Tareas 26ª semana
11 Publicación en el wiki de los resultados de las encuestas. Presentación oral de los mismos.
Trabajo final de curso:
Este va a ser el trabajo más importante del curso. Las reglas son:
- Elaboración individual o por parejas.
- El tema ha de tener relación con tus intereses o aficiones.
- En su desarrollo es obligatorio el uso de herramientas TIC.
- Debe ser uno de los trabajos con más calidad que has realizado hasta ahora, si no el mejor.
- Estaría bien que pudieras entregarlo en alguna otra materia o presentarlo a algún concurso -se valorará en la nota.
- En este sentido, puedes buscar algún 'socio estratégico' de otra asignatura.
- Plazo de entrega: 3 semanas. Clases dedicadas al desarrollo: 8 horas.
- Al finalizar, será necesario exponer en clase el resultado y elaborar una pequeña memoria justificando su valor: interés de la idea, desarrollo seguido, plan de difusión-explotación.
Posibles ideas:
RA papel: Realidad aumentada sobre folletos, libros, planos...
RA GPS: Realidad aumentada sobre la imagen que toma la cámara en función de las coordenadas geográficas.
- Elaboración de unos apuntes/libro de Matemáticas con RA papel.
- Elaboración de un plano de papel del centro con RA papel.
- Elaboración de un plano del centro con RA GPS. Utilizando Layar + Hoppala o Geociudad.
- Ruta arqueológica sobre ruedas. Folleto con RA papel.
- Guía 'Ruta arqueológica sobre ruedas' RA GPS.
- Acabar la Ruta del jardín para Wikiloc + Google Earth.
- Plano Jardín botánico: RA papel.
- Videoguía del jardín con RA GPS.
- Vídeoguía del jardín con una APP y GoogleMaps.
- Diseño de una guía de RA GPS para tu localidad.
- Añadir RA papel a la guía impresa Ruta por el Harnina.
- Reorganizar las fotos en Picasa del Jardín Botánico del centro y elaborar una APP.
- Rediseño de Fichas Botánicas en Google Sites. Diseño e instalación de etiquetas QR.
- APP del IES con lista de exámenes, para 1º y 2º de ESO.
- Continuar estas APPs del centro.
- Diseño de APPs con juegos personalizados. Diseño de videojuegos a medida con Scratch, APP inventor u otros... Intento de comercialización con alumnos de Economía.
- Utilización de una Raspberry Pi: exploración de sus posibilidades.
- Construcción de un robot LEGO MINDSTORMS.
- Asfalto fotovoltaico: descripción de este producto del futuro. Para alumnos de Tecnología Industrial.
- Elaboración de un vídeo tutorial acerca de las técnicas de estudio siguiendo el estilo de Asín Sí-Asín No.
- Meteomarte: poner en la web del centro la información captada por la estación metereológica que nos regaló el proyecto Meteomarte. Elaboración de un mapa con GoogleMaps de los 52 'Meteocentros', contactar con ellos.
- Continuación de 'El Mochuelo'.
- Diseño de un panel de proyectos desarrollados en nuestro centro: en papel y on-line. Diseño de una APP.
- APP videoaprendizaje Santiago Apóstol.
- Análisis del funcionamiento del centro mediante cuestionarios y plan de mejora.
- Hacer un trailer del centro usando los canales de Youtube y cosas así.
- ¿Qué más se te ocurre? Es la ocasión de hacer algo que te apetezca. Como este hombre.
Concursos y plazos límite:
2 Premio San Viátor. 16 de junio.
3 Certamen Jóvenes Investigadores. 13 de mayo.
1 Ingenio e Innovación. 15 de mayo.
http://www.programainvestiga.org/ 4º ESO
Investigar en ciencias 4ºESO, Bach, FP... estudiarciencias@unex.es
Don Bosco: antes del 11 de noviembre.
Tareas 26ª semana
Presentación de resultados encuestas.
Primera semana para la elaboración de trabajos libres.
Primera clase dedicada a la elaboración de trabajos libres: viernes.
Tareas 27ª semana
Arrancamos: Ejemplo de pundonor.
Segunda semana elaboración trabajos libres. Clases 2ª y 3ª.
Equipo Videojuegos:
Palomo García, Ángel + Salgado Toro, Francisco
Videojuego a medida
Scratch
Equipo Botánica:
Fernández Crespo, Elisabeth +
Paiva Trinidad, Isabel
Fonollá Reviriego, Alfredo + Falcón Romero, Enzo Maximiliano
García Rangel, Francisco Manuel + Lemus Rojas, Francisco Javier
Rodríguez Álvarez, Francisco José + Ruiz Mira, Eduardo Javier
Rediseño de Fichas Botánicas en Google Sites, añadiendo fotos y vídeos. Etiquetado de las fotos.
Diseño e instalación de etiquetas QR.
Añaden POIs de los árboles del Jardín a la capa Geo Ciudad de Layar.
Ubican las especies en Google Maps.
Guía botánica en Wikiloc, para Google Earth.
Guía botánica con gifts.
Google Sites.
Picasa.
Geociudad.
Wikiloc
Google Earth
Equipo RA:
Equipo varios:
Almagro Sánchez, Malena
Libro de Matemáticas con realidad aumentada.
Vídeos promocionales.
Layar
Tareas 28ª semana
Último día presentación resultados encuestas.
3ª semana de trabajos libres. Clases 4ª, 5ª y 6ª.
Toda la información de Geociudad se pasa a IES Santiago Após.
Trabajo en grupo: comentar el avance de cada pareja. Concretar objetivos. Presentar dichos objetivos a la clase.
Organizaos para enviar los trabajos a los concursos. Plazos límite:
1 Ingenio e Innovación. 15 de mayo.
2 Premio San Viátor. 16 de junio.
3 Certamen Jóvenes Investigadores. 13 de mayo.
Elaboración de informes escritos:
1 Objeto del proyecto.
2 Novedad que aporta.
3 Modo de empleo.
4 Idea de explotación o negocio.
5 Mejoras pendientes.
6 Posibles socios.
7 Conclusiones.
Entrega de informe de avance: míercoles 30 de abril.
Últimas horas de trabajo en clase: 5 y 6 de mayo.
Fecha de entrega y presentación en clase: 7 de mayo.
Tareas 29ª semana
Clases 7ª y 8ª para los trabajos libres.
Empléalas en terminar el trabajo o ir redactando el informe.
Entrega de memorias: miércoles 7 de mayo.
Presentación de los trabajos en clase, a partir del 7 de mayo -pueden ser conjuntas. ¿Ante otros cursos?
Inscribe tu trabajo antes del 10 de mayo en:
Concurso Ingenio e Innovación.
Te toca.-¿Cómo se puede mejorar la educación?-.
Ideas para el informe:
Objeto del proyecto.
Novedad que aporta.
Anuncio publicitario.
Modo de empleo: instalación, ajustes, posibilidades...
Idea de negocio o uso en la enseñanza.
Experiencia de presentación a alguna empresa u organismo.
Mejoras pendientes.
Posibles socios.
Recursos utilizados: equipo, SO, aplicaciones...
Cómo se ha hecho.
Conclusiones.
Ejemplos de presentaciones de proyectos a empresas o instituciones:
En relación a las exposiciones orales no olvidéis:
- Mostrar bien el producto.
- Destacar su utilidad o interés.
- Explicar los detalles técnicos más interesantes.
- Facilitar el sitio de descarga o utilización.
¡Haced un ensayo de la presentación!
Duración ideal: de 5 a 10 minutos.
MANEJO DE DATOS CON HOJAS DE CÁLCULO.
Descarga esta TARIFA y guárdala en tu ordenador.
Ábrela con OpenOfficeCalc y observa el contenido.
Elimina las filas 78 a 88.
Haz clic en la esquina superior izquierda para seleccionar todos los datos.
Selecciona en el menú DATOS/FILTRO/FILTRO AUTOMÁTICO.
Investiga el uso de este FILTRO. Por ejemplo:
1. ¿Cuántos artículos tienen un precio de 0,30?
2. ¿Cuál tiene un precio de 40?
3. ¿En cuántos artículos se da el precio por m2?
4. ¿En cuántos por Kg?
5. ¿En cuántos por bolsas de 100?
6. Intenta seleccionar las filas con precios igual a 1 y que contengan en la columna B la palabra LED.
Prueba la opción PREDETERMINADO:
¿Cuántos artículos en el primer bloque hacen referencia al Aglomerado? Utiliza Aglom en CONTIENE
12 Crea una subpágina en la página TIC de tu wiki. Ponle el título MANEJO DE DATOS CON HOJAS DE CÁLCULO.
Pega las preguntas siguientes y pon como respuesta las condiciones que has manejado en los filtros para realizar las búsquedas: intenta capturar la pantalla de manera que se vean a la vez los datos seleccionados y los parámetros del filtro.
7. ¿Cuántas barras roscadas aparecen?
8. ¿Cuántos artículos empiezan por 'Motor'?
9. ¿Cuántos artículos son motores o artículos para motores?
10. ¿Cuántos artículos se venden en 'pack'?
11. ¿Cuántos de ellos tienen un precio mayor de 15?
12. ¿Y cuántos menor de 1?
¿Distingue el filtro mayúsculas y minúsculas?
¿Tienes alguna idea que explique porqué aparecen esos precios con tantos decimales?
Busca las respuestas que has recibido de tu formulario y piensa algún dato interesante que se pueda seleccionar con estos filtros. Haz la consulta, captura la pantalla y ponla en tu wiki, continuando el ejercicio anterior.
Tareas 30ª semana
Finalizamos las presentaciones.
Elabora un climograma con Google Drive de los datos recogidos por nuestra estación metereológica:
- Crea una hoja de cálculo con Google Drive.
- Hazla pública en la web y compártela con el profesor para que pueda verla.
- El nombre del documento será: Climograma de Fulanito de tal -utiliza tu nombre.
- Representa un climograma del día 21 de enero que incluya la lluvia caída por hora –Hour rainfall- y la temperatura interior –Indoor temperature.
Para ello:
1. Busca los datos del día 21 de enero de 2014 en este archivo. Están en la última pestaña.
2. Copia la primera fila del documento -los nombres de las columnas- en la primera fila del documento que acabas de crear en Google Drive.
3. Selecciona las filas con los datos del día 21 y cópialos en tu documento.
PROBLEMA TÍPICO: al hacer la copia, los números se convierten en fechas.
SOLUCIÓN: esto sucede porque la configuración del archivo inicial está en United Kingdon y el tuyo en España. Para cambiarlo haz clic en FILE/SPREADSHEET SETTINGS y cambia LOCALE: Spain a United Kingdon. Al copiar de nuevo los datos no deben transformarse en fechas.
4. Elimina las columnas que no necesitas. Deja únicamente las de Time, Outdoor termperature e Hour rainfall.
5. Inserta una columna en blanco entre las dos últimas. Calcula en esta fila la lluvia en milímetros (l/m2).
6. Ponle de título a esta columna Hour rainfall (l/m2).
7. 13 Crea una subpágina en tu wiki llamada Climograma e inserta el documento:
Uso del calendario de Google:
1. Haz clic en el botón de aplicaciones de Google y selecciona el Calendario.
2. Selecciona la visualización mensual con las pestañas de arriba.
3. Añade alguna cita haciendo clic en una casilla. Por ejemplo: 17 de julio. Última clase TIC.
4. Haz clic en OTHER CALENDAR para añadir las citas de otros calendarios. Hay varias formas de conseguirlo. Por ejemplo:
Selecciona Add a friend's calendar e introduce su email. Prueba con esotecnologia@gmail.com.
Para compartir tu calendario haz clic en: SETTINGS/CALENDAR/SHARED EDIT SETTINGS e incluye el email de la persona a la que permitís editar o ver vuestro calendario.
5. 14 Añade tu calendario a la página principal de tu wiki con: INSERT/CALENDAR.
Tareas 31ª semana
DISEÑO DE VIDEO JUEGOS: Movimiento de los personajes.
Haz un programa muy sencillo con Scratch en el que:
- Al inicio, el gato se posicione en la posición 0,0 de la pantalla y baje el lápiz.
- Al pulsar el espacio, se ponga en movimiento, dejando un rastro.
- Para conseguir el movimiento, utiliza el bucle REPETIR con valores de 1 a 100.
- Controla las coordenadas X e Y del gato en cada una de esas repeticiones, de manera que:
El valor de la posición X del gato varíe de 1 a 100. Así se moverá por el eje X. Puedes conseguirlo con la instrucción
CAMBIAR X POR 1
El valor de la posición Y será cambiado según la función f(x) que estés interesado en representar. Por ejemplo, prueba:
a) y = x con la instrucción CAMBIAR Y POR POSICIÓN EN X.
Intenta programar estos otros movimientos: b) y = 5 c) y = 2x d) y = x2 etcétera.
- Trata de añadir los ejes de coordenadas a la pantalla.
¿Podrías utilizar este sistema para representar otros tipos de movimiento?
a) Dibuja en tu cuaderno un diagrama de flujo que explique las operaciones que hace tu programa para dibujar funciones.
b) Haz una variación del programa para que el movimiento se inicie en la esquina inferior izquierda.
c) Intenta mover dos personajes a la vez de manera simétrica, desde esquinas opuestas.
d) ¿Cómo tendrías que programar el movimiento para que simule un salto?
Más pistas:
- ¿Podrías crear una variable T que represente el tiempo y crezca de 1 en 1 dentro del bucle repetir?
- Podríamos hacer que x e y evolucionen en función de T. Por ejemplo x=t o y=2t.
- Imagina una bici que avanza 1m/s. ¿Cúantos metros ha avanzado en 5 segundos? ¿Y en 25?
- Imagina un personaje que avanza 1pixel por segundo. ¿Cuántos píxeles ha avanzado en 5 segundos? ¿Y en 25?
15 Haz un comentario sobre la conferencia acerca de la Virtualización de edificios en la subpágina de Realidad Aumentada de tu wiki.
Tareas 32ª semana
1.- Introduce este programa en Scratch:
2.- Modifica los valores numéricos y estudia el efecto de cada cambio.
3.- Ajusta los valores para que el personaje se posicione en el centro de la pantalla y el salto arranque allí. Haz un pantallazo que muestre el programa y el trazo que deja el personaje al moverse.
4.- Modifícalo de nuevo para que el salto comience en la esquina inferior derecha y el salto se oriente hacia la izquierda. Haz un pantallazo.
5.- 16 Crea una subpágina en la página TIC de tu wiki llamada PROGRAMACIÓN DE MOVIMIENTOS.
Inserta los dos pantallazos y trata de explicar la utilidad de cada elemento del programa.
6.- Inserta otras variaciones que te parezcan interesantes.
Representa en una hoja de cálculo de Google Drive la función f(x) = -120 + 20 x - 0,5 x2 en el intervalo (0,40).
Dale de nombre 'Movimiento Parabólico' y hazla pública para que pueda verla cualquiera.
17 Insértala en la subpágina PROGRAMACIÓN DE MOVIMIENTOS.
Compara la gráfica con los pantallazos de Scratch. Intenta relacionar la función con el programa.
Prueba ahora estas variaciones sobre el programa anterior:
Crea con Google Drive una pirámide de población utilizando estos datos. Para ello:
1.- Crea una hoja de cálculo con Google Drive.
2.- Copia los datos relativos a las edades 0-20 años.
3.- Inserta una columna entre las columnas VARONES y MUJERES. Copia en ella los datos de mujeres pero con signo negativo.
4.- Genera un gráfico de barras horizontales. Usa la fila 1 como cabecera.
5.- Selecciona barras sumativas en lugar de anexas.
18 Crea una subpágina llamada Pirámide de población en la página TIC de tu wiki e inserta la pirámide.
Instrucciones para crear la pirámide:
19 Mira este vídeo y haz un comentario en la página sobre Realidad Aumentada de tu wiki de los inconvenientes de la Geolocalización y fotos georeferenciadas en las redes sociales:
Revisa tus trabajos, pon al día tu wiki.
Cuando termines, prepara tu presentación de 1 minuto sobre tu proyecto y el trabajo para:
Tareas 33ª semana
Lunes y martes: Finalización de ejercicios de repaso y puesta a punto del Wiki. Envío de trabajos a los concursos.
a) Acaba los ejercicios que te falten. Incluye los resultados en el wiki. Revisa las 19 tareas propuestas. Corrige la expresión y ortografía. Si tu trabajo libre estaba sin terminar, hazlo.
Para revisar que el wiki está en orden:
Incluye el menú de páginas en la subpágina TIC de tu wiki. Para ello usa Insertar/Lista de subpáginas/Desde el nivel superior.
Si alguna no está colgada de la que debe, usa el botón MORE/MANAGE SITES/PAGES para arrastrar y soltar las páginas en su sitio.
b) Si ya has terminado la parte obligatoria, consigue un punto más para la evaluación: prepara una presentación breve de tu trabajo, de 3 minutos para realizar el lunes 16. Prepara el informe para enviarlo a los concursos:
Concurso Ingenio e Innovación.
Te toca.-¿Cómo se puede mejorar la educación?-.
Martes por la tarde: empiezo a corregir los wikis.
Miércoles: examen común para todos. Práctico -una parte por escrito- para los 16 que tienen aprobadas todas las evaluaciones. Examen escrito para el resto.
Viernes: examen práctico para los 12 que no superaron las evaluaciones 1ª o 2ª.
El resto prepara la presentación de sus trabajos en 'San Viátor' -16 junio- y 'Tu oportunidad' -17 junio.
Contenidos 3er trimestre:
- Ideas de aprovechamiento de los trabajos libres.
- Realidad aumentada y geocapas.
- Formularios.
- Selección de datos.
- Climogramas.
- Manejo de wikis.
- Programación en Scratch: trazado y movimiento.
- Calendarios de Google.
- Pirámides de población.
Contenidos trimestres 1º y 2º: funcionamiento de internet, telecomunicaciones, blogs, wikis, documentos en la nube, presentaciones de diapositivas, hojas de cálculo, representación de funciones, código binario, hardware, elaboración de vídeos, tipos de archivos y aplicaciones.
Lunes 16: 'Tu oportunidad', en clase.
Martes 17: Presentación al exterior. Análisis evaluación.
Tareas 34ª semana
Análisis Evaluación.
Difusión de trabajos.