REPASO
CARTA PSICROMÉTRICA Es una gráfica de las propiedades del aire, tales como temperatura, humedad relativa, volumen, presión. Se utilizan para determinar, el cómo varían estas propiedades al cambiar la humedad en el aire y ayuda en la visualización de los procesos de acondicionamiento de aire.
1.- Temperatura de bulbo húmedo (Tbh). En lugar de esto, para mezclas de aire-vapor de agua se emplea una temperatura equivalente a la temperatura de saturación adiabática, conocida como temperatura de bulbo húmedo obtenida de manera práctica emplear un termómetro cuyo bulbo está cubierto con una mecha de algodón saturada con agua, y soplar aire sobre ella (o agitar).
El principio básico implicado dice que cuando el aire no saturado pasa sobre la mecha húmeda, un poco del agua en la mecha se evapora. Como resultado, disminuye la temperatura del agua y se crea una diferencia de temperatura (que es la fuerza impulsora para la transferencia de calor) entre el aire y el agua. Luego de un tiempo, la pérdida de calor del agua por evaporación es igual a la ganancia de calor del aire y la temperatura del agua se estabiliza. En este punto, la lectura
del termómetro es la temperatura de bulbo húmedo.
2.-Temperatura de punto de rocío (Tpr). Se define como la temperatura a la que se inicia la condensación (del vapor de agua contenido en el aire atmosférico) si el aire se enfría a presión constante. En
otras palabras es la temperatura de saturación del agua correspondiente a la presión de vapor.
3. Humedad relativa (hr). Es la relación existente entre la cantidad de humedad que el aire contiene respecto a la cantidad máxima de humedad que el aire puede contener a la misma temperatura.
Además, es una medida de la capacidad del aire para absorber más humedad.
4.- Humedad absoluta (ha). Humedad absoluta o específica es la relación existente de la masa de vapor de agua presente en una unidad de masa de aire seco y sirve para determinar la cantidad de vapor de agua en el aire.
La humedad específica se conoce también como relación de humedad.
TEMAS NUEVOS
CUERPO NEGRO Existe una cantidad máxima de energía radiante, dentro la radiación térmica, que un cuerpo puede emitir a una temperatura absoluta T dada y a una longitud de onda l. El emisor de esta energía recibe el nombre de cuerpo negro y la energía radiante está representada por la intensidad de
radiación espectral de un cuerpo negro, que es independiente de la dirección, pero función de la longitud de onda l y de la temperatura absoluta T.
FACTOR DE FORMA La transferencia de calor por radiación entre las superficies depende de la orientación de unas en relación con las otras, así como de sus propiedades con respecto a la radiación y de las temperaturas, es una cantidad puramente geométrica independiente de las propiedades de la superficie y de la temperatura
También se llama factor de forma, factor de configuración y factor de ángulo. La siguiente figura representa que si las dos superficies mostradas son cuerpos negros y no muy cercanas entre ellas, la única porción de la radiación que "deja" la superficie 1 es interceptada por la superficie 2 se representará como:
[2]
ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO El enfriamiento evaporativo es un fenómeno que ocurre en la naturaleza. Cuando el aire y el agua entran en contacto, el agua se evapora dentro del aire circundante, reduciendo su temperatura.
También se conoce como enfriador por rociado o baño de agua.
El enfriamiento evaporativo se basa en un sencillo principio: cuando se evapora el agua, el calor latente de vaporización se absorbe del cuerpo del agua y del aire de los alrededores. Como resultado, tanto el agua como el aire se enfrían durante el proceso.
Sus aplicaciones: Los equipos de enfriamiento evaporativo son adecuados para casi todas las aplicaciones en las que se requiere refrigeración: aire acondicionado para edificios, industrias petroquímicas y farmacéuticas, industria alimentaria, industria automovilística, producción de acero, fabricación de componentes electrónicos y semiconductores.
[1]
REFERENCIAS utilizadas para complementar los TEMAS NUEVOS:
[1] A. Cengel Yunes, A. Boles Michael ”Termodinámica”. 7a Ed. (2012) Mc Graw Hill.
[2] Levenspiel, Octave. "Engineering Flow and heat exchange." 3a Ed. (2014). Springer.