Asido

Asido Caesarina Augusta

Medina Sidonia

Francisco Javier Guerrero Mota, IEDA, 2019-20

Los primeros establecimientos poblacionales en el Cerro del Castillo datan de la Edad del Bronce Final. También en el Cerro de las Madres se han descubierto restos de gran cantidad de fragmentos cerámicos elaborados a mano y algunos útiles líticos, todos ellos relacionados con la cultura tartésica.

Se piensa que colonos fenicios procedentes de Sidón fundaron una colonia con el mismo nombre de su ciudad, aunque no existen argumentos históricos sólidos para ello. Antes de la llegada de los romanos la zona estaba ocupada por los cartagineses. La ciudad romana de Asido se levantó en el s. I a.n.e. Augusto la convirtió en colonia con derecho romano (civitas optimo iure) con el nombre de Asido Caesarina Augusta. Su ceca emitió monedas desde época republicana (ca. 150-70 a.n.e.). Junto con Gades, Hasta y Carteia fue una de las principales entidades cívicas de esta zona de la Baetica; pertenecía al conventus Hispalensis, con capital en Hispalis.

mapa con poblaciones romanas en la zona de Asido

La primera referencia expresa a la ciudad la hace Plinio en su Historia Natural 3.11. Ocupada primero por los vándalos, los visigodos convirtieron a Asidona en capital de provincia y sede episcopal que dependía de la archidiócesis de Hispalis. En el 712 la ciudad fue conquistada por Musa ibn Nusair y en el 1264 por Alfonso X el Sabio.

En la visita a la ciudad se puede observar el entramado urbano y las infraestructuras; hay restos de una vivienda, una calle pavimentada y lo que fueron los sótanos de una gran edificación, así como algunos tramos de cloacas.

  • Conducciones de aguas y cloacas: se conservan 20 metros de galerías subterráneas de las construcciones hidráulicas del sistema de alcantarillado del siglo I n.e. Presentan tres estructuras diferentes: cloacas, habitaciones romanas y criptopórticos. Las cloacas máximas se encuentran en la periferia de la ciudad donde desembocaba todo el entramado de cloacas más pequeñas. Los muros son de sillares de piedra arenisca con bóvedas de medio cañón corrido (con registros circulares que conectaban con las casas); el suelo está impermeabilizado por una capa de cerámica triturada con cal. Se aprecia a ambos lados unos acordonamientos que impedirían la filtración de las aguas sucias a través de los muros.

  • Puente de la Hoya: puente romano con un arco central construido con opus caementicium y ladrillos.

  • Puente de los Tres Ojos: presenta un ojo central apuntado con dos contrafuertes y dos laterales de medio punto, construido también con opus caementicium y ladrillo.

  • Calzada romana: descubierta en 1997 debajo de la calle Álamo; dos aceras limitan una calzada de cincos metros de ancho permitían el paso de dos vehículos a la vez; debajo del enlosado de grandes piedras se halla una cloaca de casi un metro de altura, que canalizaba las aguas de lluvias y las residuales de edificios y fuentes de la ciudad. Se han encontrado también un par de tableros de juego grabados sobre las losas de una de las aceras.

  • Restos de las defensas romanas, integradas en las posteriores murallas árabes.

  • Otros hallazgos arqueológicos:

    • esculturas, inscripciones y epigrafía, cerámicas, monedas, etc.

    • Bustos de Tiberio (o Germánico), Livia Drusila y su hijo Druso, hallados en el Cerro del Castillo.

Bibliografía

  • Archivo Canal Sur: Conjunto Arqueológico Romano de Medina Sidonia, Cádiz (enlace al vídeo).

  • Ayuntamiento de Medina Sidonia: Reseña histórica (enlace a la web).

  • Ayuntamiento de Medina Sidonia: Conjunto arqueológico (enlace a la web).

  • Lagóstena Barrios, L.G.: “Asido Caesarina: la antigüedad romana de Medina Sidonia”. Historia de Medina Sidonia desde los orígenes a la época medieval. Diputación de Cádiz, 2011 (enlace al pdf).

  • Trotones blog: Medina Sidonia: puentes romanos (enlace al blog).

  • Vargas, J.M.: “Las cloacas romanas de Medina Sidonia”. Sobre Cádiz (enlace a la web).

  • Wikipedia (artículo): Medina Sidonia.


  • Imágenes enlazadas y tomadas de las páginas web y artículos reseñados.

Asido_Guerrero_Mota_Francisco_Javier_1920.pdf