Introducción *
Picasso y el cubismo *
Etapas del cubismo *
Los cubistas *
La escultura *
Pablo Ruiz Picasso: vida y obra *
La época azul *
La época rosa *
El cubismo *
Las señoritas de Aviñón *
El cubismo analítico *
El cubismo sintético *
1937: El Guernica *
El surrealismo *
Los surrealistas *
Joan Miró *
Salvador Dalí *
Bibliografía *
Tema
Introducción
Picasso, Dalí y Miró son los pintores españoles más importantes del siglo XX y tres de los pintores fundamentales de la historia del arte occidental. Cada uno es representantemáximo de uno de los movimientos clave de la historia de la pintura, el cubismo, el surrealismo y el surrealismo abstracto.
La suya es la época de la revolución del arte, de la idea de arte, del concepto de belleza, de lo que es una obra de arte, una aventura que comienza con los impresionistas y termina en la abstracción pura después de haber pasado por movimientos tan rupturistas como el fovismo, el futurismo o el dadá. Pero, también, por la búsqueda de un nuevo objeto para la pintura, tras la irrupción en el arte de la fotografía y el cine.
Picasso y el cubismo
El cubismo es el movimiento más significativo y transcendente de la historia de la pintura occidental desde el Renacimiento, por lo que tiene de ruptura con la estética clásica, el concepto de belleza y las nuevas formas de observar la naturaleza. Su visión del arte es tan radicalmente diferente que conmocionó todo el mundo del arte. A partir del cubismo, el concepto de arte y de belleza cambia radicalmente, nada se podrá hacer igual, y las obras anteriores se mirarán de otra forma.
Picasso está en el origen de la creación del cubismo y es su representante pictórico más destacado. Pero también es su inventor teórico, junto con Georges Braque y Juan Gris. Sus planteamientos son totalmente inéditos en el arte. Crea un nuevo lenguaje pictórico y estético que implica una nueva relación entre el espectador y la obra de arte. El espectador no se puede quedar contemplando sin más la obra, sino que debe reconstruirla en su mente para poder comprenderla. La pintura es algo mental, el espectador interpreta la realidad según las pautas que da la obra y se convierte en artista, en creador. La nueva estética se desliga completamente de la interpretación o la semejanza con la naturaleza, lo que significa que la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. Esta desvinculación de la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, y pintadas de forma geométrica. Esta descomposición no es casual, sino que está muy estudiada y calculada, para permitir la recomposición mental de la figura.
El cubismo es un arte creado, es un nuevo lenguaje y una nueva estética, un replanteamiento integral de la pintura y las artes plásticas. Hasta el momento, ni los más radicales fovistas se habían atrevido a romper con el lenguaje convencional y sensitivo que representaba, en mayor o menor grado, la naturaleza, desde los tiempos griegos. Pero el cubismo rompe con todo eso; es un arte mental no sólo en las formas sino en la concepción de la obra. Para comprender un cuadro hay que pensarlo. Hará un replanteamiento de la obra de arte, de lo que son las formas, de la luz, la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, el color, etc. Todo ello exige del espectador un esfuerzo mental para reconstruir la figura, que no se observa a simple vista. En el cubismono es el color, sino la línea la que crea la figura y compone el cuadro. Sus obras no son producto de la casualidad sino de un proceso de creación meditado y consciente.
El cubismo se pregunta, también, por los problemas del volumen y del espacio. Su ruptura con la tradición renacentista e impresionista es total, y busca un nuevo espacio pictórico para sus formas. Una de las características del cubismo es su representación en blanco y negro, consecuencia de su desvinculación con la naturaleza e influido por la fotografía, para facilitar la lectura del cuadro. El cubismo se preocupa por la representación del movimiento y por lo tanto del tiempo: de la cuarta dimensión. El tiempo cobra un nuevo significado tras la teoría de la relatividad de Einstein. El cuadro cubista pretende representar, al mismo tiempo, todas las formas posibles de ver una figura, esto implica que el espectador está obligado a mover los ojos para recomponer la figura. El color ceniza, el blanco y el negro, ayudan a la reconstrucción del cuadro. La cuarta dimensión está en la mente humana, vemos el mundo con movimiento, con el paso del tiempo, y eso es lo que pretende captar el cuadro cubista.
Etapas del cubismo
En el cubismo se distinguen, tradicionalmente, tres etapas o estilos: cezaniano, analítico y sintético.
El cubismo cezaniano se caracteriza por sus formas identificables, que son reducidas a formas geométricas puras. Se trata más de un protocubismo que una nueva estética.
El cubismo analítico se caracteriza por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. Su objeto es conocerlas, examinarlas y ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión. Es la auténtica la estética cubista, la creadora del nuevo lenguaje.
El cubismo sintético se caracteriza por potenciar las partes más significativas de la figura, reduciéndola a sus formas geométricas más puras. No es un cubismo simplificador, pero sí de más fácil lectura. Está altamente estructurado y se potencian las partes más significativas, o que se quiere resaltar.
Tras la época clásica del cubismo aparecen tres escuelas: la Sección Áurea (o Sección de Oro), que pretenderá llevar las matemáticas a la pintura de manera consciente, tanto en los ritmos como en las proporciones de la descomposición cubista; el orfismo es el cubismo colorista, un tanto evocador de sueños extraños, está muy cerca de la abstracción pura; y por último está elpurismo de la Bauhaus que reaccionó contra los excesos del cubismo y vuelven a las formas simples y analíticas. Del cubismo surge una nueva técnica pictórica: el colage, al pegar en los cuadro trozos de realidad que facilitan su lectura, también la inventa Picasso. Con el colage la palabra impresa entra a formar parte de la obra de arte. Pero el cubismo es, ante todo, la estética que da el paso definitivo hacia la abstracción pura.
Los cubistas
Además de Picasso hay que destacar a Georges Braque (1882-1963), el otro gran creador del cubismo, más intelectual que Picasso. Se mantiene siempre fiel a la estética cubista. Son características sus naturalezas muertas. Naturaleza muerta en mesa de árbol, Casas en el estanque, La Roche-Guyón, El portugués, Ceret: los tejados, El hombre del violín, Violín y jarra, La mesa del músico.
Juan Gris (1887-1927) es el tercer gran cubista. Sus composiciones tienen una firme estructura y un ritmo armonioso. Su cubismo es, fundamentalmente, sintético y coloreado. Comienza a poner a sus obras títulos intranscendentes. Composición, El fumador, Las tazas de té, La celosía, Vaso y paquete de tabaco, El lavabo.
Como representantes de la Sección Áurea tenemos a Marcel Duchamp: Retrato de jugadores de ajedrez, Frenand Leger: que se caracteriza por dar volumen a los planos, Jóvenes en un interior, Desnudos en el bosque, Desnudos sobre fondo rojo, El hombre en la ciudad, Kasimir Malévich: El leñador, y Piet Mondrian: Manzano en flor.
Entre los más destacados del orfismo están Robert Delaunay, su representante más destacado: La ciudad nº2, Ventanas sobre la ciudad nº4, Una ventana, Campo de Marte: La torre Eiffel roja, Francis Picabia: Procesión en Sevilla, y Frantisek Kupka: Nocturno.
Dentro del purismo está Amédée Ozenfant, que es el representante más destacado: Naturaleza muerta, Vida, y Le Corbusier: Guitarra vertical.
Muchos de estos pintores evolucionarían hacia la abstracción pura y serán más conocidos por esa obra, lo que demuestra la vinculación del cubismo con la abstracción pura.
La escultura
El cubismo escultórico tiene la misma estética que el pictórico, y los mismos objetivos, pero trabaja en tres dimensiones. Sus esculturas se caracterizan por la intersección de planos y volúmenes, y la descomposición de las formas. El cubismo descubre el hueco como elemento escultórico, tanto la masa como el hueco sirven para la expresión plástica. Debido a la ausencia de color en la pintura, la escultura se revela como una manifestación artística especialmente valiosa. Se dedican a la escultura muchos de los pintores cubistas, Picasso: Cabeza, Mujer, Cabeza de toro, y George Braque: Mujer de pie.
Entre los escultores cubistas destacan Alexandre Archipenko, (1887-1964) el gran escultor cubista: Torso negro, Cabeza, Estatuas de hierro del parque de la Universidad de Kansas City,Ossip Zadkine: Cabeza de Mujer, Constantino Brancuçi: La columna sin fin, Jacques Lipchitz: Marinero con guitarra, Henri Laurens: Mujer ante el espejo, Raymond Duchamp-Villon:Torso de hombre joven, Julio González: Mujer peinando sus cabellos, y Pablo Gargallo: El profeta, Bailarina, Estatua de Arlequín.
Pablo Ruiz Picasso: vida y obra
Picasso es el gran genio del cubismo, y en buena medida su creador. Nace en 1881 en Málaga. En 1891 se traslada con su padre a La Coruña y en 1895 a Barcelona, que está viviendo el pleno modernismo, con Gaudí a la cabeza, y donde puede estudiar en la Escuela de Bellas Artes. Su formación se completa entre Barcelona y Madrid.
Picasso es un pintor precoz. Hacia 1900, cuando tenía 19 años, ya era considerado como un pintor de estilo realista español. De Málaga había traído sus palomas y sus toros. Pinta cuadros como Ciencia y caridad o La primera comunión. También se ha iniciado en el gusto modernista.
En 1900 se traslada a París, que es la capital mundial del arte, y descubre el posimpresionismo de la mano de Nonell y Toulouse-Lautrec, es entonces cuando comienza su aventura personal.
La época azul
Las etapas del arte de Picasso son tantas y tan variadas que hacer una clasificación es algo totalmente arbitrario, pero tradicionalmente se distinguen tres épocas: la época azul, la rosa y el cubismo.
La época azul dura unos cuatro años, de 1900 a 1904 y se desarrolla entre Barcelona y París. En esta época predomina el color azul en sus cuadros, casi monocolores. De este periodo son cuadros como Viejo con guitarra, Arlequín pensativo, Miserables ante el mar, Evocación: El entierro de Casagemas, Mujer acurrucada, Dos mujeres sentadas en un bar, La melancolía y Autorretrato.
Esa es una época que ya marca su personalidad como pintor y es perfectamente identificable su estilo: realismo, intimismo y melancolía, que presiden sus cuadros. Sus motivos son gente pobre y marginal: ciegos, locos, prostitutas, etc. El brazo y La vida son sus dos obras más representativas de esta etapa. Es una época expresionista.
La época rosa
En 1904 se instala definitivamente en París, en una casa vieja del barrio de Montmartre, y adopta el nombre de Picasso (con dos eses). Conoce a algunos de los artistas de la vanguardia de París, como Max Jacob y Guillaume Apollinaire. La época rosa dura unos dos años, de 1094 a 1906.
En este período predominan los colores rosa y azul. Los lienzos se hacen más cálidos y no están exentos de cierto sentimentalismo. Los temas son más alegres: saltimbanquis, payasos, acróbatas, arlequines y desnudos femeninos. Todo ello con un corte clásico. Es una época bastante alegre.
Los cuadros más representativos de esta época son: El abrazo, Dos desnudos, La hija de Fredé, Adolescentes, Gran desnudo en pie, Arlequín, La familia de Arlequín, La familia del saltimbanqui, Muchacho desnudo, El aseo y La señora de Canals, pintado en 1906 con una innovación que le revela como genio de la pintura: pinta su primera máscara sobre el lienzo.
El cubismo
Sin embargo, el genio de Picasso comienza a buscar nuevas formas de expresión. Conoce a Georges Braque, André Derain y Juan Gris. Esta es la etapa más importante del arte de Picasso, y la más transcendente. Comienza en 1906 y termina oficialmente en 1921. En 1907 conoce a Henry Kahnweiler, un rico marchante. Los problemas económicos se terminarían para Picasso, que incluso se convertiría en un hombre rico.
Las señoritas de Aviñón
En 1906 pinta uno de los cuadros más transcendentes de la historia de la pintura: Las señoritas de Aviñón. En este cuadro se pude observar la profunda impresión que le produjo el arte ibérico expuesto en París, arte prehistórico y popular. Más decisivo para él que el arte expuesto en el Museo de Prado, que ya conocía perfectamente. Era el arte primitivo de su patria. Lafrontalidad que aparece en las figuras recuerda a las pinturas egipcias. La sencillez de trazos, los desnudos, las máscaras negroides, todo remite a un arte primitivo, pero que ha sido leído y expuesto de tal forma que implica una absoluta modernidad.
A pesar de su aspecto descuidado, no es un cuadro improvisado, sino que para su realización hizo muchos bocetos y estudios. Es, además, un cuadro muy grande y trabajado.
La radical modernidad de este cuadro, casi una revolución, es su descarada agresión al naturalismo. Pierde totalmente el respeto a lo visible, lo que implica que la obra de arte se convierte en un mecanismo mental de creación artística. El espectador debe imaginar la realidad interpretando el cuadro conscientemente y no intuitiva o pasivamente. En este cuadrotodas las convenciones literales y todos los detalles, han desaparecido después de un largo trabajo de composición. A base de grandes manchas de color se ha conseguido, no la imagen de un desnudo, sino su símbolo, una figura mágica. Se ha dado un paso decisivo en la historia del arte, de la imitación de la realidad a su interpretación con un lenguaje exclusivamente pictórico.
Este es el cuadro que inicia el camino del cubismo, ya que en él se observa una primera descomposición de las figuras en un afán de simplificar las formas. Los planos se vuelven geométricos y los colores planos. Sus cuadros recuerdan a los de Cézanne.
A esta obra le siguen otras con una estética similar: Joven desnuda, Mujer del abanico, Cabeza de hombre, La fábrica de Horta de Ebro, Naturaleza muerta con vasija, Vaso y libro, Pan y compotera con frutos secos sobre una mesa, Mujer sentada en un sillón.
El cubismo analítico
Picasso continúa investigando en las propiedades de las formas más elementales. Los elementos de las figuras se descomponen en formas geométricas cada vez más pequeñas. Aparecen figuras puras, cuadrados, triángulos, trapecios y trapezoides, y pequeños planos poligonales con algo de volumen, que se consigue gracias a las diferentes intensidades de luz. Los cuadros pierden color y se pinta en blanco, negro o ceniza.
En 1909 Picasso sorprende de nuevo. En Cabeza de mujer los planos se descomponen hasta el infinito y desde todos los puntos de vista. En un cuadro como La mujer en camisa se puede observar el grado de geometrización a que somete a las formas: el triángulo de la cara, las curvas ondulantes en el cuerpo y en el pelo, todo ello pura geometría.
Picasso pretende llevar esta estética a la escultura, intentando representar el tiempo. En 1909 esculpe en bronce Cabeza femenina, cuyo aspecto es muy similar al de sus cuadros. Comienza una obra escultórica que no abandonará nunca.
El cubismo analítico alcanza su esplendor en una serie de retratos: Retratos de D. H. Kahnweiler, Wilhelm Uhde, Ambroise Vollard y Mujer con mandolina. Además de otras obras como La señora del sombrero.
En 1911 comienza a pintar cuadros con formato oval, con lo que se rompe una convención más. Con el formato cuadrado las figuras parecen estar en un espacio, con el oval están sólo sobre la tela, la obra se hace importante por sí misma y no por su relación con la realidad: El aficionado.
El cubismo sintético
Poco a poco los planos se hacen más grandes y aparecen referencias de la realidad, siempre geométricas: cuerdas de guitarra, letras... Los temas son alegres y lúdicos.
En 1913 Picasso hace otra aportación genial a la pintura: el colage. Comienza a incluir en sus cuadros trozos de realidad, periódicos, revistas, maderas, tela, etc. Este será el camino que sigan muchos artistas posteriores. Con ello llegan a la misma conclusión que Duchamp en 1917 con sus ready-made: la obra de arte no tiene porque salir íntegramente de la mano del maestro. Hombre con sombrero, Naturaleza muerta con una silla de rejilla, Naturaleza muerta con violín y fruta, Guitarra, Naturaleza muerta en el que el colage alcanza la tercera dimensión.
En el cubismo sintético las formas son más reconocibles, pero se ha llegado a una absoluta objetividad de la obra de arte. Se pueden crear objetos artísticos salidos de la imaginación, sin interpretar la realidad, creados artificialmente. Mujer en la butaca, La muchacha de la pelliza, Viva Francia, Cabeza, Cabeza de muchacha, Arlequín, Danza, Hombre acodado en una mesa. Con esto prácticamente se llega a la abstracción pura, además se recupera el color.
De esta época son algunas de sus esculturas en chapa, como la serie de Guitarra, o Proyecto para el monumento a Apollinaire.
Desde 1916 Picasso no para de trabajar, pero aunque no faltan obras cubistas comienza a recuperar la figuración en algunos cuadros. Reaparecen los temas de Pierrot y Arlequín y los detalles naturalistas. Paolo vestido de arlequín, Retrato de Ígor Stravinsky, Madre e hijo, Figuras ante un fondo negro, Una anatomía, Caballo destripado, Los tres músicos, La danza. En 1921 se da por concluido oficialmente el cubismo. También se acerca al surrealismo, Figuras a la orilla del mar.
Picasso comienza a trabajar en el mundo del espectáculo, diseña figurines y escenografías para los ballets de Diaguilev, Parada en 1917, Tricornio en 1919.
1937: El Guernica
El Guernica es, probablemente, la obra cumbre de Picasso, y es una referencia obligada del arte y la cultura occidental. Se trata de un encargo del gobierno republicano que, durante la guerra civil española, solicitó a Picasso con el fin de presentarlo en la exposición de París y ganar adeptos para su causa. El gobierno republicano le hace dos encargos, el otro es Sueño y mentira de Franco. Se trata de una serie de aguatintas y grabados que cuentan una historia, son el antecedente inmediato del cómic moderno, y emparenta directamente con las tiras que Goya había realizado, La captura del bandido maragato. Son tiras de fácil lectura y sin palabras.
El Guernica es un cuadro muy elaborado, para el que se hacen numerosas pruebas. En 1935 Picasso pinta una especie de autobiografía, La minotauromaquia, una serie de grabados donde él mismo aparece en la figura de un toro. Este será el primer aspecto de la obra. En esta época pinta Mujer con estilete, Mujer con vela, Combate entre el toro y el caballo, Minotauro ciego guiado en la noche por una niña, Sueño y mentira de Franco.
El motivo del Guernica es el bombardeo que el 26 de abril de 1937 la aviación alemana hace, en un día de mercado, sobre la población de Guernica, dejándola virtualmente en ruinas. Los periodistas internacionales relatan inmediatamente las escenas de un drama que conmocionó al mundo. Este es el primer bombardeo aéreo indiscriminado sobre la población civil de la historia.
La elaboración del Guernica se gesta en una serie de obras dibujadas y grabadas en las que se crean los tipos y los personajes que aparecerán en el cuadro. Todas ellas expresan el horror humano, como lo hiciera Goya en Los desastres de la guerra. Esta tarea le lleva cinco meses, pero algunos cuadros de la serie se pintan una vez terminado: Mujer llorando, Mujer gritando. Hizo muchas rectificaciones del proyecto original, hasta deshacerse de todo barroquismo y teatralidad, y dejarlo en lo esencial de la tragedia humana.
El cuadro se expuso el 4 de junio en el pabellón de España de la Exposición Internacional de las Artes y la Industria de la Vida Moderna, en París, y causo una profunda impresión.
Picasso jamás explicó el Guernica, ni sus símbolos. Es un cuadro que habla por sí mismo. Pero es necesario hacer un esfuerzo de interpretación. El aspecto general pertenece al cubismo sintético en blanco y negro.
En el Guernica no hay un solo personaje varón que pueda considerarse de carne y hueso, lo que hay en el suelo es una estatua. Sin embargo, se multiplican por cuatro las mujeres, y hayun niño muerto. Está la madre desesperada por la muerte de su hijo, una mujer desgarrada, una incendiada y otra perpleja. Además, encontramos el símbolo de la feminidad apuntando a la luz que entra por la ventana.
El caballo desbocado es la guerra, el símbolo de la guerra que lleva un obús en la boca. Las casas arden en el interior, lo que es una agresión a la intimidad. La esperanza surge de una flor que crece desde la espada rota que hay en el suelo.
Todavía queda mucho por interpretar del Guernica. La lámpara eléctrica incrementa el espanto de la destrucción, de una tecnología que puede servir para mejorar la vida humana o para destruirla. El toro es el símbolo de lo ibérico y la representación del propio pintor, que como un dios ajeno a la escena mira de frente.
Todo el cuadro es un desarrollo expresivo del horror. El Guernica expresa el horror de la guerra por encima del drama de España. Todavía tendrá que expresar ese mismo horror en otros cuadros, Guerra y paz, El osario, Matanza en Corea.
Picasso seguirá trabajando hasta su muerte en 1973. Con el tiempo sus cuadros se vuelven más esperanzados y alegres. Pinta La paloma de la paz, En el país de la armonía, Calma y voluptuosidad, La alegría de vivir, etc. En 1945 compone su primera litografía, que inicia una larga serie, practicará la cerámica, el cine y cualquier manifestación artística, Tauromaquia. Picasso es un genio reconocido capaz de vender sus cuadros por sumas astronómicas. Vendió dos cuadros Los dos hermanos y Arlequín sentado por 1.950.000 dólares. Lo más significativo de este periodo es su reinterpretación de grandes cuadros clásicos: Las señoritas a la orilla del Sena (Courbet), Las mujeres de Argel (Delacroix), Almuerzo en el campo (Courbet), El rapto de las sabinas(David), David y Betsabé (Lucas Cranach) Retrato de un pintor (El Greco), La ronda nocturna (Rémbrandt) y la serie de cincuenta y ocho cuadros de Las meninas (Velázquez). En los últimos años pinta, sobre todo, el paisaje de la costa Azul francesa, donde vive.
El surrealismo
Se ha descrito el surrealismo, o superrealismo, como la creación de la irracionalidad, los sueños y los instintos como motivo de inspiración para el artista.
Podemos encontrar antecedentes inmediatos del surrealismo en los caprichos de Goya, en la interpretación de los sueños y el psicoanálisis de Sigmund Freud, y en el arte de los niños, los locos y los primitivos aborígenes. Pero, también, a lo largo del arte occidental, en las figuras fantásticas medievales, en el Bosco o en Valdés Leal, y por supuesto en la pintura metafísica.
Los surrealistas intentan sobrepasar lo real impulsando, con automatismo psíquico, lo imaginario y lo irracional. Crean un mundo fantástico en el que las leyes de la ciencia y la representación de la realidad no tienen cabida. Se considera a André Bretón como el creador del movimiento surrealista, principalmente por sus aportaciones teóricas. Es él quien en 1924escribe el primer manifiesto surrealista y organiza a una serie de pintores y escritores como grupo.
Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, del dictado del pensamiento subconsciente con exclusión de todo control ejercido por la razón, al margen de cualquier preocupación moral o estética.
En 1930 André Bretón escribe el segundo manifiesto surrealista, en el que se pretende mostrar que la fragilidad del pensamiento oculto y prohibido son dos fuentes de inspiración de los pintores. La inspiración se busca en la asociación de la psique, lo reprimido, el erotismo y la sexualidad, con lo que crean y descubren ámbitos y realidades oníricas. Estos no tienen porqué ser sueños reales, se puede soñar despierto, la larga elaboración de una obra no permite el automatismo. Crean un nuevo mundo visible. Se procura que el subconsciente brote espontáneo y sea el dueño de la obra de arte.
Lo erótico está permanentemente presente, hasta el escándalo. Este ha sido un tema poco tratado en la historia del arte. Sin embargo, el surrealismo aparece como reacción culta contra la revolución dadá, contra el arrasamiento del arte, al recuperar el valor de la obra hecha.
Al contrario que otros movimientos, el surrealismo no crea una estética uniforme y se debate entre la abstracción y el hiperrealismo formal. Aunque la mayoría están influidos por el hiperrealismo de Dalí. Joan Miró y Salvador Dalí son los surrealistas más destacados.
Los surrealistas
Max Ernst (1891-1976) logra visiones sorprendentes propias de la ciencia ficción. Utiliza la técnica del frottage, que consistente en frotar un lápiz sobre un papel apoyado en una superficie irregular. Katharina ondulada, La primera palabra límpida, Napoleón en el desierto, Tentación de san Antonio.
René Magritte (1898-1967) provoca el choque emotivo del color aplicado a formas realistas puestas en lugares y momentos inverosímiles, y en contrasentido. El imperio de la luz, Manía de grandezas, El uso de la palabra, La buenaventura, Noche de Pisa, Tiempo pasado, El demonio encantado, El Siglo de las Luces.
André Masson (1896-1987) analiza la estructura del objeto para convertirlo en una elucubración intelectual. Dibujo automático, Desnudo, Ánfora.
Yves Tanguy (1900-1955) presenta sus sueños desligados de toda referencia a la realidad. Emplea para ello una técnica académica. Unos transparentes, Días de lentitud, La multiplicación de los arcos.
Marc Chagall (1887-1985) presenta en sus cuadros hechos sacados de la realidad pero dentro de un ambiente ensoñador. Sus figuras vuelan sobre el paisaje. Utiliza colores y formas muy sencillas. Doble retrato con vasos de vino, Guerra, El paseo, Sobre la ciudad.
Otros surrealistas son Paul Delvaux: Venus dormida, Ivan Albright: El retrato de Dorian Gray, Vasco Taskovski: Los caballeros del Apocalipsis, Mílic Stánkovic: Octubre de 1944, Meret Oppenheim, Hans Arp, Leonor Carrington, Antonio Saura, José Caballero, Wifredo Lam y Graham Sutherland.
Joan Miró
Joan Miró es uno de los surrealistas con más personalidad, y más genial. Es uno de los pocos que no sigue la servidumbre figurativa de Dalí. Tiene en la niñez su fuente de inspiración, pero no es nada fácil pintar como un niño después de toda una educación y un aprendizaje para pintar como un adulto. La educación, la vida social y el conocimiento del arte, que va encaminado a dejar la niñez y su espontaneidad irrepetible, pesan como losas. Volver a pintar como lo haría un niño es todo un ejercicio consciente de recuperación de los valores infantiles y de liberación de las convenciones sociales, una de las aspiraciones surrealistas.
Joan Miró nació en 1893 en Barcelona, aunque pasó su infancia en Montroig, Tarragona. A los catorce años ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Sus inicios en el arte no fueron muy halagüeños. Tuvo que ser por una enfermedad, el tifus, cuando descubriera su potencial artístico, su dominio del color.
Miró busca intensamente un medio de expresión que le aleje del arte burgués y el gusto modernista que se vive en Barcelona en la época. Organiza su primera exposición en 1918. Sus cuadros recuerdan al fovismo: El tejar, Paisaje con asno, La masía, La rodera, La iglesia y el pueblo.
En 1919 se traslada a París, conoce a Picasso y asume las soluciones cubistas: Autorretrato. Sus cuadros son cada vez más espontáneamente sencillos en sus trazos. Sin embargo, comienza a frecuentar al grupo surrealista. En 1921 expone en París y entra a formar parte del grupo dadaísta. Estos opinan que todo el mundo debía ser cambiado del modo más drástico posible. Conoce las teorías de Freud y se «afilia» a sus concepciones. Pinta La masía, que le compra Hemingway, y La masovera.
En 1924 pinta Tierra labrada y El carnaval de Arlequín, lo que supone una ruptura definitiva con la realidad visible. Este es el año de la aparición del primer manifiesto surrealista. También se encarga de la decoración de las figuraciones para la representación de Romeo y Julieta por los Ballets rusos de Diaguilev, y de los figurines para el ballet Juego de niños para el Ballet de Montecarlo. En 1930 expone en Nueva York, la capital del arte se está comenzando a desplazar allí. En 1937 expone con Picasso en el pabellón de España en París: Segador catalán.
Las figuras de Miró se vuelven cada vez más sintéticas, como las haría un niño. Surge, así, el arte más personal de Miró, un adulto que quiere recuperar la infancia. Sus cuadros se llenan decolor, líneas y trazos. Busca las relaciones entre los objetos que pinta en el cuadro, en sus composiciones, en una búsqueda del cuadro como objeto artístico que le acerca a laabstracción. Progresivamente pierde la forma concreta y las referencias a la realidad. En sus cuadros predominan las líneas y las manchas de colores puros y semipuros: rojos, azules, amarillos, verdes, negros y blancos. Con ellos llena sus cuadros. Los fondos son planos y amplios. Su obra está llena de poesía. Nos ofrece un mundo irreal de colores y formas, muy lejos de las visiones concretas de los demás surrealistas. Para ello, Miró utiliza símbolos conocidos, esquematizados, que se yuxtaponen en la tela de manera aparentemente gratuita.
Durante la segunda guerra mundial vuelve a España huyendo de los nazis, donde pinta la serie de Constelaciones. Ahora es un pintor reconocido en todo el mundo, sobre todo en Estados Unidos, a donde no viajará hasta 1947.
En 1950 realiza una pintura mural para la Universidad de Harvard, los murales serán una constante en su obra. En 1958 realiza para la UNESCO el mural Noche y día, de su sede en París, realizados en cerámica, por el que recibe el premio Guggenheim. También trabaja en los murales del aeropuerto de Barcelona, mural de cerámica para el Museo Guggenheim de Nueva York y el mural del Hotel Plaza en Cincinatti. En Cataluña se convierte en un ídolo nacional y se le encargan numerosos carteles para diversos eventos, 75 aniversario de Fútbol Club Barcelona, aparición del diario Avui.
En 1956 se instala en Mallorca y comienza a dedicarse a la cerámica y la litografía. Su obra de cerámica y escultórica es ingente. Presenta las mismas formas y colores que su pintura.
De su obra cabe destacar: El campesino, El pueblo de Montroig, Desnudo de pie, Paisaje catalán, Maternidad, Perro que ladra a la luna, Interior holandés II, La corrida, Figura cabeza abajo, Mujer y pájaro,Personajes de noche, El bello pájaro descifra lo desconocido a una pareja de enamorados, Naturaleza muerta con zapato viejo, Mano agarrando a un pájaro, La estatua, Personaje lanzando una piedra, Mujeres y pájaro al claro de luna, Noche y día (mural para la UNESCO), la serie de Constelaciones.
Sus cuadros tienen una extraordinaria calidad estética, no tienen argumento narrativo ni formas naíf. Miró es un genio del arte que no se limita a la pintura. Cultiva, también, la escultura, la cerámica y las artes menores, llevando su universo a una dificultad nada infantil. Muere en 1983.
Salvador Dalí
Lo mejor de Dalí se lo ha dicho él mismo. Siempre fue un genio autocomplacido que creó un universo escandaloso y divertido.
Salvador Dalí nació en Figueras en 1904. Estudió en Madrid, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y vivió en la Residencia de Estudiantes, el centro intelectual español de vanguardia más destacado de la época. Deseó hacer lo contrario que los demás, de ahí sus constantes extravagancias, y fue expulsado de la Academia de San Fernando en 1926.
En 1928 viaja a París y se convertirá en el miembro más escandaloso y ruidoso del grupo de los surrealistas. Siempre buscando el escándalo, escribe con Buñuel dos guiones de cine,Un perro andaluz y La edad de oro. Conoce a Gala, por entonces mujer de André Bretón, que será su musa y su esposa. Pinta La sangre es más dulce que la miel, con lo que se revela como un auténtico surrealista. Dalí crea el método crítico-paranoico con el fin de potenciar la imaginación y despertar las facultades alucinatorias del espíritu.
En 1933 triunfa y gana dinero en Estados Unidos vendiendo cuadros y provocando escándalos, el mundo de la propaganda era habitual en Estados Unidos y Dalí supo aprovecharlo dando rienda suelta a su imaginación. Pero bajo su apariencia se esconde un pintor clásico, además, la propaganda que se está haciendo irrita a los surrealistas y le expulsarán del grupo. En1948 renuncia a su condición de escandalizador y acepta todos los órdenes, lo que escandaliza aún más a sus correligionarios. Regresa a España, una España franquista que le recibe con los brazos abiertos.
Dalí define muy pronto su estilo pictórico. En 1925 pinta La joven de espaldas, Cesta de pan y La joven en la ventana. Su estilo es rabiosamente figurativo. Dalí es un gran dibujante, y posee una extraordinaria habilidad para llevar al lienzo las formas más extrañas. Es un extravagante que tiene, al mismo tiempo, obras geniales y obras menores. En 1929 pinta La primavera y El gran mastrubador. Es escandaloso hasta en los títulos.
Lo más asombroso es la habilidad de Dalí y su capacidad para el dibujo figurativo, su virtuosismo llega al extremo de que sus cuadros podrían pasar por fotografías en color.
En 1931 pinta La persistencia de la memoria, uno de sus cuadros más conocidos y típicos, con sus fondos planos, la línea del horizonte baja, creando un espacio semidesértico que evoca un mundo onírico. Otro rasgo característico son las formas blandas, que sólo se sostienen gracias a bastones, formas sin esqueleto. En 1934 pinta El destete del mueble alimento y hace numerosos retratos de Gala.
Su pródiga imaginación le permite concebir figuras extrañas y componerlas. Sus cuadros son limpios y ordenados, y un tanto manieristas en su tratamiento. Son cuadros luminosos y divertidos. En 1936 y 1937 pinta El gran paranoico, La metamorfosis de Narciso y Canibalismo en otoño, influido por los acontecimientos de la guerra civil.
A su regreso a España aborda el tema religioso por primera vez, él que se había proclamado ateo. Pinta La Madona de Port Lligat, Cristo de san Juan de la Cruz, La última cena, La cena, Santiago el Mayor, El sueño de Cristóbal Colón, con lo que aborda el tema histórico, del Imperio español.
Obras importantes suyas son La joven de espaldas, La joven en la ventana, Cesta de pan, La sangre es más dulce que la miel, Evocación a la aparición de Lenin, Nacida del deseo líquido, Retrato de Buñuel, La primavera, El gran mastrubador, La persistencia de la memoria, El destete del mueble alimento, Construcción blanda con habichuelas cocidas, El espectro del sex-appeal, Jirafa ardiendo, Sueño, Impresión de África, El gran paranoico, La metamorfosis de Narciso, Rostro paranoico, Canibalismo otoñal, Premonición de la guerra civil, La última cena, La Madona de Port Lligat, Cristo de san Juan de la Cruz, La cena, Leda atómica, Santiago el Mayor, El sueño de Cristóbal Colón.
Dalí también trabajó para la escena. Decora los dramas de Lorca, Mariana Pineda, y algunos decorados para los Ballets rusos de Diaguilev.
El saberse un genio le hace ser consciente del valor de su firma e hizo numerosos dibujos a lápiz, a veces apuntes de estudio, mucho más sintéticos, que con su firma alcanzaban cifras astronómicas. En 1980 muere Gala y su actividad pública disminuye, sólo rota para poner en el mercado sus obras millonarias.
También se prodigó en la decoración de cerámica y en la artesanía. Hizo pequeñas esculturas con una estética muy diferente, más decorativa y abstracta. En su museo de Figuerasreunió una ingente obra para un público que ante todo se ha de divertir. Su megalomanía le ha dado conciencia de genio, y desde su atalaya arremetió contra todos los pintores de su tiempo, sobre todo para provocarles.
Dalí murió el 23 de enero de 1989 tras una estancia en el hospital de algo más de un mes que fue retransmitida por televisión a diario. Una vez más volvió a salir su espíritu exhibicionista mostrándose ante todo el mundo con las máquinas del hospital a su alrededor.
Bibliografía
VV.AA.: «Historia del Arte». Carroggio. Barcelona 1987
VV.AA.: «Summa Artis». Espasa Calpe. Madrid 1990
Guillermo B. Floria: «Historia de la pintura». Plaza y Janés. Esplugas de Llobregat 1975
José Camón Aznar: «Pintura moderna». Plaza y Janés. Esplugas de Llobregat 1976
Agustín Sánchez Vidal: «Dalí». Alianza. Alianza Cien. Madrid 1994
Juan Antonio Ramírez: «Picasso». Alianza. Alianza Cien. Madrid 1994