El compromiso de vivir en un país independiente

"Nadie es la Patria, pero todos lo somos."

Jorge L. Borges (Oda escrita en 1966) 

Portada de la edición especial de La Nación por el Sesquicentenario de la Independencia. 1816-1966.

Desde la constitución del Primer Gobierno Patrio, convocar a los pueblos del interior del Virreinato del Río de la Plata para declarar la independencia fue la premisa. Pero ya, desde entonces, las divergencias de ideas retardaron y complicaron la convocatoria.

La Asamblea de 1813 fue el primer congreso constituyente de la historia nacional. Auto-proclamada "soberana", integrada por representantes de los pueblos del interior, si bien no cumplió su cometido (Independencia y Constitución), adoptó medidas -muchas de ellas simbólicas- orientadas a destacar el carácter de nación libre. 

A este propósito respondieron la aprobación de los símbolos patrios (himno y escudo) y la acuñación de la primera moneda nacional cuyos textos expresan ideales de libertad, unión e igualdad. 

Esta Asamblea funcionó con aciertos y errores durante dos años (1813-1815) hasta que fue disuelta por la llamada Revolución Federal. Eran tiempos difíciles, con un proceso revolucionario en marcha y con escasos recursos para atender la guerra. 

Pero en 1816, hubo un nuevo intento de congreso constituyente en el que los pueblos del litoral, bajo el liderazgo de Artigas, estuvieron ausentes; es que en el orden interno, a la guerra por la independencia, se sumaban ideas antagónicas respecto a la futura organización constitucional: ¿centralismo o federalismo?, ¿monarquía o república

Tensas discusiones que hacían perder de vista la primera meta del Congreso: declarar la independencia.

Al respecto el general San Martín, desde Cuyo, donde preparaba el Ejército de los Andes, presionaba: "Hasta cuándo esperamos para declarar la independencia?" Y sentenciaba: "Divididos seremos esclavos: unidos estoy seguro de que los batiremos; hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares, y concluyamos nuestra obra con honor". (consejo que trasciende el tiempo, y es oportuno para el momento político que hoy transitamos).

Finalmente, primó la cordura porque -después de casi cuatro meses de deliberaciones- por fin supieron priorizar la causa y por "unanimidad", el 9 de julio de 1816, se produjo la célebre declaración "Libres e independientes de España y de su metrópolis", (1) a la que después debió agregarse una cláusula adicional "y de toda otra dominación extranjera" para prevenir posibles planes de coronar a un monarca...

La declaración de la independencia dio comienzo a un camino largo, no exento de obstáculos, de diferencias, y de grandes debates ideológicos que generaron serias divisiones, y hasta revoluciones.

No obstante, con el devenir del tiempo se alcanzaron grandes logros en la organización institucional del nuevo "Estado": la constitución (1853); la Ley 1420 de educación común (gratuita y obligatoria); la creación del Registro Civil; la Ley de Sufragio Universal (1913), entre tantos otros importantes avances. 

Pero, en un país extenso con tanta diversidad cultural y de ideas, Entre Ríos que integraba la Liga de los pueblos libres, liderada por Artigas, y ausente en el Congreso, recién juró la independencia en 1822. Era gobernador Lucio. N. Mansilla

El pueblo de Gualeguaychú, convocado en la Plaza Mayor (San Martín) realizó su juramento el 12 de junio de 1822 en el orden político y económico con proyectos antagónicos, los desacuerdos han persistido con los consecuentes trastornos, hasta el día de hoy...

Ocurrió en 1966

Sin ir más lejos, cuando se celebraba el sesquicentenario de la declaración de la independencia ocurrió un hecho paradójico: días antes de aquella celebración era interrumpido el orden constitucional; el presidente Arturo Illia era depuesto por una revolución (28-6- 1966). ¡Cuántas contradicciones!, por un lado se festejaba el 150 aniversario de la Declaración de la Independencia y por otro, casi simultáneamente, se destituía a las autoridades constitucionales.

Es también en 1966 que Jorge Luis Borges, en adhesión a la solemne fecha, y quizá motivado por la crisis política del momento, escribe Oda escrita en 1966, a través de cuyo texto dejó un mensaje y una reflexión al pueblo argentino, sobre lo que es la Patria. En uno de sus versos dice así:

"La patria, amigos, es un acto perpetuo / como el perpetuo mundo.", con esta expresión quiere significar que es un "hacer permanente", un compromiso inextinguible de todas las generaciones de argentinos, pasadas, presentes y futuras...

Porque -dice Borges- "Nadie es la patria, pero todos debemos /ser dignos del antiguo juramento que prestaron aquellos caballeros/de ser lo que ignoraban, argentinos/ de ser lo que serían por el hecho de haber jurado en esa vieja casa./Somos el porvenir de esos varones/la justificación de aquellos muertos;/nuestro deber es la gloriosa carga/ que a nuestra sombra legan esas sombras/ que debemos salvar... 

Y reitera: "Nadie es la patria, pero todos lo somos". Frase que encarna la idea de que la patria es una compleja estructura en la que estamos todos involucrados, tanto en forma individual, como colectiva.

Comparativamente, esa estructura sería como una gran máquina, en la que cada uno es una pieza o un engranaje; si falla uno, el sistema se reciente: "es la gloriosa carga que debemos salvar... " porque, además de lo material, están implícitos los sentimientos, el compromiso de ser y de sentirse argentino.

(1) Entre Ríos, que integraba la Liga de los pueblos libres, liderada por Artigas, y ausente en el Congreso, recién juró la independencia en 1822. Era gobernador Lucio. N. Mansilla. El pueblo de Gualeguay- chú, convocado en la Plaza Mayor (San Martin), realizó su juramento el 12 de junio de 1822.

Fuentes:

FLORIA Y GARCÍA BELSUNCE. Historia de los Argentinos. Buenos Aires. Larousse, 1977. FERNANDEZ Elisa y otros, Historia de San José de Gualeguaychú. Desde sus origenes hasta1883. Paraná, Delta Editora, 2012.

Autores: Profes. Delia Reynoso de Ramos y Alejandro Guimera

Colaboración Profesorado de Historia Instituto Sedes Sapientiae

Publicado en "El Argentino" el 9 de Julio de 2023

Gualepedia: Índice de la página