José Hermenegildo Sumoza

El 13 de abril de 1759, día de san Hermenegildo, vio la luz en la Villa de San Luis de Cura el primer hijo del matrimonio de don Miguel Amasio Sumoza Mosqueda y María Josefa Domínguez Diepa. El primogénito fue bautizado el 20 del mismo mes con el nombre de José Hermenegildo de la Luz.

Registro de bautismo de José Hermenegildo Sumoza - Libro Segundo de Bautismos de hijos de españoles de la Parroquia de San Luis Rey

HIJOS DE SAN LUIS

A principios de 1717, el Capitán don Juan de Bolívar y Martínez de Villegas pide formalmente el permiso necesario para fundar un pueblo en los Valles de Aragua, específicamente en un sitio de su propiedad y al que se le conocía como Cura. Tras unos cuantos años, la población se funda como San Luis de Cura, teniendo como patrono a San Luis Rey de Francia y en honor al príncipe Luis de España, hijo y heredero del rey Felipe V, en el contexto de una Venezuela bajo el reinado de los Borbones.

Para tal fin, los primeros moradores fueron familias blancas traídas de diferentes lugares. Uno de los primeros habitantes de la Villa fue el Alférez Juan Domínguez de la Cruz y Gámez, natural del Socorro, en el Virreinato de la Nueva Granada (actual Colombia). En 1729 se casa con Rita Rendón Sarmiento, y tras enviudar, contrae segundas nupcias en 1735 con Ana Ignacia de Diepa y Chavarría.

Para la década de 1740, se desempeña como notario público de la Villa, y en tal calidad acude como testigo al avalúo de los bienes de la iglesia parroquial llevado a cabo en agosto de 1746 por el Licenciado don Manuel Jiménez. En este inventario se declaran, entre otras cosas de índole religiosa, que la iglesia poseía ya un coro alto de barandas torneadas con un atril de pie en medio, usado para sostener un libro de canto llano y otro de la misa cantada, libros que poseía el templo. También había un arpa, que se usaba para la música de la iglesia, y un clarín viejo. Este testimonio da una percepción de austeridad musical en los oficios religiosos del pueblo, en ausencia de un órgano propio de la iglesia.


San Luis de Francia

Juan Domínguez de la Cruz fallece en 1751 dejando a varios hijos huérfanos. Aún siendo blanco, nunca se le otorgó el trato de "don" y no poseyó esclavos, lo que sugiere una pobreza más que creíble.

El primer vástago de su segundo matrimonio fue María Josefa Domínguez Diepa, quien en 1757 casaría con Miguel Amasio Sumoza Mosqueda, blanco también. Los padres de su esposo eran el Sargento Fernando Sumoza y Juana Mosqueda, quienes si bien fueron vecinos de la villa, no participaron tan activamente en ella. Su pobreza es evidente al tener la mínima cantidad de dos esclavas, acaso destinadas al servicio doméstico. El matrimonio Sumoza Domínguez tendría un total de once descendientes:


  • José Hermenegildo de la Luz (13 Abril 1759 - )

  • Luis José Miguel (5 Septiembre 1760 - )

  • José Inocencio (28 Diciembre 1762 - )

  • José Domingo de la Trinidad (7 Septiembre 1765 - )

  • Margarita Josefa de la Trinidad (30 Octubre 1767 - )

  • Luisa María de la Concepción (8 Septiembre 1769 - )

  • Josefa Luisa de la Concepción (22 Julio 1771 - 30 Julio 1771 )

  • Josefa Felipa (23 Agosto 1772 - 30 Agosto 1772)

  • Josefa Ascensión del Carmen (16 Agosto 1774 - )

  • Ana Josefa de la Concepción (31 Octubre 1777 - 2 Mayo 1853), casada con José Ángel Lamas

  • Josefa Lorenza (10 Agosto 1782 - 25 Marzo 1793)

AL SERVICIO DE LA SANTA IGLESIA

La infancia de Hermenegildo ha debido transcurrir en un ambiente profundamente religioso, pues durante muchos años su padre Miguel sería testigo de todos los bautismos efectuados, acaso por su continua asistencia a la iglesia para cumplir con labores musicales. Aunque ningún recibo exista, esta teoría cubra fuerza al leer que tras la muerte de su hija Josefa Luisa (1771), no pagó derechos de sepultura por ser pobre y haber servido a la Santa Iglesia. Esto hace pensar en algún servicio musical prestado sin estipendio alguno, por lo que daría pie a una temprana educación musical a su hijo; costumbre bastante frecuente en familias pobres, blancas y pardas por igual.

A finales de la década de 1780, José Hermenegildo abandona su hogar y marcha a Caracas, donde se casa con María Margarita Quevedo González el 17 de Septiembre de 1789 en la Iglesia de San Pablo. Para este momento ha debido ostentar algún cargo en algún templo o cofradía caraqueña, pues se usa, tanto para él como para su progenitores, el tratamiento de "don".

De esta unión procrearía a los siguientes hijos:

  • José Lino de la Merced (23 Septiembre 1790 - )

  • José Victorio (aprox. 1792 - 1 Enero 1793)

  • José Pio del Carmen (5 Mayo 1794 - )

  • María Josefa de la Trinidad (22 Mayo 1796 - )

  • José Ignacio del Carmen (aprox. 1798 - 12 Febrero 1800)

  • Marta Josefa (aprox. 1800 - 30 Julio 1801)

  • José Carlos del Rosario (4 Noviembre 1804 - ), fue su padrino el Dr. Felipe Paúl y Terreros

  • Josefa Ignacia (aprox. 1806 - 13 Febrero 1867)

  • Luis José (25 Agosto 1808 - 30 Agosto 1808)

Registro de matrimonio de José Hermenegildo Sumoza - Libro Segundo de Matrimonios de Blancos de la Parroquia de San Pablo - Folio 54 vuelto

MÚSICA DE CLARINES

En 1802, tras la muerte de su padre, recibe en su casa a su hermana Ana Josefa, de quien había sido padrino de bautismo. Tan sólo unos meses después, esta contrae matrimonio con el bajonista de la Catedral, José Ángel Lamas. Las carencias vividas por los músicos venidas con el turbulento siglo XIX han debido tocar la situación económica de Sumoza, sumado a quizás no muy bueno cargos musicales.

En 1807 recibe el cargo de organista de la iglesia parroquial de Guarenas, Nuestra Señora de la Copacabana, sustituyendo al pardo Juan José Zambrano. En pequeños templos como este solía emplearse a un organista que, además de tocar en los oficios, se encargaba de contratar a músicos foráneos para fiestas y solemnidades especiales como la Semana Santa y la Natividad; algo parecido al trabajo del Maestro de Capilla de iglesias más grandes y lujosas.

No se tienen más noticias suyas durante la década de 1810. Se ignora si, como su hermana y su cuñado, haya permanecido fiel al Rey durante la Guerra de Independencia o, como tantos otros músicos, se haya enrolado en las filas patriotas ávido de ofrecer su vida en pos de la libertad.

Fuentes consultadas:
Familysearch.org - Registros de la Iglesia Católica en Venezuela (Microfilms)
CALZAVARA, ALBERTO - "Historia de la música en Venezuela" (1987) - Fundación Pampero