PERIODO REPUBLICANO

1821 - 1863

Tras las sucesivas victorias patriotas en Carabobo y Ayacucho, los músicos que habían logrado salvar sus vidas de la furia de la guerra, empezaron a volver a las ciudades. Muchos habían prestados servicios militares a la República, como es el caso de Juan Francisco Meserón, José María Isaza y Atanacio Bello Montero. Las antiguas canciones patrióticas de 1810 y 1811 se habían vuelto verdaderos cantos populares. En medio de este panorama, donde el Ejército Libertador aseguraba la libertad con cada victoria, se empezó a desarrollar un amplio movimiento musical de canciones sinfónico corales, principalmente por músicos patriotas, donde se exaltaban las proezas militares de la patria.

Con la llegada de Páez al poder en 1830, la música caraqueña experimentó una evolución considerable. La paz permitió la creación de compañías de ópera, por las cuales el estilo de la ópera italiana (principalmente de Rossini) influenció enormemente en las canciones patrióticas. Además, la llegada de valses, polkas, mazurkas modernizó la música de salón y popularizó aún más el piano. Hasta el estallido de la Guerra Federal en 1859, el espíritu romántico de la época se fue apoderando de la sociedad venezolana, que caía de nuevo en un espiral de autodestrucción.

MÚSICOS

  • Villalobos, Mateo (1774 - 1838)

  • Isaza, José María (1786 - 1840)

  • Bello Montero, Atanasio (1800-1856)

  • Montero, José Lorenzo (1800-1857)

  • Larrazábal, Felipe (1816-1873)