La canción que celebró la victoria de Ayacucho

"Tres millones de voces oyeron todas juntas un himno entonar;

bendiciendo la mano divina que a Colombia le ha dado la paz"

SI VIS PACEM, PARA BELLUM

Luego de una década de guerras, traiciones y venganza por la Independencia de las naciones hispanoamericanas, ocurriría un hecho irreversible que sería el principio del fin de la contienda. En 1820, los liberales españoles se sublevaron contra el rey Fernando VII, provocando una grave crisis política en busca de la restauración de la Constitución de Cádiz de 1812. El liberal Rafael del Riego logró sublevar a los 20.000 efectivos que se hallaban listos para viajar a América a proseguir la guerra; lo que dejó a los realistas americanos desprovistos de refuerzos. La Gran Colombia aprovechó la perfecta circunstancia que el destino le presentaba, y el resultado fue la decisiva victoria en Carabobo y el inicio de la Campaña del Sur, cuyo objetivo era liberar de una vez al Ecuador y al Perú.

Aunque en 1823 los realistas lograron recuperar terreno, ninguna batalla había sido para ellos una victoria decisiva ante el General Antonio José de Sucre. Si bien ambos ejércitos se hallaban exhaustos y afectados por la guerra en la cordillera andina, la noticia de los refuerzos colombianos enviados por Bolívar causó pavor a los generales del rey, que decidieron dar lugar a la batalla de Ayacucho.

General Antonio José de Sucre

LA ÚLTIMA BATALLA

La refriega tuvo lugar en la Pampa de Quinua, en Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824. Las tropas republicanas fueron comandadas por General Sucre, cuyo ejército se componía de veteranos de las guerras norteamericanas, napoleónicas y sudamericanas, además de los temidos llaneros venezolanos. Por otra parte, el virrey del Perú comandaba las tropas realista, superando por poco la cantidad de efectivos de los colombianos.

La batalla se desarrolló con gran mortandad para los realistas, cuyo ejército fue desbandado y el propio virrey fue hecho prisionero en el campo, dando lugar a una decisiva victoria republicana. Esta acción bélica significó el fin del poder español en América, ya sin fuerzas suficientes como para oponerse a gran escala a los insurgentes. Ese mismo día se firmaría la Capitulación de los jefes realistas, en la que renunciaron a seguir la lucha. Así la guerra llegaba a su fin.

Apenas dos meses tras la victoria, el Ato Perú declaró su independencia del Perú, adoptando el nombre de Bolivia, en honor a Simón Bolívar.

LOOR ETERNO A LOS BRAVOS GUERREROS

Al saberse en Caracas la noticia de la victoria de Ayacucho, toda una población que había perdido familiares y seres amados durante la guerra, se llenó de gran júbilo; sentimiento compartido con los demás países que conformaban la Gran Colombia.

En medio de los vivas, el músico y compositor caraqueño José María Isaza compuso una fervorosa canción patriótica titulada "A los Libertador del Sur", que con aire de marcha militar y clara influencia europea, celebra la dicha y la victoria en la última gran batalla.

Isaza formó parte de la última generación de músicos alrededor del Padre Sojo y Juan Manuel Olivares. Decidido patriota, huyó de Caracas en la emigración de 1814, ciudad a la que no volvería hasta 1821, consolidado ya el triunfo en la sabana de Carabobo.

Esta canción fue estrenada el 1 de marzo de 1825, con motivo de los festejos del triunfo llevados a cabo en Caracas. Su letra, llena de patriotismo, exalta el triunfo de Colombia en pos de la sacra libertad.


Fuentes Consultadas:
SILVA SILVA, DIEGO - "El Pentagrama y la Espada"