“Padre del aula, 

Sarmiento inmortal”

El uso de himnos y marchas como medios auxiliares de  educación

En el sistema educativo argentino, las efemérides ocupan un lugar importante, y dentro de ellas, las composiciones musicales relacionadas con temas históricos que recuerdan, a través de la letra: obra, acciones y gestas de quienes dejaron un legado a la posteridad, son composiciones que se convierten en auxiliares de los diseños curriculares cuyo objetivo es la formación en valores.

Nos basta con recordar la letra del Himno Nacional, que es un canto a la Libertad y a la Patria; o la Marcha de San Lorenzo que, a través de la letra describe el heroico combate, y exalta el coraje del soldado Cabral y el patriotismo de los granaderos y de su Jefe, que juntos inscribieron en la historia "su página inmortal…".

También la Marcha de Entre Ríos cumple idéntica función al enaltecer la educación y el trabajo como constructores del futuro argentino "…En la escuela, la fragua y el surco/ forjaremos la eterna grandeza/ de un futuro argentino mejor"

Otro claro ejemplo es la Marcha a las Malvinas cuya letra, con sentido profundo, integra la geografía y la historia en defensa de la soberanía de "….bajo extraño pabellón, ningún suelo más querido…".

Son muchas las composiciones musicales cuya letra,* por su mensaje, debiera ser analizada con los niños y no solo cantada.

Esos textos, utilizados con metodologías y recursos tecnológicos apropiados, son motivadores y favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje.

Si de aprovechar las efemérides se trata, hoy 11 de septiembre, nos vamos a ocupar del Himno a Sarmiento, que muchos habremos cantado en nuestro paso por la escuela primaria y seguro que lo hemos de tener guardado en la memoria. 

Pero ¿qué sabemos de este himno que se canta el Día del Maestro, en la fecha de su muerte, en reconocimiento a su esfuerzo por impulsar la educación en medio de la ignorancia de su tiempo?

El mensaje

El himno oficial a Sarmiento, destaca la preocupación y la incansable lucha "con la espada, con la pluma y la palabra" de quien fuera, escritor, docente, periodista, militar, estadista, gobernador de la provincia de San Juan, presidente de la Nación Argentina (1868-1874); senador y ministro.

Los versos -a veces en forma metafórica- exaltan la preocupación y la constante lucha de su vida, su anhelo y su empecinamiento para engrandecer su patria y el futuro argentino, su preocupación por "La niñez, tu ilusión y tu contento...". Pero hay también en la letra un reconocimiento de la posteridad a su importante labor "Honor y gratitud al gran Sarmiento. (…) "Gloria y loor, honra sin par/Para el grande, entre los grandes,/ padre del aula, Sarmiento inmortal.

Esta composición -con letra y música creada por el inspector técnico de música Leopoldo Corretjer-fue aprobada por el Consejo de Educación de la Nación y oficializada como himno, en 1943.

Pero lo que generalmente, no se sabe es que este no es el único himno a Domingo Faustino Sarmiento

Desde el 27 de agosto de 1904, en San Juan, se canta un himno que es diferente al del resto del país. 

Esta canción tiene letra de Segundino Navarro y música de Francisco Colecchia

Los otros himnos

Rodolfo Ferrer, un ex docente -quien se autodefinió como un "ratón de biblioteca"-, apasionado por descubrir partituras y canciones antiguas, en su búsqueda de material musical encontró por casualidad las partituras de tres himnos más, realizados en momentos en que se hicieron diferentes homenajes a Sarmiento; obras que estaban en el anonimato.

Ferrer las dio a conocer justo en el 203.° aniversario del natalicio del prócer, "Les ofrecí a las autoridades estas partituras para distribuirlas en las escuelas, por considerarlas como un aporte cultural y un rescate de nuestro patrimonio".

La importancia

Pero al margen de estos datos curiosos, el tema de estos himnos nos motiva a pensar... 

En principio, en la importancia de la obra del educador sanjuanino y en su merecido reconocimiento, que ha inspirado nada menos que cinco himnos; y por otro, en la conveniencia de que en la escuela, además de cantarlos a través de un trabajo en equipo de las áreas de Ciencias Sociales, Lengua y Actividades estéticas, se aborden composiciones similares, las que -como los libros- ayudan a alcanzar y a  fijar conocimientos y al mismo tiempo a motivar actitudes y sanos sentimientos. 

No es nada nuevo, pero sí para tenerlo en cuenta.

Himno a Sarmiento


Fue la lucha tu vida y tu elemento,

la fatiga, tu descanso y calma.

La niñez, tu ilusión y tu contento,

la que al darle el saber le diste el alma.

Fue la lucha tu vida y tu elemento,

la fatiga, tu descanso y calma.

La niñez, tu ilusión y tu contento,

la que al darle el saber le diste el alma.


Con la luz de tu ingenio iluminaste

la razón, en la noche de ignorancia.

Por ver grande a tu Patria, tú luchaste

con la espada, con la pluma y la palabra.


En su pecho, la niñez de amor un templo

te ha levantado, y en él sigues viviendo.

Y al latir su corazón va repitiendo:

¡Honor y gratitud al gran Sarmiento!


¡Honor y gratitud, y gratitud!

¡Gloria y loor!

¡Honra sin par para el grande entre los grandes,

Padre del aula, Sarmiento inmortal!

¡Gloria y loor!

¡Honra sin par para el grande entre los grandes,

Padre del aula, Sarmiento inmortal!

¡Gloria y loor! ¡Honra sin par!

Fuentes

https://www.diariodecuyo.com.ar/san-juan/Los-himnos-a-Sarmiento-desconocidos-20140215-0101.html-https://razafolklorica.com/himno-a-sarmiento-letra-historia-y-analisis

Autores: Profes. Delia Reynoso de Ramos y Alejandro Guimera

Colaboración Profesorado de Historia Instituto Sedes Sapientiae

Publicado en "El Argentino" el 11 de Septiembre de 2022

Gualepedia: Índice de la página