Felipe Larrazábal

"el más ilustre, el más sabio y el más talentoso de nuestros compositores del siglo XIX"

José Antonio Calcaño

En un país calcinado por el fuego de la guerra, sin fuerza aún para levantarse de las cenizas, nació Felipe. El 31 de julio de 1816 sus ojos recibirían la luz de la aletargada ciudad de Caracas, melancólica por la muerte de tantos. Hijo de Juan Santos Larrazábal y María del Carmen Betancourt, españoles oriundos de Bilbao, que se habían residenciado en Venezuela a principios de siglo.

Registro de Bautismo de Felipe Larrazábal - Libro Tercero de Bautismos de Blancos de la Parroquia de Santa Rosalía - Folio 1

Fue bautizado como Felipe Neri José María Ignacio Rafael del Sacramento el día 9 de agosto. Cual presagio (o sentencia), su nombre prometía su futuro en la música. El Oratorio de San Felipe Neri, fundado por el Presbítero y músico Pedro Palacios y Sojo 45 años antes, había influido en dos generaciones de excelentes músicos y compositores, además de lograr el triunfo del clasicismo vienés en Venezuela.

Resulta interesante que se le haya nombrado Felipe Neri, puesto que según el santoral, San Felipe Neri se celebra el 26 de Mayo, y San Ignacio de Loyola el 31 de julio (nombre que sí le dieron, pero bastante inadvertido). La explicación podría estar en la velación (bendiciones nupciales) de sus padres, llevada a cabo en la Iglesia de San Felipe Neri el 14 de enero de ese mismo año. ¿Tendrían acaso sus padres alguna relación con el Oratorio de San Felipe Neri o al menos con los músicos que formaron parte de él? Las probabilidades son altas, pues dicho nombre se repite en dos de sus hermanos.

Capilla del Oratorio de San Felipe Neri - aprox 1870

El matrimonio Larrazábal Betancourt tuvo cuatro vástagos más, de los cuales dos se dedicaron a la música.

  • Manuel María (25 Junio 1813 - 12 Octubre 1878), también músico

Libro Segundo de Bautismos de Blancos de la Parroquia de Santa Rosalía - Folio 162
  • Juan Ramón María Felipe Neri Andrés de la Santísima Trinidad (10 Nov 1818 - 1878)

Libro XVIII de Bautismos de españoles de la Parroquia El Sagrario - Folio 65 vuelto
  • José María Felipe Antonio Ramón de la Santísima Trinidad (8 Sep 1820 - 12 Abr 1885)

Libro XI de Bautismos de Blancos de la Parroquia de San Pablo - Folio 9 vuelto
  • Salvador María Antonio Felipe Ildefonso de la Santísima Trinidad (23 Ene 1824 - )

Libro XI de Bautismos de Blancos de la Parroquia de San Pablo - Folio 102

Según El Cojo Ilustrado, los Larrazábal migraron cuatro veces entre 1814 y 1828 hacia Curazao y Puerto Rico. En unos de estos viajes, la nave en la que iba fue apresado el corsario Bernard, quien perdonó la vida a los prisioneros, pero los despojó de sus bienes materiales, abandonándolos en Puerto Rico. En 1828 viajaron a Cádiz, y luego a Madrid, donde Felipe y sus hermanos empezaron sus estudios musicales.

Con el ascenso del General José Antonio Páez al poder y la llegada de la tan anhelada estabilidad política, toda la familia regresó a Caracas. Allí continuó Larrazábal sus estudios musicales, como discípulo de Atanasio Bello Montero; y asistió junto a su hermano Manuel a las clases que dictaban Juan Francisco Meserón y Juan José Tovar en el Colegio Independencia, el cual funcionaba en el Convento de San Francisco. En 1831, Bello y José María Isaza fundan la Sociedad Filarmónica, auspiciado por Páez. Esta agrupación musical influyó de manera positiva en la sociedad musical caraqueña, llegando a presentar óperas de Rossini como La gazza ladra y El barbero de Sevilla. Seguramente estaría inmerso Larrazábal en estas actividades musicales al lado de su maestro. En 1839 figura junto a sus hermanos Juan Manuel y José Antonio (¿?) como miembros de la orquesta que dirigía el violinista español Toribio Segura.

Larrazábal también trabajaría como traductor de textos como la obra del cartógrafo Charles-François Delamarche "Usos de la esferas y globos celeste y terrestre" (1835), lo que indica que a sus 19 años ya dominaba bien el francés.

Pero pronto todo cambiaría de color. La situación política se volvía tensa debido a la grave crisis económica y social reinante. Larrazábal empezó a colaborar en la prensa caraqueña, publicando en La Bandera Nacional encendidos artículos contra la política conservadora de Páez y su partido.

El 16 de julio de 1841, con 24 años, contrae matrimonio en la Iglesia de San Francisco con María Isabel Ramona del Carmen Chipía Alegría (n. 1819), con quien llegaría a tener siete hijos:


  • . María del Carmen Segunda del Santísimo Sacramento (1842 - )

Libro VII General de Bautismos de la Parroquia de San Pablo . Folio 227 vuelto
  • . Juan Santos Felipe Valentín del Santísimo Sacramento (16 Dic 1843 - 1 Jun 1895)

Libro VIII General de Bautismos de la Parroquia de San Pablo - Folio 24
  • . Vicenta Sofía del Carmen (16 Junio 1848 - 2 Noviembre 1909)

Libro 27 de Bautismos de la Parroquia El Sagrario - Folio 138 vuelto
  • . Manuel María Felipe de la Santísima Trinidad (16 Dic 1850 - )

Libro IX General de Bautismos de la Parroquia de San Pablo - Folio 59
  • . María de los Dolores Felipa de Jesús (28 Enero 1853 - 10 Dic 1946)

Libro X General de Bautismos de la Parroquia de San Pablo - Folio 24 vuelto
  • . Elena Augusta (20 Abril 1856 - 15 Enero 1915)

Libro X General de Bautismos de la Parroquia de San Pablo - Folio 130 vuelto
  • . Jesús María Wolfgan (19 Diciembre 1858 - 21 Marzo 1901)

Libro XI General de Bautismos de la Parroquia de San Pablo - Folio 244
Registro de matrimonio de Felipe Larrazábal - Libro II General de Matrimonios de la Parroquia de San Pablo - Folio 26 vuelto

EL POLÍTICO

El 20 de agosto de 1840 funda, junto a Tomás Lander y Antonio Leocadio Guzmán, el Partido Liberal. Dos años más tarde consigue el Doctorado en Derecho en la Universidad Central de Venezuela, y poco tiempo después figuraba entre los redactores del periódico de su partido: El Liberal; y en 1845 funda su propio periódico: El Patriota.

Durante las elecciones presidenciales de 1846, apoyó la candidatura de Antonio Leocadio Guzmán, pero éste perdió ante José Tadeo Monagas, quien, al tomar el mando, llamó a todos los liberales para que se unieran a su gobierno. Es en esta época donde Larrazábal comenzó a labrar una importante carrera política. Fue Gobernador de la Provincia de Caracas (1848-1850) y diputado por la misma a partir de 1852.

A finales de ese año, los diputados de la Provincia de Caracas, entre los que se encontraba Larrazábal, dirigieron al Congreso una solicitud, mediante la cual pedían la extinción definitiva de la esclavitud por medio de una nueva ley. Aunque en ese momento no se hizo nada, en febrero de 1854, gracias al diputado José María Luyando, se empezaron las discusiones y se designó a Larrazábal miembro de la junta que redactaría la ley.

REDACTOR DE LA LIBERTAD

A pesar de los esfuerzos, diatribas, leyes y discursos desde la independencia, la esclavitud aún persistía en Venezuela. La Ley de Manumisión de 1821 establecía que todos los hijos de esclavos nacidos a partir de entonces fueran declarados libres al venir al mundo; pero hasta su mayoría de edad, fijada en 18 años, deberían permanecer al servicio del amo de su madre, con el fin de que este les enseñase a trabajar y los preparase así a ganarse la vida como trabajadores libres al alcanzar su mayoría de edad. En cuanto a los esclavos nacidos antes de la promulgación de la Ley, una Junta de Manumisión decidía qué esclavos debían ser libertados, ya fuera por vejez o enfermedad, pagándosele a sus amos su valor. En 1830, el Congreso de Venezuela aumentó la mayoría de edad a 21 años, y aprobó que el Estado pagaría por la libertad de 20 esclavos al año. Todo esto era, sin dudad, un proceso muy lento y no muy equitativo.

Desde 1852, el presidente Monagas le había manifestado a su partido su aprobación ante una nueva ley que destruyera definitivamente la esclavitud. En 1854, ya con la discusión sobre la mesa del Congreso, Larrazábal es designado como uno de los redactores de la magna ley que daría el estoque final a tan arcaica tradición; siendo él uno de los abogados más ilustrados del momento. Esta manifestaba que todos los esclavos, sin distinción de edad, gozarían de libertad. El 23 de marzo de 1854 la Ley fue aprobada por el Congreso, y un día después fue refrendada por el presidente José Gregorio Monagas. A partir de entonces, quedaba abolida la esclavitud en Venezuela.

RESURGIR ENTRE RUINAS

Tras el fin de la Guerra Federal (1859-1863), Venezuela se encontraba en ruinas, otra vez. El país se hallaba fragmentado, sus campos devastados, su economía inexistente. En medio de tan desalentador panorama, Larrazábal funda otro periódico: El Federalista. A pesar de pertenecer al partido gobernante, pidió la restitución de la libertad de prensa, la abolición de la pena de muerte, la protección de la agricultura, y que el Estado adoptara a los hijos de quienes habían muerto en tan cruenta guerra civil. Un año después pasó a ejercer la cátedra de Derecho Público en la Universidad Central, época en la que escribió su libro “Principios de Derecho Público”. En 1865, parte al extranjero para publicar su libro “Vida del Libertador Simón Bolívar”, una de las primeras biografías sobre el caraqueño. Regresa a Caracas en 1868 y funda por iniciativa propia el Conservatorio de Música, el cual tiene poca mención posterior. Entonces denunció desde su diario la decadente situación que vivía la música orquestal de entonces. Según su opinión, la falta de instrumentistas hacía imposible la formación de una orquesta, y señalaba la preferencia de los músicos de la época por el piano en contraposición con el poco interés hacia los instrumentos de cuerda y viento. no sólo hacía alusión a la preferencia instrumental sino que también dedicaba algunas líneas a la ligera formación de los instrumentistas:

«… Día por día se hace más imposible reunir una orquesta y ejecutar las obras de los grandes maestros. No creo que haya una persona que toque hoy figle en Venezuela. No sé que haya muchos trombones. No hay ninguno que toque oboe, ni fagot, ni trombón alto, ni saxtromba tenor, ni sax-horn contrabajo de cinco cilindros, ni el sax-horn bajo de cuatro Mui (sic) contados serán los que toquen viola (…) Si la música debiera seguir en Venezuela, tal cual hoy se halla, sin progreso, es evidente que dejaría de existir en poco tiempo, al menos la gran música, la música seria y de conjunto; y tendríamos que conformarnos con unas cuantas polkas, ejecutadas locamente en el piano, o cuando más con algunas piezas de Liszt o Thalberg, en que el ejecutante, que no pueda estar a la altura del autor, no interpreta, no da el sentido a la frase, no toca con desembarazo y con aquella tranquilidad, hija de la posesión y del talento.»

Quizá sea esta la razón por la que su conservatorio no dio frutos.

En 1869, forma parte de los fundadores de Unión Liberal, agrupación de partidarios del exiliado General Antonio Guzmán Blanco, hijo de su antiguo compañero. Una fiesta de dicho club, donde Larrazábal iba a tocar el piano, acabó en asalto cuando los “Lincheros”, enemigos de Guzmán Blanco, irrumpieron la casa. Ese mismo año publica su “Memoria del atraso de la agricultura” en el país, en la que trata problemas y soluciones para el rubro.

A raíz de la Revolución de Abril, Guzmán Blanco asciende al poder, y Larrazábal será uno de los encargados de recibirle en Caracas. Sin embargo, se distanciará de este poco a poco al ver sus verdaderas intenciones. Como uno de los fundadores del Partido Liberal, y fiel compañero de su padre, lo sostenía; pero no apoyaba la forma de gobierno autocrática y personalista que pretendía aplicar. Además, la élite política del momento empezó a ver Larrazábal como un viejo y anticuado liberal. Aunque, bien es cierto que dicho gobierno estuvo marcado por el progreso. El 7 de mayo de 1870 se crea, el Conservatorio de Bellas Artes (actual Escuela Superior de Música José Ángel Lamas), y Larrazábal es nombrado como su primer director, lo que le permitió conservar, enseñar y promover la música.

La Opinión Nacional del lunes 9 de mayo de ese año anuncia en la columna “Ecos de Caracas” que Antonio Guzmán Blanco, el Ilustre Americano, “ha creado en esta capital un conservatorio de Bellas Artes para la enseñanza gratis de la música teórica y práctica, el dibujo, la pintura y el grabado, la arquitectura y la escultura, nombrando director de él al señor Dr. Felipe Larrazábal”. Aunado al Decreto de Instrucción Pública y Gratuita, el Conservatorio debía enseñar música a toda persona que lo quisiese, y el mismo diario relata en julio la reacción de la población sobre la iniciativa “como un síntoma de que esta sociedad, postrada por las luchas intestinas y condenada a la fatalidad a permanecer como tántalo exento de los goces y bienes que tiene al alcance de la mano, aspira a ilustrarse, a enriquecerse con los dones de la civilización”.

Larrazábal incluso llegó a ser designado Magistrado de la Alta Corte Federal, muestra de la confianza que se le tenía; sin embargo, su rechazo hacia el presidente se fue ahondando más.

ECLIPSE

Siendo un desplazado político, Larrazábal incitó al General Matías Salazar, entonces vicepresidente, a que se alzase. El complot de Salazar por poco causa la muerte de Guzmán Blanco, quien lo destierra, ordenando a Larrazábal que lo acompañe y supervise su comportamiento. Es así que se dirigen a Curazao, donde continúan conspirando. Salazar invadió Venezuela en 1872, pero fue capturado y fusilado; mientras que Larrazábal, desde la isla, publicaba panfletos políticos contra Guzmán Blanco., pero las consecuencias no se harían esperar. Su latente complicidad con Salazar es descubierta y pagada con la confiscación de sus bienes, entre ellos la casa en La Limera. Entonces, con ayuda de su hijo Juan Santos, viaja a Nueva York, con la esperanza de luego seguir hasta París, donde esperaba obtener recursos de la publicación de sus obras. Llevaba consigo unos 3.000 manuscritos, entre los cuales se hallaban cartas de Bolívar, que él mismo había recolectado, además de trabajos propios como Vida del Libertador de 1824 a 1830, Vida de Sucre, Vida del General Miranda, Biografía de Washington, Lafayette, Historia de México, Historia del Perú y dos tomos de un Diccionario de Música.

El 15 de noviembre de 1873, Larrazábal se embarcó en Nueva York, rumbo a París en el SS Ville du Havre junto a 313 pasajeros. Llevaban una semana en altamar cuando la nave chocó con el navío escocés Loch Earn, a las dos de la mañana del día 23. Al momento de la catástrofe, el ruido y la sacudida despertaron a los pasajeros, que desesperadamente se lanzaron a cubierta con la esperanza de conseguir un bote salvavidas; pero por desgracia, sólo unos pocos pudieron usarse, pues estaban recién pintados y la mayoría se quedó adherida a la cubierta del barco, el cual se hundió en menos de 12 minutos, partiéndose en dos. Apenas 61 pasajeros y 21 tripulantes alcanzaron salvarse. Larrazábal no fue uno de ellos.

Devorado por las aguas, se llevó consigo los manuscritos que llevaba, entre los cuales se hallaba la mayoría de su obra musical, perdida para siempre. El preámbulo de Le chant du proscrit Op 96, editado por uno de sus hijos en Bogotá, reza:

El hundimiento del Ville du Havre

Después de la muerte de mi padre, náufrago en la memorable catástrofe del vapor Ville de Havre, ha sido idea constante en mí reproducir algunas de las pocas, poquísimas obras que se publicaron antes de que pereciese, y de las cuales poseo un ejemplar auténtico; y una obra inédita que tengo, -ya porque él me la regalase, ya porque la copiase yo mismo para llevarla en mis viajes”. Este naufragio sin duda se llevó más que la vida de uno de los hombres más destacados de la historia de Venezuela. Se llevó su legado.

SUS OBRAS

Como músico, Larrazábal fue uno de los mejores pianistas y compositores venezolanos, dominando las obras clásicas alemanas. Su obra es un claro reflejo del romanticismo en Venezuela, entre la que se halla música de cámara, coral, valses, nocturnos y música para piano solo, donde demuestra su dominio, ingenio y sensibilidad musical. Aunque en la mayor parte se perdió en el naufragio que lo sepultó bajos las aguas, se puede decir que su Trio No. 2 op. 138 (publicado durante su exilio en Curazao) es quizá la composición más importante de todo el siglo XIX en Venezuela, y una de las mejores de la historia musical en el país.

Fue además político, periodista, escritor, pedagogo y abogado, estando su pensamiento dentro del positivismo liberal del siglo XIX. Con una destacada carrera política, se le reconocía una vastísima erudición, una facultad retentiva tan asombrosa que recitaba los clásicos de memoria. En sus distintos trabajos, trató temas sobre la función del Estado, la importancia de las leyes, la libertad, la religión y la economía. El historiador Felipe Tejera lo describe "de cuerpo pequeño y desairado, de rostro limpio y franco, ojos grandes y expresivos, frente espaciosa, pelo suelto y escaso, a trechos encanecido, boca grande y sin gracia”.

Años más tarde, es su hijo Felipe, también músico, quien decide publicar las obras de su padre, eleborando un catálogo general, y lo antecede con una premisa en la que exclama “Permítaseme que, como hombre del arte, de aquí un grito de dolor al recordar la porción de clásicas piezas de música que en un momento devoró el Océano, y que devoró para siempre. ¡Qué tesoro aquél perdido! ¡Cuánta belleza y cuánto mérito desconocidos!”

Música de Cámara:

  • Trío No. 2 en La, Op. 138, para piano, violín y cello

  • Trío en La menor

  • Trío en Re menor

  • Trío en Sol menor

  • Trío en Mi bemol menor

  • Cuarteto en Do menor

Música para piano solo:

  • Balada No. 1 en Si

  • Balada No. 2 en Re

  • Bluette No. 2

  • Barcarola en La bemol

  • El canto del proscrito

  • La sirena de Sorrento

  • Le Chant du Proscrip Op. 76

  • Gonndolina

  • Gran Fantasía Dramática en Do menor, Op. 113 (1870)

  • Gran Sonata a cuatro manos en La menor

  • Fantasía brillante sobre el Freyschultz

  • Fantasía brillante sobre Los Hugonotes

  • Idilio

  • Improptu en Mi

  • Mesitasson en Si bemol

  • Paráfrasis del Mesías de Haendel a cuatro manos

  • Pardon de Ploermel

  • Renseé Musicale

  • Reviere

  • Romance sans paroles

  • Sonatas Op. 23

  • Scherzo en Do menor

  • Presto en Do menor

  • Variaciones brillantes sobre El Último Pensamiento

Nocturnos:

  • Nocturno característico, en Fa sostenido menor

  • Nocturno en Mi bemol

  • Nocturno Adiós a mi Elenita

Obras para Canto:

  • Canon a dos voces en Mi bemol

  • Fuga coreada en Fa

  • Marzia, aria para soprano

  • La Jeune Mourante, para soprano

  • La Petite Mendiante, para soprano

  • Plegaria Oh Dio Possente, para soprano o tenor

  • Serenata, para tenor

  • Romanza Era la notte placida, para tenor

  • So near and so far, para bajo

Dúos:

  • Conmo e gentil, para soprano y mezzo

  • Dicca sentire, para soprano y mezzo

  • Guardaba entrambi il ciel, para tenor y soprano

Terzettos:

  • Se tu me amassi, para soprano, tenor y bajo

  • Tuito, tutto intorno, para soprano, mezzo y bajo

Valses:

  • Anita, valse de concierto

Arreglos:

  • Obertura de la ópera "Donna Lago" de Rossini

Textos Musicales:

  • Diccionario de Música - II Tomos (perdido)

Traducciones:

  • Usos de la esfera y de los globos celeste y terrestre de Delamarche (1835)

Libros, Tratados y otros textos:

  • Historia de México (perdido)

  • Historia del Perú (perdido)

  • Historia de los seminarios clericales (1856)

  • Ideario Político y Económico (1863)

  • Principios de Derecho Político (1864)

  • Memoria sobre el atraso de la agricultura (1869)

  • Vida del Libertador (1865)

  • Vida del Libertador de 1824 a 1830 (perdido)

  • Vida del General Miranda (perdido)

  • Vida de Sucre (perdido)

  • Vida de Washington (perdido)

  • Vida de Lafayette (perdido)

  • Correspondencia General del Libertador (1865)

Larrazábal - Trio No. 2 en La Op. 138 III Movimiento - Minuetto Allegro assai
Fuentes consultadas:
Familysearch.org - Registros de la Iglesia Católica en Venezuela (Microfilms)Biblioteca Nacional de VenezuelaBiblioteca Funcación Empresas PolarVenezuela Sinfónica - Historia de un naufragio
CALCAÑO CALCAÑO, JOSE ANTONIO - La ciudad y su músicaCARRILLO BATALLA, TOMAS ENRIQUE El pensamiento económico de Felipe Larrazábal