Recibir novedades!!!
Uno de los barceloneses más influyentes de todos los tiempos vivió en el siglo XIII Salomón ben Adret. NO tenemos muy claro que sean la misma familia pero queremos incluirlo por si acaso.
1235 - 1310 Salomón ben Adret, uno de los barceloneses más influyentes de todos los tiempos.
De banquero a rabino
Hijo de una familia acomodada de la judería de Barcelona, Salomón ben Adret se ocupó de joven del negocio familiar: el préstamo de dinero. Los condes reyes catalanes, como Jaime I, fueron deudores suyos. Sin embargo, Salomón ben Adret pronto destacó en los estudios religiosos.
Tuvo por maestros a dos grandes figuras del judaísmo catalán y europeo del siglo XIII: el rabino Mossé ben Nahman de Gerona (Nahmánides, 1194- 1270) y el rabino pietista Yoná ben Abraham Gerondí (1200-1263). Una vez completada su formación como talmudista, dejó los negocios bancarios.
Descrito como un hombre emprendedor de fuerte carácter y juicio firme, profundizó en el campo de la jurisprudencia rabínica y en la interpretación del Talmud. Aceptó el título de rabino de Barcelona, cargo que ejerció durante más de cuarenta años, y fundó su propia academia talmúdica. Poseía ejemplares de Talmud que procedían de las academias de Babilonia y Al-Kairawuan, y entre sus discípulos se contaban judíos procedentes de toda Cataluña, Aragón, Castilla, Francia y Alemania.
Shlomo ben Adret, también reconocido como RASHBA, fue un destacado erudito de la Ley judía entre los siglos XIII y XIV. Nació alrededor de 1235 en Barcelona y falleció alrededor de 1310. Fue discípulo de Nahmánides (Moshe ben Nahman, también conocido como Bonastruc ça Porta), eminente experto en el Talmud de Gerona.
RASHBA asumió la dirección de la academia talmúdica de Barcelona tras la partida de su maestro, Nahmánides.
Durante un período de 50 años, desempeñó el rol de prestamista del rey Jaime I el Conquistador, rabino de la sinagoga de Barcelona, Rabino de la comunidad judía en Cataluña, y autor de más de 3.000 comentarios rabínicos que abordaban las sutilezas de la Ley mosaica. También se involucró en una disputa teológica con fray Raimundo Martí, de la orden de los dominicos, en presencia del rey Jaime II.
Existe la posibilidad de que RASHBA o un pariente homónimo haya participado en la expedición liderada por Bernat Marquet* en 1304, la cual tenía como objetivo brindar apoyo a la embajada de Eymeric de Usall en su intento de rescatar a fray Dalmau de Rocabertí, último comandante militar de los Templarios, quien había caído durante la toma de la isla de Arwad.
Ben Adret defendió a Maimónides en los debates contemporáneos sobre las obras de este último y otorgó la autorización para traducir al hebreo los comentarios de Maimónides sobre la Mishná desde el árabe. Sin embargo, Ben Adret se mostró en desacuerdo con el enfoque filosófico y racionalista del judaísmo, a menudo asociado con Maimónides, y formó parte del Bet Din (tribunal rabínico) de Barcelona que prohibió a los judíos menores de 25 años estudiar filosofía griega o ciencias naturales (con excepción de aquellos que estudiaban medicina).
*Bernardo Marquet, naviero, pariente de los Usall, cofrade del Temple, último comandante militar de los Templarios fue enviado por Jaime II para rescatar (si el caso lo requería) a Eymeric en su primera embajada a Egipto (1304). Con él iba Salomón ben Adret.
pag 20 - file:///C:/Users/abla%20empleo/Downloads/prev_1464256216.pdf
Creador del Consejo de Ciento, cuyo modelo organizativo de este consejo posteriormente sirvió como base para las instituciones judías
Los representantes de la comunidad de Roma se dirigieron por tierra y mar hacia la destacada y magnífica ciudad, que se enorgullece por su belleza pura. Esta metrópolis de los israelitas rebosaba conocimiento de la Torá, buenas obras, generosidad, linajes distinguidos, riqueza y prosperidad. Era una ciudad coronada con esplendor. Llegaron hasta la casa del eminente sabio y líder de nuestros prominentes miembros, el rabino Salomón Adret en Barcelona.
https://www.bcn.cat/museuhistoriaciutat/docs/ProgramaSalomoBenAdretCASTxweb.pdf
página 2
Barcelona y Salomón ben Adret: Durante la Edad Media y hasta el trágico asedio de la judería en 1391, que marcó su fin, la ciudad de Barcelona albergaba la mayor comunidad judía de Cataluña y de toda la Corona de Aragón. Entre los habitantes de la judería barcelonesa surgieron numerosas figuras destacadas en los campos de la teología, la filosofía, la poesía e incluso la cábala. Sin embargo, ninguna de ellas alcanzó el mismo reconocimiento que Salomón ben Adret de Barcelona (1235-1310).
Como líder del judaísmo catalán y reconocido como un maestro talmudista y jurista competente, Salomón ben Adret, [...] ostentó el título de rabino de Barcelona y sirvió a tres reyes: Pedro II, Alfonso II y Jaime II, como responsable de los asuntos judíos. Nació en la época de Jaime I y vivió durante el mismo periodo que Raimundo Lulio y Arnaldo de Villanueva. Durante ese tiempo, la monarquía catalano-aragonesa se expandía hacia el sur y en el Mediterráneo. Ben Adret tenía catorce años cuando Barcelona, que experimentaba un crecimiento en actividad y población, obtuvo el autogobierno bajo el monarca, a través de la creación del Consejo de Ciento. El modelo organizativo de este consejo posteriormente sirvió como base para las instituciones judías, ya que formaban una arraigada comunidad o aljama en Barcelona desde hace siglos, manteniendo una estrecha conexión con las aljamas de otras ciudades.
https://www.bcn.cat/museuhistoriaciutat/docs/ProgramaSalomoBenAdretCASTxweb.pdf
Procedencia de las consultas
Las opiniones de Salomón ben Adret en materia de jurisprudencia religiosa —unas tres mil— fueron recopiladas por las comunidades que le habían dirigido las consultas. Sus dictámenes se caracterizaban por la simplicidad con la que interpretaba cuestiones complicadas de la Torá y el Talmud, y ha sido aducidos durante siglos como garantía para la resolución de problemas según la ley judía.
Las consultas le llegaban a Barcelona desde comunidades de muchos puntos de la Corona catalano-aragonesa, como Lérida, Perpiñán, Tarragona, Castelló d’Empuries, Gerona, Cervera, Valencia, Palma, Zaragoza, Huesca o Monzón, de poblaciones de Occitania como Montpellier y Narbona, y también desde Alemania, Francia, Bohemia, Sicilia, Creta, Marruecos, Argel, Palestina, Portugal, Navarra y Castilla.
Las sentencias y aclaraciones de Salomón ben Adret fueron la principal fuente del libro Shuljan Aruj del toledano Yossef ben Efraín Caro (1499-1575), el último gran codificador de la ley judía.
La regulación de la vida diaria
Al margen de la compilación de sus responsa sobre cuestiones concretas, Salomón ben Adret fue también el autor de comentarios al Talmud y de obras de carácter legal que aspiraban a crear un corpus sistematizado de normas para regular los distintos aspectos de la existencia cotidiana, como la comida, la vida familiar, el baño ritual, las festividades y el funcionamiento de la comunidad:
Hiddushé Aggadot ha-Rashba («Comentarios talmúdicos de Rashba»), un compendio de comentarios a 18 tratados del Talmud.
Torat ha-Bait («La ley del hogar»), un manual sobre las leyes alimentarias judías y otras leyes religiosas a cumplir dentro del hogar.
Mishméret ha-Bait («Defensa del hogar»), una invectiva contra el libro de rabino Aharon ben Jucef ha-Leví de Na Clara de Barcelona, quien en la obra Bédeq ha-Bait («Grieta del hogar») criti- caba su Torat ha-Bait.
Shaar ha-Maim («Puerta de las aguas»), una obra centrada en las leyes relativas al micvé o baño ritual judío.
Avodat ha-Qodesh («Culto al Dios santo»), un manual que hace referencia a las leyes del sabbat y de las fiestas religiosas del calendario judío.
Piské Halá («Decisiones sobre el pan de ofrenda»), un tratado sobre las leyes que hacen referencia al pan ritual del sabbat.
Como sus Responsa, estas obras de Ben Adret lograron una repercusión notable y han sido objeto de múltiples ediciones desde entonces.
El guardián de la ortodoxia,
La polémica maimonidiana
Como rabino de Barcelona, Salomón ben Adret defendió a ultranza las posiciones ortodoxas de la religión judía y rechazó los excesos a los que habían llegado los judíos racionalistas seguidores de las obras de Maimónides y de los estudios filosóficos que interpretaban alegóricamente muchos pasajes de las Escrituras. Con Ben Adret, pues, Barcelona se convirtió en un punto de referencia para el judaísmo ortodoxo.
En la denominada Polémica Maimonidiana entre racionalistas y tradicionalistas, Ben Adret se puso de lado de estos últimos y se opuso con firmeza al racionalismo de raíz aristotélica de los seguidores de Maimónides. Ben Adret tomó partido por un judaísmo basado exclusivamente en los estudios tradicionales de la Biblia y el Talmud, hasta el punto de proclamar en 1305 un anatema contra quienes osaran estudiar «los libros griegos» —es decir, filosofía— antes de los veinticinco años.
La condena indignó a los rabinos racionalistas y de talante más progresista, como Menahem ben Salomón ha-Meirí de Perpiñán (1249-1316) y el poeta y rabino Yedaya ha-Peniní ( ca . 1275- ca . 1340), quienes pese a su gran respeto por Ben Adret mostraron su disgusto y se opusieron firmemente a la prohibición dictada desde Barcelona.
Un factor externo condicionó la polémica en detrimento de los renovadores, que tenían una notable implantación en Occitania: en el año 1306 se producía el primer expolio y expulsión de judíos de las tierras bajo control de la monarquía francesa, que con la venta de los bienes judíos esperaba paliar los problemas de la tesorería real. La supervivencia de la comunidad se convirtió, cada vez más, en una cuestión fundamental.
Orígenes de la polémica
El traductor Samuel ibn Tibon (1150- 1230) termina en 1204 la traducción al hebreo de la obra La guía de los perplejos de Maimónides en la villa de Lunel, vecina a Montpellier.
La nueva teología que se desprendía de la obra de Maimó- nides —quien intentaba armonizar los postulados de la fe judía con la razón y las pautas de la filosofía aristotélica— provocó el estallido de una confrontación intelectual entre sus entusiastas y sus detractores: la polémica maimonidiana.
Este debate teológico alcanzó una gran virulencia en tierras catalano-occitanas y, dentro de las comunidades, adquirió tonos de confrontación social: las clases altas judías, ricas, cultas y entregadas asimismo al estudio de las ciencias profanas y la filosofía, se adherían con entusiasmo a la teología racionalista de Maimónides, mientras que las clases más populares defendieron un tradicionalismo anclado en los estudios clásicos del judaísmo, basados únicamente en la Biblia y el Talmud.
Al ver que el fuego se avivaba, hemos temido que se extendiera y encontrara espinas por quemar: que el hombre que tiene el alma vacía de la Torá y no sabe nada, fuera atacado.
Anatema de Barcelona, doc 2 Salomón ben Adret
Respuesta de Yedaya ha-Peniní
La Letra apologética es una extensa carta en la que el rabino Yedaya ha- Peniní rebate de forma sistemática las disposiciones del anatema proclamado por Salomón ben Adret. Rabí Yedaya se queja de las decisiones impuestas por los rabinos barceloneses y, decidido a plantar cara a favor de la libertad de pensamiento y de opinión, escribe al insigne rabino de Barcelona expresando el malestar causado por las declaraciones incluidas en los textos del antema contra la Provenza y sus sabios judíos.
Esta respuesta contundente de rabí Yedaya constituye una verdadera declaración de los principios que compartían todos aquellos que, como él, no veían en los estudios filosóficos y científicos un peligro para los fundamentos del judaísmo, sino un complemento necesario y beneficioso que lo completaba y enriquecía.
La amonestación a los cabalistas
Rabí Salomón ben Adret amonestó asimismo a algunos cabalistas, como Abraham Abulafia y Nissim ben Abraham, quienes llevaron su especulación mística hasta el extremo de proclamarse profetas y mesías, y quienes basaban la práctica de sus cábalas en la magia, la superstición y la numerología.
El caso de Abraham Abulafia
El rabino zaragozano Abraham ben Samuel Abulafia (1240-1291), llegó a la Ciudad Condal en el año 1270 para estudiar la cábala. Allí tuvo por maestro a Baruj Togarmí. Abulafia representa la cumbre de la cábala práctica o extática, que consistía en buscar la unión con la divinidad a partir de la pronunciación repetida de los nombres de Dios, en hacer múltiples combinaciones de las letras de dichos nombres, y en ayudarse a entrar en éxtasis mediante técnicas respiratorias, música, cantos y movimientos de cabeza y cuerpo, con la finalidad de que el cabalista gozara de la experiencia mística que él describe en sus obras y en sus tratados con imágenes eróticas muy atrevidas.
En 1281 se presentó como profeta y mesías en Sicilia, y la reacción escandalizada de las comunidades judías sicilianas le obligó a regresar a Barcelona. Salomón ben Adret, siempre partidario de una cábala únicamente teórica, conservadora y secreta, fulminó el mesianismo de Abraham Abulafia y condenó al rabino a cuatro años de exilio en la isla desértica de Cominio, cercana a Malta, en el año 1285.
El caso de Nissim ben Abraham
Nissim ben Abraham, un judío iluminado activo en la ciudad castellana de Ávila, también se erigió como profeta. Sus seguidores comentaron que, pese a ser analfabeto, un ángel le había imbuido de la sabiduría y la inspiración suficientes para escribir una obra mística, La maravilla de la sabiduría . La comunidad abulense se dirigió a Salomón ben Adret, quien inició una investigación sobre el caso para finalmente llegar a amonestar a Nissim ben Abraham por haberse proclamado profeta y precursor del Mesías. Nissim, no obstante, siguió con sus prédicas y llegó a fijar la fecha de la llegada del Mesías para los meses de julio-agosto de 1295. Quienes le creyeron se prepararon para el día indicado ayunando y habiendo vendido antes todas sus propiedades.
Pero el Mesías no se presentó y las crónicas cuentan que los decepcionados se convirtieron al cristianismo. No se sabe que ocurrió con Nissim.
La huella de Salomón ben Adret de Barcelona
Ben Adret consolidó el papel de Barcelona en el mapa europeo y mediterráneo de las grandes controversias filosóficas, teológicas y políticas de las comunidades judías, y tomó partido por las posiciones ortodoxas ante las tendencias racionalistas de los seguidores de Maimónides y de los estudios filosóficos. Incidió, asimismo, en los argumentos de defensa del judaísmo en las disputas sostenidas con un cristianismo convertido en arma de confrontación religiosa, social y política a raíz de las combativas prédicas de las nuevas órdenes urbanas, en especial la de los dominicos.
El conservadurismo normativizador de Ben Adret, materializado en una brillante producción de jurisprudencia sobre la aplicación de los textos sagrados en la vida práctica, no puede desvincularse de su momento histórico, aunque lo trascendiera. Sus dictámenes han sido objeto de estudio en las academias talmúdicas durante siglos y siguen siendo consultados a día de hoy por los judíos religiosos de todo el mundo.
Por la huella duradera que dejó como autoridad moral, religiosa y jurídica en el seno del judaísmo, rabí Salomón ben Adret, más conocido por el acrónimo de su nombre en hebreo, RASHBA, fue una figura fundamental en la historia de la cultura catalana medieval y ha sido uno de los barceloneses más influyentes de todos los tiempos.
Firma de Salomón ben Adret en un recibo de 23 de diciembre de 1259 Archivo Capitular de Barcelona, 1-6-2815
Agradecemos al Sr. Eliseo Pardo por acercarnos este artículo
1263 Salomon Adret, Barcelona. Documento 182. donde aparece documentado .
Ciutat Vella. El cambio del nomenclátor sirve para borrar el recuerdo del pogromo de 1391, que acabó con el barrio judío de la ciudad.
Hoy se ha descubierto la placa de la nueva calle de Salomó ben Adret, en el Gòtic, que hasta ahora era conocido como calle de Sant Domènec del Call. Con este cambio del nomenclátor, se honra la memoria del líder del judaísmo catalán, maestro talmudista y jurisconsulto que fue rabino de Barcelona durante más de cuarenta años en el siglo XIV, y al tiempo que se borra la presencia en el espacio público del pogromo de 1391, que destruyó el barrio judío de Barcelona, precisamente del 5 al 8 de agosto, día de Santo Domingo.
Durante tres días se atacaron hogares, se saquearon y destruyeron propiedades, documentos y comercios y 300 judíos fueron asesinados. El pogromo destruyó la judería de Barcelona, una de las más importantes y con más habitantes de Cataluña y de la Corona de Aragón.
Para reparar este agravio, una demanda histórica de la comunidad judía de la ciudad, se ha consensuado el nombre de Salomó ben Adret, rabino de Barcelona durante más de cuarenta años del siglo XIV y una figura primordial en la historia de la cultura catalana medieval, además de uno de los talmudistas más reconocidos de la Edad Media.
Hijo de una familia acomodada de la judería de Barcelona, Salomó ben Adret se ocupó de joven del negocio familiar, el préstamo de dinero. Una vez completada su formación como talmudista, estudioso de la religión judía e intérprete del Talmud, abandonó el negocio bancario para adentrarse en el campo de la jurisprudencia rabínica.
Ejerció como rabino de Barcelona durante más de cuarenta años y fundó su propia academia talmúdica. Además, sirvió a tres reyes como responsable de asuntos judíos: Pedro II, Alfonso II y Jaime II.
Links
El documento "Liste nominative des Juifs de Barcelone en 1392" es una lista nominal de judíos de Barcelona del año 1392, publicada en la Revue des Études Juives. Este documento es de gran importancia histórica ya que documenta la presencia judía en Barcelona antes de la expulsión de 1492.
nª 71 Salomo Adret, según el listado de Judíos en Barcelona ahora se llama Ludovico Guixar
El documento "Liste nominative des Juifs de Barcelone en 1392" es una lista nominal de judíos de Barcelona del año 1392, publicada en la Revue des Études Juives. Este documento es de gran importancia histórica ya que documenta la presencia judía en Barcelona antes de la expulsión de 1492.
nª 108 Natan Adret, según el listado de Judíos en Barcelona ahora se llama Francisco Bertran
El documento "Liste nominative des Juifs de Barcelone en 1392" es una lista nominal de judíos de Barcelona del año 1392, publicada en la Revue des Études Juives. Este documento es de gran importancia histórica ya que documenta la presencia judía en Barcelona antes de la expulsión de 1492.
nª ABRAHAM ADRET, según el listado de Judíos en Barcelona ahora se llama Bernardo Lunes
Metge de Cervera I 'any 1484 (16).
Fuente: file:///F:/PROYECTOS/GenArdit/Busqueda%20info/ub,+Article09.pdf
La vídua de mestre Abraham Adret tenia una farmacia a Santa Coloma de Queralt I'any 1492 i per aixb no sabem si mestre Abraham Adret, jueu de Santa Coloma, mort a la fi del segle XV, era metge o apotecari (17)
Fuente: file:///F:/PROYECTOS/GenArdit/Busqueda%20info/ub,+Article09.pdf
Metge del rei a, Lleida el segle XV i germA de Cresque Adret.
Fuente: file:///F:/PROYECTOS/GenArdit/Busqueda%20info/ub,+Article09.pdf
Al 1315 era rabbí major de Barcelona i fou un savi metge que traduí molts llibres hrabs de medicina a I'hebreu i al llatí.
Fuente: file:///F:/PROYECTOS/GenArdit/Busqueda%20info/ub,+Article09.pdf