Es la unidad más pequeña en la que podemos dividir una imagen en partes iguales con un color homogéneo. Se representa con un punto o un cuadrado.
La pixelación de una imagen por mal ajuste de la visualización o como efecto de diseño produce que el ojo humano aprecie los píxeles por separado, en vez de la imagen en conjunto.
Es el número de píxeles que hay en una columna de la imagen multiplicada por el número de filas de píxeles que tiene.
Cuanto mayor sea la proporción, mejor resolución tendrá la imagen y se podrá apreciar su contenido con más detalle. El resultado del producto de estos dos números enteros nos da una cantidad en megapíxeles que cuantifica la resolución.
Se define como la proporción de puntos o píxeles por pulgada (ppp o ppi) con los que se puede imprimir una imagen.
Son aquellas creadas con una herramienta de diseño específica que permite crear objetos completos por la combinación de formas ya predefinidas (polígonos y elementos geométricos).
Cuando se visualizan con el programa que se creó, es posible tratar esos elementos básicos por separado. Cuando se exportan a otra herramienta, se comportan como un único elemento en la imagen.
Se definen como un conjunto de píxeles unificados en una imagen; la imagen es un todo, no está formada por elementos desglosables, como en el caso de las imágenes vectoriales.
Los mapas de bits presentan peor resolución a la hora de ser ampliados que las imágenes vectoriales. Además, ocupan bastante más memoria de almacenamiento. Todas las imágenes capturadas por dispositivos, como los que veremos más adelante, son mapas de bits.
Los píxeles pueden tomar como color una combinación de bits, a eso se le llama profundidad de bits. Si una imagen tiene una profundidad de 1 bit, será una imagen con solo dos colores, blanco y negro.
Para realizar el diseño y la edición de imágenes vamos a utilizar las herramientas Inkscape y GIMP.
Esta herramienta de edición de imágenes vectoriales es muy popular, fácil de utilizar y proporciona una gran cantidad de utilidades y efectos ya creados para añadir calidad a nuestros diseños. Podemos observar sus herramientas principales.
Es un software opensource. El nombre es el anagrama de GNU Image Manipulation Program, que permite la edición y diseño de imágenes de mapa de bits.
Las características del material audiovisual digital son especiales, ya que el tratamiento de este se realiza a través de distintos dispositivos digitales y software desarrollado para este fin. Las imágenes que se capturan desde un dispositivo son imágenes de mapa de bits.
La cámara digital permite obtener imágenes en formato digital de forma sencilla. En la actualidad, los equipos fotográficos digitales poseen características específicas que simulan la calidad de la fotografía analógica, así como efectos y filtros. Además, poseen una memoria intercambiable que permite poder almacenar las imágenes de forma portable
También es una característica común que posean uno o varios conectores que posibiliten el enlace con dispositivos informáticos y de tipo audiovisual; dependiendo del fabricante, se incluirá un software adecuado para la descarga de los archivos, que además, en muchas ocasiones, lleva incluidas otras opciones de edición y retoque fotográfico.
Los dispositivos de telefonía móvil actuales llevan incorporada una cámara digital, en algunos casos de una resolución muy competente que permite realizar la captura de imágenes y vídeos de forma rápida y cómoda.
Una tableta digitalizadora es un dispositivo que, conectado a un PC con software de edición de imagen, permite simular el diseño a mano.
Para ello, consta de un soporte plano sobre el que se incide con un lápiz especial, de forma que se capturan los puntos de contacto entre los dos, y así en pantalla se puede ver el dibujo que se está trazando.
En el retoque fotográfico permite una mayor precisión a la hora de corregir zonas complicadas o muy pequeñas.
En algunas ocasiones necesitaréis obtener imágenes que estáis visualizando en pantalla, pero que no constituyen un archivo descargable. Para ello, existen varias formas de realizar la captura de toda o parte de la pantalla para luego tratar ese recorte como una imagen nueva.
Los teclados de ordenador incluyen una tecla, Impr Pant, que permite capturar toda la pantalla. Esa imagen se almacena en el portapapeles, de forma que puede ser pegada en un archivo vacío a través de un software que permita el pegado de imágenes.
Para ser más precisos a la hora de la captura, existe software diseñado especialmente para este fin. En esta unidad vamos a trabajar con Greenshot, una aplicación opensource que permite la captura total y parcial, almacenarla en archivo o portapapeles, y cierto tipo de edición, como marcados o posicionamiento del cursor.
Los dispositivos de escaneado suelen tener un software asociado que se instala al configurar el hardware y que permite hacer un escaneo personalizado.
El proceso necesario para que una imagen digital se imprima es sencillo, pero hay que tener en cuenta que el tamaño que la imagen tiene en pantalla no es el mismo que el que tendrá al imprimirla.
Podemos conocer el tamaño de impresión teniendo en cuenta que la resolución de impresión, es decir, la proporción de puntos que se imprimen en esa dimensión, expresa la calidad de la imagen en papel. Para ello, dividiremos el número de columnas y filas de píxeles de la imagen entre la resolución de impresión de nuestro dispositivo. Eso nos dará la dimensión, en número de pulgadas, que la imagen debe tener impresa para mantener calidad.
Columnas de píxeles / resolución de impresión (ancho) = ancho de impresión.
Filas de píxeles / resolución de impresión (alto) = alto de impresión.
La resolución de impresión con la que se va a imprimir una imagen puede ser manipulada, tanto en el software del propio dispositivo como a través de programas de edición fotográfica, como GIMP.