Fray Nicolás Méndez

El 13 de diciembre de 1750 fue bautizado en la Catedral de Caracas un niño llamado Nicolás José, hijo legítimo del Sargento don Juan José Méndez y doña Juana María Núñez, personas blancas. Había nacido el día 3 de dicho mes en El Sagrario, la más antigua parroquia caraqueña.

Registro de bautismo de fray Nicolás Méndez - Libro XIII de Bautismos de Españoles de la Parroquia El Sagrario - Folio 212 vuelto

Aunque eran blancos y todos recibieron el trato de "don" y "doña", las carencias de la pobreza estuvieron siempre presentes en la familia Méndez Núñez, aún cuando un hijo tomara hábitos religiosos y otro llegase a ser licenciado. Tendrían un total de diez hijos:


  • Teodoro José (31 Marzo 1743 - )

  • Soledad (aprox. 1748 - 6 Junio 1798)

  • Nicolás José (3 Diciembre 1750 - 12 Octubre 1800)

  • Gabriel José (28 Diciembre 1752 - ), casado con María Rosalía Hernández García

  • Pedro Pablo (25 Enero 1755 - 2 Julio 1812)

  • Juan Gregorio (16 Noviembre 1756 - )

  • Domingo José (7 Abril 1761 - )

  • José María (4 Febrero 1763 - ), casado con María Micaela Hernández García

  • Esteban José (2 Agosto 1767 - ), casado con María del Carmen Hernández García

  • María Isabel ( - 24 Julio 1766)

A MERCED DE LA VIRGEN

Un año después de su nacimiento, parte del sector que pertenecía a la parroquia del Sagrario se segrega para crear la parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria, al este de la ciudad de entonces. Por esta razón, los siguientes bautismos de hijos del matrimonio Méndez Núñez se registran todos en la iglesia de la Candelaria. Estas ordenanzas arrojan luz sobre la infancia de Nicolás, pues sus hermanos Gabriel, Pedro, Juan, Domingo y José María recibieron las aguas del bautismo de la mano del reverendo padre fray Gabriel Bello, fraile del Convento de Nuestra Señora de la Merced. La resolución de sus padres para que el fraile mercedario oficiara los bautismos (teniendo que pedir licencia especial al cura párroco en propiedad) evidencia una confianza y amistad, que acaso llevaría a Nicolás a tomar los hábitos clericales en el convento.

El convento e iglesia de la Merced se hallaban en la parroquia de Altagracia, a tan sólo una cuadra de la iglesia parroquial. En este barrio de blancos pobres vivía la familia Carreño Quirós, entre los cuales se hallaban los hermanos presbíteros Alejandro y Ambrosio. Un religioso mercedario que seguramente transmitió sus conocimientos musicales a Nicolás fue fray Isidro de León, organista del convento.

Nuestra Señora de la Merced

MÚSICA Y DIATRIBA CONVENTUAL

A finales de la década de 1760 y principios de 1770, las reformas religiosas implementadas por el rey Carlos III le aseguraron un mayor control eclesiástico en España y sus dominios. El más grande ejemplo de esta política es sin duda la expulsión de los jesuitas y la confiscación de sus bienes; sin embargo, las reformas alcanzaron la vida conventual, siendo designado un Comisario Visitador a todos los conventos de órdenes religiosos en América.

Con 25 años, fray Nicolás Méndez se ve envuelto junto a fray Isidro de León y fray Teodoro Sucre en la querella encabezada por fray Cristóbal de Quesada contra los atropellos del comisario y demás medidas que atentaban contra el honor de los frailes mercedarios de Caracas. Considerados rebeldes y desidiosos, los frailes tuvieron que acatar las nuevas normas, incluso fray Cristóbal que durante años estaría fuera de Caracas como prófugo, hasta volver en la década de 1790 y ser maestro de latinidad de don Andrés Bello.

Carlos III - Mengs

UNA CAPILLA DECENTE Y ÚTIL

Durante la década de 1780 fray Nicolás, en compañía de los frailes León y Sucre, participa en las festividades religiosas de todas instituciones religiosas de Caracas y cofradías tales como la cofradía de Nuestra Señora de la Candelaria, la cofradía del Rosario (en la iglesia de San Jacinto) para las fiestas de la Naval; asistiendo como cantante a las funciones más solemnes de la Catedral. Entre sus alumnos se haya el joven José Ángel Lamas, blanco pobre de la parroquia de Altagracia huérfano desde los diez años; seguramente partícipe también en las distintas funciones musicales como cantante.

Es con esta capilla musical que asiste el 28 de mayo de 1789 a las exequias celebradas en la Real y Pontificia Universidad de Caracas por el difunto rey Carlos III quien, irónicamente, había decretado años atrás las reformas por las que fray Nicolás y otros habían protestado. Es destacable que el día 13 del mismo mes toda la Orden de Mercedarios había participado en las Vísperas y Misa Solemne pro defunctis llevadas a cabo en la Catedral en honor al finado monarca.

MAESTRO DE CAPILLA

Ese mismo año, tras la renuncia del Pbro. Juan Gabriel Liendo el 11 de agosto, el Cabildo Eclesiástico se reúne para elegir un nuevo Maestro de Capilla para la Catedral. Tras desechar las propuestas de los hermanos Carreño por la imposibilidad misma de nombrarlos (Ambrosio era sacristán mayor de la iglesia de San Felipe, y Alejandro pedía un aumento de sueldo que no podía asignársele), se elige a fray Nicolás como Maestro de Capilla interino. Entre las causas que les llevó a tomar esta decisión, destaca la buena voz, habilidad y participación musical del mercedario en las celebraciones religiosas de la ciudad.

Durante los breves tres meses que duró en el cargo, fray Nicolás habría de influir de manera significativa en los asuntos concernientes a los músicos de la Catedral. El 14 septiembre es quien examina a Cayetano Carreño, hijo del Pbro. Alejandro, quien aspiraba a la plaza de segundo organista. Méndez deja constancia de su especial habilidad para el desempeño del cargo, por lo que Carreño obtiene el cargo.

Apenas un día antes Lamas había obtenido la plaza de tiple tercero, acaso por recomendación de fray Nicolás; por lo que la Catedral fue, gracias a él, dotada de dos músicos que la servirían hasta el final de sus días. Méndez dirigió interinamente la música de la Catedral a cabalidad hasta el 17 de noviembre, cuando Alejandro Carreño obtiene el cargo en propiedad.

NECRÓPOLIS MUSICAL

Luego de haber dedicado buena parte de su vida a la música en la Caracas de la segunda mitad del siglo XVIII, el siglo XIX le recibe con la muerte el 12 de octubre de 1800, a la edad de 50 años. Muere en la parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria, donde aún vivía su madre, y es sepultado un día después en la iglesia del Convento de la Merced, donde dedicó sus mayores esfuerzos en la música.

Sus restos permanecerían en el templo mercedario hasta que el Jueves Santo de 1812 la tierra se sacudiera en apocalíptico estruendo y derribara los cimientos mismos del convento e iglesia de la Merced, perdiéndose sus restos para siempre.

Registro de entierro de fray Nicolás Méndez - Libro VI de Entierros de la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria - Folio 69 vuelto
Fuentes consultadas:
Familysearch.org - Registros de la Iglesia Católica en Venezuela (Microfilms)
CALZAVARA, ALBERTO - "Historia de la música en Venezuela" (1987) - Fundación PamperoCASTILLO DIDIER, MIGUEL - "Cayetano Carreño (1993)COIFMAN MICHAILOS, DAVID - "De obispos, reyes, santos y señas en la capilla musical de Venezuela" (2010)