenicios y cartagineses y contribuyó al gran desarrollo de la ciudad que llegó a acuñar moneda propia en época republicana y a desarrollar una población considerable.

Prueba de esta influencia oriental es la aparición de un escarabeo de pasta vítrea, un amuleto en forma de escarabajo propia de Egipto.

La ciudad alcanzó su máximo esplendor urbanístico en el siglo II n.e. Se conservan estructuras de distintas épocas: puerto o embarcadero sobre el Maenuba, parte del baluarte romano, vestigios de una canalización y restos de una alquería medieval con un molino andalusí. Las calles y viviendas están enterradas en la cumbre de la meseta artificial y bajo una plantación de olivos, en una superficie de 2,5 hectáreas. Se mantuvo poblada hasta la conquista cristiana en el siglo XIII n.e. cuando quedó desierta.

Muelle romano

El ancho cauce del río Ménuba permitió la navegación, por lo menos en invierno.

Fuente Archena

Situada a 2,5 km. de Albaida, es un depósito o aljibe subterráneo de unos 15 metros de profundidad; construido con ladrillos suministraba agua a la ciudad través de galerías subterráneas de techos abovedados.

Acueducto de Itálica

La misión de este acueducto fue la de reforzar el caudal de agua que la gran expansión urbana que acomete Itálica en este periodo va a requerir.

En el siglo I a.n.e. se había construido un acueducto que desde Gerena suministraba agua a Itálica. Durante la ampliación de esta ciudad por Trajano y Adriano durante el siglo II n.e. se levantó otro acueducto con origen en Tejada. Parte del trazado discurre por la localidad de Olivares; cuenta con 512 metros de trazado aéreo y hasta unos 4 metros de altura. Es el único ejemplo de la Península Ibérica de acueducto construido en su totalidad en ladrillo. Hoy en día se oculta entre los olivos y la cubierta vegetal del Corredor verde del Guadiamar.

Acueducto de Itálica

Bibliografía

    • Arqueolugares (sitio web): Laelia, próxima a Olivares, Sevilla.

    • Caballos Rufino, A; Escacena Carrasco, J.L.; Chaves Tristán, F.: “Arqueología en Laelia (Cerro de la Cabeza, Olivares, Sevilla)”. Spal, monografías VI. Sevilla, 2005 (enlace al pdf en la Univ. de Sevilla).

    • Caminos vivos de Sevilla: Ciudad romana de Laelia. Fuente Archena.

    • Celtiberia.net (sitio web): Laelia.

    • Correa, J. A.: “De Maenuba a Guadiamar”. Habis, núm. 36, 2005; págs. 235-242. Universidad de Sevilla (enlace al pdf en Idus).

    • Europa Press (sitio web): “Descubiertos en dos años 70 nuevos yacimientos romanos y calcolíticos en el término municipal de Olivares”. 18 mayo 2009.

    • Franco Fraile, Clemente: Albaida. Desde sus orígenes hasta su consolidación como pueblo. Córdoba: Almuzara, 2006.

    • Sánchez, Sara (sitio web): “Laelia aparece en Olivares”. ABCAndalucia.es, 22 junio 2009.

    • Sevilla destino rural (sitio web): Ciudad Ibero-romana de Laelia. Cerro de la Cabeza.

    • Turismo Aljarafe: Guía del Aljarafe romano. Castilleja de la Cuesta, 2015 (enlace al pdf).


    • Imágenes enlazadas o tomadas de las web y artículos citados.

Laelia_Moguer_Luque_Jose_Carlos_1819.pdf