Planificación de la enseñanza
El estudiante maestro planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento de los estudiantes y la comunidad de aprendizaje.
Realicé estas evidencias en el segundo semestre del año académico de 2019-2020: un plan largo para la clase que di junto al compañero Edgar Matos; un plan semanal para las clases de mi grupo 10-3; y el calendario para el mes de marzo. Estas evidencias son parte del proceso de planificación, a corto y largo plazo, de la enseñanza. Se relacionan al principio evaluado, pues demuestran que la planificación se basó en los estándares de la materia y las metas del currículo. Por ejemplo, en los planes adjuntados, siempre se incluye una actividad de avalúo para medir si el conocimiento de los estudiantes cumple con los objetivos alineados a las expectativas del currículo.
Aunque inicialmente consideré la planificación de la enseñanza como un proceso inconveniente, he aprendido a utilizarla para favorecer a los estudiantes y para organizarme eficazmente. Por lo tanto, esta experiencia implica que, en el futuro, le dedicaré mucha atención a esta competencia. Si volviera a realizar estas actividades, pensaría en cómo puedo incluir más actividades innovadoras y dinámicas para motivar a los estudiantes. Me he percatado de que los estudiantes necesitan diversificar sus intereses y explorar áreas a las que no están acostumbrados; para ello, se necesita un plan instruccional que motive a los alumnos.