PRIMER TRIMESTRE
Tareas 1ª semana:
Crea una cuenta en Gmail. Durante el registro evita indicar tu número de teléfono: usa mejor una cuenta de email anterior.
Configura tu cuenta de correo de manera que aparezca tu nombre correctamente, apellidos, nombre, mayúsculas, acentos. Haz clic en Ver perfil/Editar perfil.
Manda un mensaje al profesor desde la cuenta de gmail: esotecnologia@gmail.com
Utiliza un buscador para localizar algún programa on-line de mecanografía. ¡Ponte a practicar!
¿Cómo funciona Internet?
Crea un blog en Blogger.
Nombre del blog: Cuaderno Tic de Juan Fernández -pon tu nombre.
Envía un mensaje al profesor con la dirección de tu blog.
1 Crea un post en tu blog de la materia TIC con un enlace al programa de mecanografía qué estés utilizando y un comentario valorando su utilidad. Intenta incluir una imagen del programa.
Tareas 2ª semana:
Envía un mensaje al profesor indicando si te parece bien que tus compañeros conozcan tu email y tu blog.
Funcionamiento de Internet: haz la versión dinámica en Tecno12-18. Cuando consigas acertar todas las preguntas, avisa al profesor para que lo anote.
2 Crea un nuevo post en tu blog sobre el funcionamiento de internet. Inserta estas imágenes u otra que tú diseñes y explica cada uno de los elementos.
Diseños de Miguel Ángel Álvarez.
Tareas 3ª semana:
3 Crea un nuevo post en tu blog con una opinión sobre el Día de las Lenguas.
Termina las 3 primeras entradas del blog para el martes. A partir del miércoles te las corregirá el profesor.
Lunes y Martes: Código binario y hexadecimal. Conversión.
Miércoles: realiza estas actividades. Haz clic en la flecha 'FORMACIÓN+AUTOEVALUACIÓN'. Cuándo tengas rellena la ficha de envío de email al profesor, rellénala, captúrala y envíasela por email.
Conversión Binario a Decimal y viceversa. Código Hexadecimal.
Tareas 4ª semana:
Conectores y puertos.
Abre estas fotos con Gimp.
Añade un número a cada elemento que quieras comentar.
4 Súbelas a tu blog y explica con esa numeración los nombres de los conectores y elementos que se ven y la utilidad de cada uno. Añade el vídeo que explica la utilidad de cada puerto.
Haz este ejercicio sobre Telecomunicaciones -Formación + Autoevaluación`:
5 Haz una entrada en tu blog llamada: 'Transmisión de la información' y responde en ella a estas preguntas:
1 ¿Qué quiere decir que una conexión es inalámbrica digital?
2 ¿En qué se diferencia la fibra óptica de un par telefónico?
3 ¿Pueden viajar por el aire dos canales de radio a la vez?¿Cómo se hace para que no se mezclen?
4 ¿Pueden viajar por un cable a la vez varias conversaciones telefónicas?¿Y conexiones de Internet?
5 ¿Cómo se hace?
6 ¿Qué quiere decir multiplexación en el tiempo?¿Dónde se usa?
7 ¿Qué quiere decir sintonizar?
Tareas 5ª semana:
Echa un vistazo a esta presentación:
Utiliza Google Drive para crear presentaciones on-line.
Detalla tu método de estudios: haz un buen plan que asegure un curso rentable.
6 Haz una entrada en tu blog insertando tu método de estudios. Sigue este camino para conseguirlo:
1º Haz público tu presentación para que la podamos ver cualquiera. Para ello entra en Google Drive, búscala y haz clic en el botón SHARE, arriba a la derecha.
2º Cambia el acceso para que la pueda VER cualquiera en la web.
3º Introduce en la caja de abajo el email del profesor y dale permisos para comentar tu presentación.
Para introducir tu presentación en tu blog:
1º Usa la función VER PÁGINA FUENTE de tu navegador para ver el código HTML de esta misma página de tareas.
2º Busca el trozo de código que muestra la presentación de mi método de estudios: empieza a buscarlo del final adelante, fíjate en estos textos para localizarlo.
3º Copia el trozo de código.
4º Crea una entrada en tu blog, cambia el modo de edición a HTML y pega el código.
5º Cambia al modo REDACTAR, publica la entrada y comprueba que aparece la presentación de diapositivas.
6º Abre tu presentación en Google Drive. Copia la URL de la barra de direcciones.
7º Edita la entrada en tu blog en modo HTML localiza y sustituye la URL de mi presentación por la tuya. Guarda y comprueba.
8º Vuelve a editar en HTML la anchura de la presentación para que no se solape con el margen.
Explica en la entrada los problemas que surgen al utilizar un navegador u otro en la edición de Google Drive Presentation. Detalla las versiones del navegador que van bien y mal.
Lee las propuestas del plan de estudios que te entrego en papel, y cualquier otro método de estudios que encuentres, con el fin de buscar nuevas ideas y mejorar el tuyo. Debes tenerlo listo para el jueves por la tarde.
Unidades de medida de memoria y velocidad de proceso.
Tareas 6ª semana:
Elaboración de mapas interactivos con Google Maps y RouteYou.
Mira estos mapas:
Mapa interactivo:
Puntos de interés:
Descargas:
No podemos asegurar la exactitud de este fichero debido a que TomTom sólo almacena 50 waypoints. La ruta definitiva se calcula en el dispositivo mismos basándose en estos puntos.
Aprende a hacerlos:
Crea un mapa de la Vía de la plata con Google Maps. Añade algún punto de interés con fotografía y enlace. Utiliza alguna de estas fotos.
7 Haz una entrada en tu blog insertando el mapa anterior. Utiliza el botón COMPARTIR de Google Map para generar el código HTML necesario.
8 Haz una entrada en tu blog insertando el mapa anterior. Para ello busca el código HTML del mapa del Jardín Botánico incluído en esta página de tareas. Copia y ajusta dicho código.
Regístrate en RouteYou y genera un pequeño mapa de prueba que incluya un pequeño recorrido y al menos un punto de interés.
9 Haz una entrada en tu blog insertando el mapa descargable para Google Earth que acabas de generar con RouteYou. Para ello inserta el logo de Google Earth en tu blog y copia el enlace original de la página de RouteYou.
Tareas 7ª semana:
Aprende a utilizar Scratch. Lee con tranquilidad el siguiente documento. La mayoría de las explicaciones son muy sencillas, pero no te las saltes. Necesitarás varios días para ver la guía completa, pero si te lo tomas con calma, aprenderás a programar: PROGRAMACIÓN CON SCRATCH.
Examen.
Tareas 8ª semana:
Acaba de programar tu juego de PingPong con Scratch.
10 A continuación, haz una entrada en tu blog explicando el funcionamiento del programa. Sigue este ejemplo:
OBJETIVO: el programa genera al azar el precio de un artículo. A continuación pide el dinero y calcula el cambio, detallando el número de billetes y monedas de cada tipo que debe entregar.
PROGRAMA:
El programa solo tiene un escenario y un objeto, la dependienta. Este es su programa:
1 Inicio del programa del objeto 1. 2 Mensaje de comienzo. 3 Pide vía teclado el artículo que se desea comprar. Lo introduce en RESPUESTA. 4 Genera al azar un PRECIO por ese artículo, de 5 a 70 euros. 5 Cambia el aspecto de la dependienta. 6 Muestra un mensaje anunciando el precio. 7 Muestra el precio. PROBLEMA SIN RESOLVER: Debería mostrar un mensaje que incluyera el nombre del artículo e imprimiese euro al final de la frase, pero no sé como hacerlo. 8 Muestra un mensaje pidiendo el dinero en metálico. ...
Tareas 9ª semana:
1) Diseña un programa con Scratch capaz de dibujar polígonos regulares de cualquier número de lados.
2) Haz una versión mejorada capaz de dibujar los polígonos de diferentes tamaños.
3) Si tienes tiempo, haz otra versión que añada colorido o cambios en el diseño.
11 Haz una entrada en tu blog explicando el funcionamiento del programa. Incrusta el programa en tu blog. Para ello utiliza un generador de código HTML que puedes encontrar en la página de Scratch:
Copia el código HTML y pégalo en tu blog Ten en cuenta que solo funciona en algunos navegadores, cuando están instalados los complementos de JAVA necesarios. En algunos casos te pedirá permiso en navegador para ejecutar el complemento de JAVA al visitar tu blog. Así que una vez que hayas incluido el código, haz pruebas con distintos sistemas operativos y navegadores y anota en cuáles te va bien. Hay otro sistema que funciona mejor, utilizando el reproductor de Flash. Para ello, inserta este código HTML:
<object data="http://scratch.mit.edu/static/misc/PlayerOnly.swf" height="387" type="application/x-shockwave-flash" width="483">
<param name="allowScriptAccess" value="always"><param name="allowFullScreen" value="true">
<param name="flashvars" value="project=http://scratch.mit.edu/static/projects/jfdezdevega/2903303.sb?version=1.0">
</object>
Y cambia la parte marcada en amarillo por tu usuario Scratch y el número de programa, que es la última parte de la URL cuando lo tienes abierto en la página de Scratch.
Escribe un programa capaz de calcular los billetes en la vuelta de una compra con un valor de 10 a 100 €: calcula el coste de un artículo al azar, te pide el dinero, le das una cantidad determinada y te devuelve el cambio, indicándote cuantos billetes de cada tipo vas a recibir.
Tareas 9ª semana:
Acabar programa Cambio.
Reparto de trabajos libres:
- Elaboración de un mapa ineractivo para la ruta 'El Sistema Solar a escala del Arroyo Harnina'. Info. Fotos. Maripi y Siliva.
- Diseño de etiquetas QR para la ruta. Miriam.
- Diseño y maquetación de una guía de mano para la ruta. Pablo y Juan Francisco.
- Ajuste de la web de la ruta. María e Isabel.
- Meteomarte: meterología de la Tierra comparada con la que el Curiosity mide en Marte. Góngora.
- Continuación del mapa interactivo del Jardín Botánico de nuestro centro. Mª Dolores y Natalia.
- First Lego League.
- Campaña publicitaria olimpiadas. Fernando y Pedro.
- Diseño de un panel de proyectos desarrollados en nuestro centro: en papel y on-line.
- Prezi Proyectos del centro.
- Grabación de vídeos para la campaña de animación a la lectura en el centro. Nuria y Lydia.
- Programación de nuevas aplicaciones en Scratch. Manuel.
- Concurso de vídeo ONCE.
- Elaboración de un blog de pequeños emprendedores.
Tareas 10ª semana:
Control
Inicio de trabajos libres:
- Elaboración de un mapa ineractivo para la ruta 'El Sistema Solar a escala del Arroyo Harnina'. Info. Fotos. Recorrido corto. Maripi y Silvia.
- Diseño de etiquetas QR para la ruta. Miriam.
- Diseño y maquetación de una guía de mano para la ruta. Pablo y Juan Francisco. Ejemplo de diseño con Google/Drive/PRESENTATIONS.
- Ajuste de la web de la ruta. María e Isabel.
- Meteomarte: meterología de la Tierra comparada con la que el Curiosity mide en Marte. Góngora.
- Continuación del mapa interactivo del Jardín Botánico de nuestro centro. Mª Dolores y Natalia. Fichas botánicas. Fotos.
- Campaña publicitaria olimpiadas. Fernando y Pedro.
- Grabación de vídeos para la campaña de animación a la lectura en el centro. Nuria y Lydia. El Mochuelo 2011. El Mochuelo 2012 A. El Mochuelo 2012 B. Algunos vídeos de este año 1, 2, 3 y 4.
- Programación de nuevas aplicaciones en Scratch ¿videojuego?. Manuel.
- Elaboración de un blog de pequeños emprendedores. Maripi y Silvia. Ejemplo
Tareas 11ª semana:
Continúan los trabajos libres.
Tareas 12ª semana:
Lunes: 12 Resume en tu blog la presentación del lunes sobre la First Lego League. Señala pros y contras de esta actividad.
Martes: 13 Resume en tu blog la charla de Isaías Carrasco. Indica lo que más te haya llamado la atención de la explicación.
Miércoles y Jueves:
Trabajos libres:
- Tamara y Ana: Ruta por el Sistema Solar a escala del Arroyo Harnina.
- Miriam.
- Pablo y Juan Francisco. Guía de mano para la ruta por el Arroyo Harnina.
- María e Isabel. Ajuste de la web de la ruta.
- Góngora.
- Mª Dolores y Natalia. Continuación del mapa interactivo del Jardín Botánico de nuestro centro.
- Fernando y Pedro.
- Nuria y Lydia. El Mochuelo 2013.
- Manuel.
- Maripi y Silvia.
Tareas 13ª semana:
Para preparar tu exposición oral, ten en cuenta estos consejos:
Presentación de los trabajos libres.
Control de Scratch.