Las Fases o etapas en el desarrollo de un videojuego son:
Planificación
Preproducción
Producción
Pruebas
Pre lanzamiento
Lanzamiento
Post-producción
Un videojuego nace de una idea. A partir de este momento inicia la etapa de planeación y los desarrolladores se enfrentan a todo tipo de preguntas: ¿Qué tipo de juego desarrollaremos? ¿Quiénes son los personajes? ¿Será en 2D o 3D? ¿Quién es nuestra audiencia? , ¿Cuándo y dónde tiene lugar? ¿En qué plataforma estamos construyendo esto?
Cuál es el costo aproximado del proyecto? ¿Qué motor de juego se empleará? ¿Cuántas personas necesitamos en el equipo? ¿Cuál es la fecha estimada de lanzamiento?, ¿Cómo lo vamos a monetizar?
En esta etapa, los escritores, diseñadores, artistas, ingenieros, leads de proyecto y otros departamentos trabajan y colaboran entre sí para definir la manera en que darán vida al videojuego.
Durante este proceso colaborativo se llevan a cabo juntas y discusiones entre varios equipos. Por ejemplo: escritores y leads trabajando la narrativa de la historia; ingenieros estableciendo qué pueden realizar con la tecnología disponible; diseñadores y artistas asegurándose que la paleta de colores, visuales y arte sigan la misma línea preestablecida; etc.
Es en este proceso donde los desarrolladores trabajan prototipos de personajes, ambientes, interfaces, etc., de la próxima obra artística que planean. De esta forma pueden saber con qué están trabajando y avanzar a la siguiente etapa
3) Producción
Ciertamente la etapa de producción es la más compleja. La mayoría de los recursos, tiempo y trabajo que conlleva desarrollar un videojuego se los lleva la producción. Usualmente, en esta etapa:
Los modelos de personajes se diseñan y renderizan hasta que luzcan como deben.
El diseño de audio crea todos los sonidos del mundo del juego.
Los diseñadores de nivel crean los ambientes de forma que sean atractivos para los jugadores.
Se graba el doblaje con los actores.
Los programadores escriben enormes códigos para darle vida a los elementos del juego
Cada elemento, detalle y mecánica del juego debe someterse al control de calidad antes del lanzamiento. Para que un videojuego esté listo para su versión alpha, primero debe pasar por las manos de testers para que se identifiquen cuestiones como:
¿Hay áreas o niveles con muchos bugs?
¿Todo se está renderizando correctamente?
¿El personaje se queda atorado permanentemente en un lugar?
¿Los diálogos son atrapantes y realistas?
Generalmente hay distintos tipos de testers. Unos se enfocan en tratar de “romper” el juego; otros analizan la dificultad del juego para ver si es muy fácil o difícil. Este equipo tiene que asegurarse que el videojuego sea divertido y atractivo para generar ventas.
Después del periodo de prueba, el juego debería de estar listo para una versión beta.
Esta es una de las etapas del desarrollo de videojuegos más estresantes para los grandes estudios y para los creadores independientes, pues tienen que elaborar una estrategia de mercadotecnia para vender su juego.
Teasers, imágenes promocionales, tráilers cinematográficos, gameplays, streamings de influencers de videojuegos y demás, son estrategias que los estudios lanzan para promocionar el juego y que la audiencia lo conozca.
Por fin se define una fecha de lanzamiento y el equipo debe trabajar muy duro para pulir todos los detalles que sean necesarios.
Durante esta etapa, los desarrolladores hacen una lista de bugs que tienen que erradicar, de mayor a menor gravedad. Comienzan con aquellos bugs que pueden “crashear” el juego, hasta llegar a aquellos que representan problemas menores.
El juego ya está en manos de los jugadores, pero el trabajo aún no acaba.
Generalmente, en esta etapa temprana post-lanzamiento, los jugadores comienzan a identificar bugs u otros errores dentro del videojuego, por lo que los estudios tienen que solucionar estos problemas.
Las Fases o etapas en el desarrollo de un videojuego son:
1) Concepción (Idea)
2) Diseño
3) Planificación
4) Producción
5) Pruebas
6) Distribución y Marketing
7) Mantenimiento
Todo comienza con una idea a partir de la cual se conformarán los aspectos fundamentales. Se determina el género o géneros del videojuego, cómo será el proceso de juego (game play), y también se constituye un guión gráfico (story board) en el que se tratan todo tipo de ideas preconcebidas que pueden ir adaptándose, como por ejemplo el estilo de los personajes, el ambiente, la música, etc. Una vez se sabe qué hacer entonces es el momento de diseñar.
Se empieza definiendo los elementos que componen el juego. Se desarrolla la historia, se crean bocetos de guiones para determinar los objetivos, se deciden los personajes principales, el contexto, etc.
Utilizando estos esbozos de guiones los artistas se ponen manos a la obra para crear conceptos del aspecto del juego, la forma en que se visualizarán los personajes, los escenarios, objetos, etc. Su trabajo es presentar propuestas visuales para ir dando forma a la idea original.
También se describen los elementos sonoros de los que consta el juego: efectos de sonidos, ambientación, música, voces, etc. Aunque todavía no se compone ni se graba nada.
Paralelamente se especifica el funcionamiento general del videojuego, algo que depende del género, ya que señalan la forma en que las entidades virtuales interactúan dentro del juego.
Finalmente, con una idea algo más clara del rumbo que tomará el juego, se hace el diseño de la programación, que describe la manera en la que se implementará el videojuego, el lenguaje o lenguajes de programación que se utilizarán, las metodologías que se seguirán, etc.
Todo lo anterior tendrá como objetivo generar el Documento de Diseño que especificará el desarrollo del arte, las mecánicas y la programación del videojuego
Esta etapa tiene como objetivo identificar las diferentes tareas para desarrollar el videojuego. Se reparte el trabajo entre los distintos componentes del equipo de desarrollo, se fijan plazos de entregas, se planifican reuniones de seguimiento, etc.
Una vez se tiene claro lo que hay que hacer, cómo hacerlo, y se ha planificado el tiempo para llevarlo a cabo, entonces se empieza la producción con el objetivo de crear el juego, como mínimo en una versión inicial o prototipo a mejorar gradualmente.
Se llevan por tanto a cabo todas las tareas de la fase de planificación teniendo como guía el documento de diseño: programación, ilustración, desarrollo de interfaces, animación, modelado, desarrollo del sonidos, etc.
En esta etapa se corrigen los errores del proceso de programación y se mejora la jugabilidad a medida que se prueba el juego.
Generalmente encontraremos dos tipos: las pruebas alpha, realizadas por un pequeño grupo de personas generalmente involucradas en el desarrollo, y las pruebas beta, realizadas por un equipo externo de jugadores. Las primeras tienen el objetivo de corregir defectos graves y mejorar características fundamentales no contempladas en el documento de diseño, mientras que las segundas se enfocan en detectar fallos menores y perfilar la experiencia de usuario.
En cuanto a la distribución es el proceso de crear las copias del juego ya finalizado y llevarlo a las tiendas (ya sean físicas o digitales) para que los jugadores puedan comprarlo o hacerse con él.
Por otro lado el márketing es también fundamental para dar a conocer el videojuego y conseguir el mayor número de jugadores posibles. No tiene un orden concreto dentro del desarrollo, pues algunas empresas empiezan a hacer campaña de sus videojuegos meses e incluso años antes de publicarlos. La verdad es que depende de los recursos que los desarrolladores quieran destinar a promocionar la obra y no tiene porqué ser un departamento dentro de la propia empresa, sino que tanto la distribución como el márketing se pueden delegar a empresas externas especialistas en estas áreas.
Pese a que el juego esté finalizado y en las manos de los jugadores, su ciclo de vida aún está lejos de terminar. La fase de mantenimiento es el momento de arreglar nuevos errores, mejorarlo, etc. Ésto se hace sacando parches o actualizaciones al mercado.
Sin embargo es también una oportunidad para seguir sacándole partido. Ya sea en forma de microtransacciones, suscripciones de pago o incluso con expansiones completas que añaden nuevas características al videojuego sin modificar en profundidad el motor del mismo, digamos que sería más o menos como aprovechar al máximo la base inicial.
Lectura Recomendada
Fases desarrollo de videojuegos para apps