Hay que educar al soberano

La escuela pública se construyó en Argentina desde fines del siglo XIX, como idea y como proceso, dentro del contexto histórico de ese momento y como respuesta a una necesidad del nuevo Estado que se estaba formando. Alto índice de analfabetismo y diversidad cultural por el gran torrente inmigratorio eran, entre otras, las principales cuestiones que había que había que abordar, en una política de Estado, resumidas en aquella célebre sentencia de Sarmiento: "Hay que educar al soberano...".

Así la educación de la niñez argentina fue asistida por una iniciativa del Estado, a través de mandatos fundacionales que se proponían -dada la diversidad cultural imponer una lengua única y formar al "ciudadano argentino" con conocimiento de su historia y de su geografía. Resultado de esto fue la conformación de la sociedad argentina con cierta identidad, que pudo lograrse por una política de continuidad con claros objetivos, a partir de la base de la realidad de ese tiempo. Con este proyecto, la escuela formó innumerables generaciones de argentinos. Desafío que tuvo estrecha relación con la extensión del país, con las diferencias regionales y con recursos humanos y materiales disponibles para combatir el analfabetismo.

Si bien la Constitución de 1853 (ar.5.) facultaba a cada provincia a dictar su constitución, les imponía también asegurar la educación primaria, cuestión que dependía de los recursos humanos y materiales de cada una y de cada pueblo, lo que llevó su tiempo...

¿Cuáles eran los elementos indispensables? Escuelas, maestros, libros, bibliotecas. Hacia esas cuestiones apuntó Sarmiento. Creó escuelas; trajo maestras; fundó la Escuela Normal, formadora de maestros e impulsó la creación de bibliotecas populares, acciones que se dieron con ciertas particularidades en cada pueblo. Veamos -en una rápida reseña- cómo fue ese proceso de educación primaria en Gualeguaychú.

En la Escuela Normal

Las escuelas como espacio físico

Hacia fines del siglo XIX, no había edificios escolares, las escuelas funcionaban en casas alquiladas, a las que la institución debía adecuarse para cumplir su función. 

Se señala en la esquina de calles San José y Urquiza, la ubicación de la Escuela Elemental Nº 1, (Rawson) que después, con edificio propio, funcionó (1879) como escuela de varones y de mujeres en la esquina de Luis N. Palma y San José, donde antes era "la casa del cura".

Desde fines del siglo XIX, de acuerdo con las disposiciones del Consejo de Educación de la Provincia, existían tres categorías de escuelas: elementales y rurales, que impartían enseñanza hasta 4º grado, y "graduadas", que lo hacían en 5º y en 6º. 

Por este sistema, los niños, en 5º grado, debían cambiar de establecimiento; la única Escuela Superior Graduada en la ciudad, era la que hoy lleva el nombre de Guillermo Rawson Mixta (1897), de donde egresaban para iniciar el secundario. 

En 1950 se crearon la Escuela elemental Nº 2 Tomás de Rocamora y la Escuela elemental Nacional del Puerto (Mathew) -que transitó por mucho tiempo por casas alquiladas y alcanzó alto prestigio bajo la dirección de Camila Nievas- hasta que recién en 1916 contó con su propio edificio; y también surgieron la Escuela elemental Nº 2 Tomás de Rocamora y la Escuela N° 4 "Gervasio Méndez", cuyo primer maestro fue don Camilo Fernández, también supo de traslados, hasta llegar al actual edificio. En su origen (1908) funcionó en la esquina SE de Jujuy y Nogoyá, casa de la viuda de Benito Perigán, frente al Estadio Municipal, entonces plaza de frutos. Por eso se la llamó la "Escuela de la Plaza de frutos", hasta que se le impuso el nombre del poeta de esta ciudad.

El edificio de la Escuela Rawson 

Por varios años la institución funcionó en la esquina que hoy ocupa. En 1904, la Provincia compró el terreno donde funciona la Escuela Normal. Allí se construyó el edificio para la Escuela Superior Graduada Mixta. Ocurrió que cuando se creó la Escuela Normal, no había inmueble adecuado para este establecimiento, entonces el Gobierno de la Nación lo adquirió para su funcionamiento. 

Tiempo más adelante (1911) se demolieron las instalaciones de la Escuela Graduada, para construirle un nuevo edificio; y esta debió trasladarse transitoriamente 9 de Julio y L. N. Palma. Cuando la obra estuvo terminada, se creó el Colegio Nacional (1915), que tampoco disponía de espacio propio, entonces la Provincia le alquiló a la Nación el local, por dos años, para la nueva institución. Recién después de la muerte de Malvina S. de Clavarino, terminados los trámites legales para dar cumplimiento a su testamento, el Colegio Nacional se instaló en la histórica esquina de Mitre y 25 de Mayo, y la Escuela Rawson pudo establecerse en su casa propia.

Los educadores

Maestros y maestras fueron los principales protagonistas en ese proceso de alfabetización. Igual que lo que ocurría con los edificios, no había maestros graduados para atender la enseñanza y fueron sacerdotes, maestros y maestras particulares quienes en diversos barrios del pueblo atendieron la enseñanza de las primeras letras y parece, que lo hicieron muy bien. Eran personas cultas y respetadas que respondieron a la necesidad del momento. 

En su mayoría se trataba de mujeres cuyos nombres casi se desconocen, pero fueron las maestras particulares, las que educaron a varias generaciones. Un informe oficial municipal elevado al Gobierno de Entre Ríos (1881) da cuenta de una población de 11500 personas, 1300 niños y 33 escuelas (particulares subsidiadas por el Municipio, con becas escolares (*).

Recordemos que la primera promoción de maestras normales de Gualeguaychú egresó en 1913. Aquellas 15 docentes y las sucesivas promociones continuaron la siembra. La imagen de la sembradora, símbolo de la Escuela Normal, es el testimonio más elocuente del quehacer de una maestra. Porque hemos de reconocer que todos, desde el más humilde operario al más encumbrado personaje, hemos aprendido a conocer el mundo dela mano de una maestra, hoy, en general, función mal reconocida.

Sin embargo en Gualeguaychú se recuerda con gratitud a aquellas abnegadas educadoras, y en a algunos casos sus nombres se perpetúan en calles: Maestras Piaggio, Maestra Antonia Piccini, Maestra María Torrilla, María Felisa Obispo, Nélida Nóbile, Esther Duarte Perissé, Teresa Margalot, Ana Etchegoyen entre otras; y en escuelas: Camila Nievas, Rosa Regazzi y Maria América Barboza, quien también fue la primera mujer bibliotecaria y primera presidenta mujer de la Biblioteca Popular Sarmiento; pionera institución de esa índole en la provincia, que conformaba el proyecto sarmientino. Fundada por iniciativa de O. V. Andrade en 1869, empezó a funcionar formalmente en 1872, como de Biblioteca del Educacionista Argentino, en 1905 cambió su nombre por el que hoy se la reconoce, en homenaje al gran maestro.

Mañana, 11 de septiembre, en el aniversario del día de su muerte, se celebra el Día del Maestro, fecha que invita pensar -cómo se hizo en el siglo XIX- el desafío de brindar un Proyecto educativo que responda a las características de la actual realidad nacional. Las bases de ese proyecto deben ser: el saber, la vocación y el compromiso de todos los involucrados: gobierno, docentes, alumnos, familias y comunidad. A todos nos concierne y nos reclama la consigna pendiente de Sarmiento, que hoy cobra tanta vigencia: "Hay que educar al soberano".

Fuentes:

DAROCA, Hugo. Historia de la fundación de la Biblioteca Popular Sarmiento. Bs.As. CARCOS.S.R.L. 2017. FERNÁNDEZ, Elisa y otros. Historia de San José de Gualeguaychú. Paraná. Delta Edit. 2012.GALISSIER, Carmen y otras. Por las CaIles de Gualeguaychú. Bs. As. CARCOS. S.R.L. 2017..PEREYRA, Silvina. Historia de la Escuela N°4 Gervasio Méndez. Seminario. Archivo Prof. Historia. Inst. Sedes Sapientae.SAUCEDO, Valeria. Historia de la Primera Escuela oficial de Gualeguaychú, N°. 1 Guillermo Rawson. Seminario. Archivo Prof. Historia. Inst. Sedes Sapientae.COMISIÓN HOMENAJE 90 AÑOS ESCUELA NORMAL GCHÚ. ENOVA. Un pasado que recién empieza. Paraná. Imprenta de la Provincia. 1986.

Autores: Profes. Delia Reynoso de Ramos y Alejandro Guimera

Colaboración Profesorado de Historia Instituto Sedes Sapientiae

Publicado en "El Argentino" el 10 de Septiembre de 2023

Gualepedia: Índice de la página