Miserere

El Miserere es una composición salmódica, tratándose de la musicalización del Salmo 51: Miserere mei, Deus (Ten piedad de mí, oh Dios). Este salmo penitencial es el más popular y conocido. Tiene forma de súplica y perdón por alguien que reconoce su error y siente pesar; probablemente escrito por el rey David.

Luego de la visita del profeta Natán, David reconoce sus pecados: haber mandado en la primera fila de sus tropas a Urías, sólo para quedarse con la mujer de éste, Betsabé. En efecto, Urías muere y David comete adulterio con Betsabé.

Uso litúrgico: Durante el Oficio de Tinieblas (jueves, viernes y sábado santo)

MISERERE

Los Misereres fueron interpretados durante el Oficio de Tinieblas (Miércoles, Jueves y Viernes Santo alrededor de las 3:00pm), cuyo objetivo era preparar y favorecer la memoria de la muerte de Jesucristo, apagando una a una las velas del tenebrario. El Miserere se interpretaba luego que todo el templo quedaba a oscuras hasta el domingo de Resurrección, sólo iluminado por la luz del cirio principal que recordaba la muerte del Redentor. Al terminar el cántico, el clero y los fieles hacían ruidos con matracas, para simular los desastres que hubo tras la muerte de Cristo.

El Oficio de Tinieblas presentaba todas las características de las exequias: salmos, antífonas y responsorios fúnebres, por lo que originalmente los Miserere eran interpretados en canto llano por el coro a capella; pero con luego evolucionaron a una forma polifónica y orquestal. Durante el periodo barroco, el tema de la muerte (en especial la de Cristo), era objeto de fascinación por toda Europa, lo que elevó considerablemente el gusto por la música trágica.

Con el pasar del tiempo, los Misereres pasaron a ser interpretados todos los domingos de Cuaresma, en las fiestas celebradas a imágenes del Redentor.

Miserere del compositor checho Jan Dismas Zelenka "El Bach católico"