Recibir novedades!!!
Fue un médico, escritor y ajedrecista español. Ganó el campeonato nacional de ajedrez de España desde 1929 hasta 1943. Fue un destacado jugador de ajedrez y participó en diversas competiciones. Además de su pasión por el ajedrez, se destacó como médico especializado en psiquiatría. Publicó numerosos trabajos científicos y también escribió libros sobre ajedrez. Su legado se mantiene a través del torneo anual de ajedrez que lleva su nombre y la Fundación Ramón Rey Ardid, dedicada a ayudar a personas con discapacidades y dificultades de integración social. Hay un club de ajedrez en la ciudad de Bilbao llamado "Peña ajedrecista Rey Ardid" en honor a él.
Un personaje que en una época enmarcada por el contexto de la Guerra Civil encontró la manera de compatibilizar su profesión de médico con su gran pasión, el ajedrez.
Repercusión a nivel internacional, respecto a la brillante partida frente a Tartakower, durante el I torneo internacional en Sitges 1934!
Uno de los más destacados ajedrecistas españoles, supo sacar tiempo de su ocupación profesional, la medicina, para dedicarlo a su gran pasión, fue un amante del ajedrez, su reinado coincidió en una década ensombrecida por la guerra civil
https://www.iberlibro.com/buscar-libro/autor/dr-ramon-rey-ardid/
https://dbe.rah.es/biografias/28264/ramon-rey-ardid
Rey Ardid, Ramón. Zaragoza, 20.XII.1903 – 21.I.1988. Médico, psiquiatra, maestro internacional de ajedrez.
AjedrecistaMédico, caNeurólogo, gaPsiquiatra
Biografía
Cursó la carrera de Medicina en Zaragoza (1920- 1926), que terminó con Premio Extraordinario, y se especializó en Psiquiatría en Madrid, con el Gonzalo Rodríguez Lafora. Director del Sanatorio Psiquiátrico Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza en 1945 y primer catedrático de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Zaragoza en 1966, fue académico de la Real de Medicina de esta ciudad y miembro fundador del Movimiento de Medicina de la Persona (Ginebra).
Colaboró con Luis López-Ballesteros en la primera edición de la obra de Freud en España (Biblioteca Nueva, 1983). Introdujo en España el bombeo espinal o transfusion pumping de A. D. Speransky, procedimiento que consiste en la extracción de líquido cefalorraquídeo y su sustitución por una misma cantidad de líquido de Elliot (de igual composición, pero sin proteínas). La técnica produciría una hipotética estimulación de centros mesencefálicos y la subsiguiente respuesta neuroendocrina e inmunitaria, capaz de mejorar el estado clínico de los enfermos, en especial de los que padecían una esquizofrenia. Hoy está en desuso. Se interesó también mucho por la psicología médica.
Enseñado por su padre empezó a jugar al ajedrez a los catorce o quince años, y en 1924 ya formó parte del equipo español que participó en la Olimpiada ajedrecística de París. En 1928 ganó el torneo clasificatorio para las olimpiadas de La Haya, pero no fue seleccionado, lo que generó un escándalo. En 1930 ganó al hasta entonces invencible Golmayo y se proclamó campeón de España, a continuación ganó los tres siguientes (1933, 1935 y 1942). En varios lugares se cita que fueron seis los campeonatos ganados, añadiendo 1929 y 1932. Lo más probable es que fuera declarado campeón sin que hubiera habido una competición. Así en 1929 se disputó en Barcelona un torneo internacional conmemorando la exposición universal que se celebraba en esta ciudad. En ella intervinieron seis maestros de categoría internacional invitados expresamente (Capablanca, Tartakower, Colle, Yates, Monticelli y Vera Menchik), cinco españoles de categoría contrastada (Golmayo, Rey Ardid, Marín, Aguilera y Vilardebó) y otros cuatro jugadores que tuvieron que disputar un torneo de clasificación.
Rey Ardid terminó el quinto y primero entre los españoles. Esto le dio derecho a desafiar al campeón vigente, Golmayo, que había quedado el sexto.
El encuentro se celebró en Barcelona y lo ganó por cuatro a uno y dos tablas, por lo que fue nombrado candidato al título de campeón de España. En 1934, en Sitges, consiguió el mejor triunfo de su carrera.
Quedó el segundo, detrás de Lilienthal, aventajando a los famosos Tartakower y Spielmann. La partida en que derrotó a Tartakower fue magistral y se publicó en la mayoría de las revistas de ajedrez de todo el mundo. Tras trece años de campeón de España, en 1943 perdió el título ante Sanz (quedó pues subcampeón) y al año siguiente, por desavenencias con la Federación, abandonó las competiciones oficiales. En 1946 triunfó en el Trofeo Casa Alba de Madrid y se retiró para dedicarse más de lleno a la medicina, reapareciendo en 1974, para participar en torneos abiertos.
Escribió libros de estrategias, los más importantes sobre finales de partidas. IberCaja rebautizó su torneo anual de ajedrez con su nombre.
En 1994 se creó la Fundación Ramón Rey Ardid, que se ocupa de la integración de personas afectadas de enfermedad mental.
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/37/46/08saez.pdf
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/37/46/08saez.pdf
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_Agri%2FAgri_1951_indice.pdf