Ingenieros
En Guadalajara, en el palacio de los Marqueses de Montesclaros situado junto al antiguo alcázar árabe y próximo al también palacio del Infantado, se ubicó acabada la Guerra de Sucesión una Real Fábrica de Paños. La fábrica prosperó durante años, pero con la invasión napoleónica se decidió que la fábrica y las ruinas del propio alcázar volvieran a tener uso militar.
Expulsado el francés, ya no se recupera la fábrica, muy dañada, y en cambio, en 1.833 se decidió que el palacio de los marqueses fuera nueva sede de la Academia de Ingenieros militares. En el alcázar, se acuartelaron en precario diversas tropas, hasta que en 1.860 se realizan obras y se levantó lo que se llamaría el Cuartel de San Carlos.
La Academia de Ingenieros del Ejército había abierto sus puertas en 1.803 en el antiguo colegio de Basilios de Alcalá de Henares. Sin embargo, de nuevo Napoleón alteró los planes cerrándose primero y cambiando después varias
veces su ubicación hasta acabar en Guadalajara en el año en que se señala.En 1.867, por amenaza de ruina, la Academia se trasladó temporalmente al cuartel de San Carlos donde estuvo hasta 1.869, fecha en que finalizaron las obras de reforma y pudo retornarse al lugar original.
Vacío San Carlos, se instaló allí en 1.896 el regimiento de Aerostación, que dependería del cuerpo de ingenieros en sus comienzos. A partir de este momento la ciudad pasó a llamar a San Carlos el "Cuartel de los Globos". También en 1.898 se instalaron en sus dependencias la sección masculina del Colegio de Huérfanos de Guerra, quedando la otra sección en el cercano Palacio del Infantado.
Llegado el año 1.924, puede leerse en la prensa de la época que un sereno observó fuego en un desván de la Academia de Ingenieros avisando al centinela del cuartel de Aerostación y, después, al centinela de la propia Academia. Un corneta tocó llamada en el cuartel y su personal acudió con escalas hacia la Academia. Al llegar allí buscaron las ventajas del coronel y del teniente coronel que dormían allí, pero pese a que se arrojaron piedras a los cristales, no contestaron. De esta forma, varios soldados tuvieron que subir con picos para echar abajo los balcones. Finalmente todas las personas que dormían tan profundamente en el interior, pudieron ser salvadas aún a costa de perder su ajuar. Desafortunadamente se perdió la biblioteca y valiosos archivos. Se portaron como verdaderos héroes los alumnos y profesores de ingenieros, los ordenanzas, y los soldados de tropa de Aerostación.
El duque del Infantado puso a disposición de la Academia su palacio de la plaza de Beladier, ofrecimiento que ha fue aceptado y allí quedaron instalados el despacho del coronel, la jefatura de estudios y del detall y las oficinas. Las clases se darían en la Diputación, en el Instituto, en el Ayuntamiento y en los gabinetes de la Academia que se hubieran salvado del incendio. Todo con tal que la Academia no dejara Guadalajara.
La II República, sin embargo unificó la Academia de ingenieros con la de artillería, quedando la sede en Segovia. Todavía más, llegado julio del 36 los militares sublevados se hicieron fuertes en todos estos cuarteles y el 22 de Julio la aviación republicana bombardeó San Carlos dejándolo muy dañado. En diciembre es la aviación rebelde la que destruye el Palacio del Infantado y lo que quedaba del alcázar. Todo se ha perdido, y de nuevo, y como al principio de estas líneas, solo existen ruinas. Guadalajara ya no recuperaría más su Academia.
Globos
Del matrimonio Dann Bertrán nacen tres hijos, Felipe, Ernesto y Carolina.
Ernesto opositó a plaza de profesor de alemán en institutos y también se ganó la vida como traductor:
A los efectos del art.8 del Real decreto de 13 de Septiembre de 1886, se hace público que el Tribunal de oposiciones a las cátedras de Lengua alemana de los Institutos de Cádiz, Granada, Santiago y Valencia, ha quedado definitivamente constituido en esta forma … Los opositores á dichas cátedras son: … D. Ernesto Dann Bertrán … (Gaceta de instrucción pública 1892, Madrid 2 de Febrerode 1892.El Director general, José Diet Macuto).
El oro del Rhin en Dramas musicales de Wagner. Traducción en prosa de ERNESTO DANN BERTRÁN. Barcelona, Biblioteca “Arte y Letras”, Daniel Cortezo y Cª, 1885. Reedición en 1908 por la Casa Maucci.
Felipe se casa con Consuelo Guillelmi y Verger (¿ - 15.2.1963), vinculada a Guadalajara donde su padre, Juan Guillelmi y Coll (29.12.1843, Madrid – 24.1.1925), ingeniero de montes, fue inspector jefe. Por alguna razón, el matrimonio marchó a Cuba muriendo Felipe en acción de guerra. Quedan huérfanos sus hijos Felipe (21.4.1904 - 2.8.1936, Mahón), Teresa, Juan José (11.5.1905 - 25.7.1936, Guadalajara) y Carmen (¿ - 13.5.1982):
Excmo. Sr.: En vista de la comunicación dirigida por V.E. a este Ministerio, dando cuenta del acuerdo tomado por ese Consejo acerca de la instancia promovida por Dª Consuelo Guillelmi y Verger, viuda del teniente del batallón de Leales Voluntarios de Manila, D. Felipe Dann y Bertrán, en súplica de ingreso en el Colegio de Guadalajara de sus huérfanos D. Felipe y D. Juan José Dann Guillelmi, el Rey (q. D.g.) ha tenido a bien conceder a los referidos huérfanos derecho a ingresar en el citado Colegio, pudiendo ser llamados cuando les corresponda. De real orden lo digo a V.E. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde á V.E. muchos años. Madrid 10 de diciembre de 1913. RAMÓN ECHAGÜE Señor Presidente del Consejo de Administración de la Caja de huérfanos de la Guerra. Boletín oficial de defensa.
De acuerdo con esta concesión, es posible saber que los dos varones, Juan José y Felipe estudiaron en el colegio de huérfanos, viendo subir los globos desde el vecino cuartel de San Carlos. En 1.921 Juan José entra en la Academia de Ingenieros, Felipe en 1.922. Cabe suponer también, que las hermanas estudiaron en la sección femenina del colegio, aunque no he encontrado constancia de ello. Sin embargo, años después, Teresa elegirá la capilla del colegio para casarse.
Carmen se casa con un registrador de la propiedad de Brihuega en 1.927. En 1.929 Teresa se casa con José María Robles Núñez Arenas como ya se ha dicho. Juan José se casa en marzo de 1936 con Mercedes de la Llave Alas, hija de un general de ingenieros, Joaquín de la Llave Sierra, y emparentada con Clarín por parte de madre. En 1.935, había vuelto a Guadalajara destinado al regimiento de Aerostación (DO, núm. 99, 1-5- 1935). Como se verá, a Felipe no le da tiempo de casarse.
Sobre Carolina Dann Bertrán, se sabe muy poco. Parece vivir unos años en Guadalajara con su hermana, volviendo a Barcelona tras la Guerra Civil.
Guillemi
Los Guillelmi vinieron a España desde Bélgica durante el reinado de Felipe V (1700 a 1746). El primero fue Lorenzo Nicolás Guillelmi Desloges (1698, Bruselas - ?) hijo de Juan Bautista Guillelmi y Genoveva Desloges. Fue secretario de embajada y juez militar en Sevilla. Casó el 26 de diciembre de 1730, en Sevilla (San Isidoro), con Melchora Andrada -Vanderwilde Casens (1714 - ?). Tuvieron una larga descendencia siguiendo la mayoría de los varones la carrera militar:
1. Jorge Juan Guillelmi Andrada-Vanderwilde (5.1.1734, Sevilla – 12.3.1809, Zaragoza). Renombrado artillero, fue profesor de la Academia.
2. Carlos Guillelmi Andrada-Vanderwilde 1738 -
3. Juan de Dios Guillelmi Andrada-Vanderwilde 1744 -
4. Juan José Guillelmi Andrada - Vanderwilde (1744, Sevilla – 16.6.1808, Madrid). Fue capitán general de Venezuela. Debió estar casado primero con María Ana Trías, de Mahón, teniendo a Juan José, también nacido en Mahón, que casó con María Salomé Coll, natural de Madrid, hija de Cosme Coll y Josefa Casas, de Zaragoza. Tuvieron al menos a un hijo, Juan Guillelmi y Coll (29.12.1843, Madrid – 24.1.1925), que fue estudiante destacado en el colegio de San Fernando de los escolapios en Madrid (La Esperanza, 31.12.1857). Finalizó más tarde la carrera de Ciencias en la Universidad Central, entre los años 1864 y 1867 (PARES). Por último, cursó la carrera de ingeniero de montes acabando el año 1870, con la 18ª promoción. Ejerció como ingeniero pasando por muy diversos destinos entre ellos las Filipinas de donde regresa en 1898. Fue destinado entonces a Guadalajara como ingeniero jefe.
Juan José Guillelmi casó, en segundo lugar, en 1784, con su prima María de la Concepción Valenzuela Maellas. Tuvieron varios hijos, entre ellos: Lorenzo Guillelmi Valenzuela 1788-1858, Agustina Guillelmi Valenzuela 1789 casada en 1808 con Juan de Dios Aguilar Viso.
5. José Guillelmi Andrada-Vanderwilde
6. Antonio Guillelmi Andrada-Vanderwilde 1756-
7. Gertrudis Guillelmi Andrada-Vanderwilde 1759- Casada el 24 de noviembre 1796, Madrid, España, con Cristóbal Galiano Navarro 1759-1835
8. María Jacona Guillelmi Andrada-Vanderwilde
9. Micaela Guillelmi Andrada-Vanderwilde
10. Juana Guillelmi Andrada-Vanderwilde
11. Lorenza Guillelmi Andrada-Vanderwilde
Buena sociedad arriacense
Unas revistas, entre las que descata “Flores y abejas” recoge parte de la vida de los Robles y los Dann en Guadalajara: estudios, teatro, fiestas, bailes, obras de caridad … después bodas, hijos … y después la guerra.
1.918: Un Beneficio: Ayer a las cinco y media se celebró en el Teatro Principal una función a beneficio del Centro de Enseñanza del Obrero, organizada por la Junta de señoras que lo dirigen. Se proyectaron tres películas y se puso en escena la bonita zarzuela en un acto dividido en tres cuadros: Sueños de Trini, por hijos de distinguidas familias de esta ciudad. El trabajo de todos ellos fue inmejorable, sabiendo todos ellos sus papeles a la perfección y con una serenidad en las tablas propias de gente avezada en el arte de Talía. Entre los principales intérpretes merecen especial mención, la señorita Teresita Lacierva que en el papel de Virgen, mostraba todo el candor de su alma inocente en su rostro, la lindísima niña Isabelita Usera, que a pesar de sus pocos años, desempeñó el papel de Trini, con mucha gracia, demostrando tener alma de artista, la señorita María Teresa Dann que estaba muy bonita y los ángeles anunciadores, señoritas Adelita Cervera y Pilarcita Gordejuela, las dos muy bellas ... La orquesta fue dirigida por la señora del teniente coronel de Ingenieros D. José Ubach. A todos nuestra felicitación y en especiala la distinguida señora de Ubach y a la Junta de señoras, que con gran acierto organizaron tan agradable velada (La Unión: Periódico conservador y de intereses morales y materiales Año XII Número 527 - 1918 enero 5)
1918: Orgullosas pueden estar las distinguidas damas de la buena sociedad de esta ciudad que se dedican a la misión tan noble y caritativa como es la que enseñar al que no sabe, por el éxito que lograron obtener en la tarde del viernes con ocasión de la gran velada que realizaron en el Teatro Principal.Comenzó tan grata fiesta con la representación de una comedia en un acto y tres cuadros, titulada Los sueños de Tinín, obra muy adecuada para niños. De todos, merecen mención muy especial la monísima Isabelita Usera, preciosa muñeca que supo desempeñar de manera colosal el difícil papel de Tinín, protagonista de la obra. Isabelita fue muy aplaudida repetidas veces. María Teresa Dann Guillelmi, de Angel Custodio, estaba bellísima, venciendo su difícil misión a la perfección.Y muy bien los Reyes Magos, Maroto (L.), Miranda (E. y R.) y los Etíopes, Esteban (M.), Castro (M.) y Dann (J.J.) (El Liberal Arriacense Año V Número 205 - 1918 enero 7).
1.918: Academia de Ingenieros. A continuación publicamos relación de los señores aspirantes que han aprobado hasta el día de ayer todos los ejercicios, así como la nota que cada uno de ellos ha obtenido: Hermenegildo Herreros Fernández 325,475 (nº 1), ( El Liberal Arriacense Año V Número 229 - 1918 junio 22)
1.919: Academia de Ingenieros. A continuación publicamos relación de los señores aspirantes que han aprobado hasta el día de ayer todos los ejercicios, así como la nota que cada uno de ellos ha obtenido: D. José María Robles y Núñez Arenas, 283,000. (El liberal Arriacense, 14/6/1919)
1.920: Gran Festival Infantil. Organizada por la Junta de Señoras para el mejoramiento moral y material de la clase obrera, se celebrará maña, lunes, 5 del actual, a las 6 de la tarde, en el Teatro Principal, una gran función teatral en la que tomarán parte niñas y niños de la buena sociedad arriácense con arreglo al siguiente programa:La comedia en dos actos y cinco cuadro de Jacinto Benavente El príncipe que todo lo aprendió en los libros. Para la cual se ha hecho el siguiente reparto: La Bella, María Teresa Dann, Las tres princesas, María Teresa Dann … (Flores y Abejas, 4 1 1920).
1.921: Terminados los exámenes de ingreso, obtendrán plaza los siguientes aspirantes: Juan Dann Guillelmi(Flores y Abejas, 3 7 1.921).
1.922: La Farándula. La segunda velada de esta distinguida sociedad se celebró el martes, y fue otro triunfo para sus organizadores y para los simpáticos aficionados que en ella tomaron parte. Pusieron en escena la delicada comedia de Martínez Sierra, Amanecer, y en ella tuvimos ocasión nuevamente de admirar el talento de Pilarcita Ubach, quién desempeñó el papel de Carmen maravillosamente. María Rosa M. de Velasco, que ya en la chida del gato se nos reveló como una artista consumada, hizo una Elvira admirable. Muy bien Isabel Sigüenza en su papel de Doña Cecilia y caracterizada con mucha propiedad. Pilar Zabía, graciosísima. Es una verdadera adquisición para La Farándula, lo mismo que María Bozal, quien en su papel de Marta salió muy airosa. Carmencita Sánchez admirable también y monísimas Carmina Robles y Carmen Dann. … La escena, puesta con mucho gusto. En los actos primero y tercero admirados artísticos y valiosos muebles cedidos amablemente por D. Luis de Betegón. La entrada un lleno rebosante, (Flores y Abejas, 5 2 1922)
La función de ayer: Con Amanecer, la primorosa comedia en tres actos de Martínez Sierra, se celebró ayer tarde en el Teatro Casino la segunda función organizada por la distinguida sociedad teatral “la Farándula”. Y no sería necesario añadir que fue la de ayer otra brillantísima jornada, de triunfo para los artistas – de verdaderos artistas dieron pruebas- y de grata recordación para el auditorio, lo más selecto, como es sabido, de la sociedad arriácense. Cuantos elogios pudieran hacerse no habrían de dar la más aproximada idea del agrado que se notaba, lleno de sincera admiración en la concurrencia, cautiva toda la tarde ante la labor esmeradísima de Pilarcita Ubach, cuya naturalidad es asombrosa … María Bozal monísima y muy acertada, como lo estuvo Carmina Robles, y la guapísima Carmen Sánchez y la bellísima, una enormidad de bella, Carmen Dann. Participaron también y como es natural en el éxito los del sexo fuerte: … Enhorabuena a todos. (La Palanca, 1 2 1922).
1.922: Academia de Ingenieros. Relación de aspirantes que han aprobado los exámenes de ingreso: don Guillermo Romero Robles … don Felipe Dann Guillemi (La Palanca, 4, 4, 1922). Guillermo es hijo de Alejandro Romero y de Virginia Robles Pérez. Primo por tanto de los Robles Núñez Arenas.
Dann
Dos hermanos alemanes, apedillados Dann emigraron a España. Uno se quedó en Barcelona, mientras que el otro prosiguió su peregrinar hasta Argentina. El que queda en Barcelona parece llamarse Ernesto Godofredo Dann Paleske. Desconozco cómo se ganó la vida, pero sí que se casó con Teresa Bertrán y de Amat de acuerdo con una noticia de La Vanguardia:
NOTAS LOCALES. Misas. Por el alma de la señora doña Teresa Bertrán y de Amat, viuda de don Ernesto Godofredo Dann Paleske. Mañana, lunes, en la capilla del Santísimo Sacramento de la Catedral Basílica, (La Vanguardia, 19 2 1.888).
Teresa Bertrán y Amat era hija de Jose Bertrán y Ros y de Teresa Amat y Vives, una de las familias más “ilustres” de la ciudad de Barcelona. Josep Bertrán i Ros (Barcelona, 1795 – Barcelona, 1855) fue hijo del industrial Francesc Bertrán i Cortada y tras luchar en la guerra de la independencia, se hizo abogado llegando a ser presidente de la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Barcelona. Perteneció también a la Academia de Buenas Letras como fue Rector de la Universidad y presidente de la Audiencia de Barcelona. Alcalde de Barcelona en 1843, tuvo que rendir la ciudad al general Espartero tras un bombardeo que terminaba por las bravas con una sublevación en contra del librecambismo.
Un hijo, hermano de Teresa, Felipe Bertrán y Amat (Barcelona, 1835 – Barcelona, 1.911) va a suceder a su padre en muchos de sus cargos y es posible conocer bastante de su intensa vida gracias a diferentes periódicos, pero en especial a La Vanguadia –ver anexo-. Abogado, fue diputado en cortes tras elecciones en 1.865 por un partido catalanista. Presidente de la Academia de Jurisprudencia y Legislación, socio de la Real Academia de Buenas Letras, Presidente de la Federació deis Gremis Agrícolas de Catalunya, etc. etc.
Desarrolló el barrio de San Gervasio, y se construyó allí una gran mansión-palacio con un espléndido jardín romántico donde se ubicaban y ubican estatuas grecorromanas, luchadores y venus, que se reflejan en los estanques en las noches de luna.
Extracto de: “Guadalajara, cuna de la aeronáutica española. La Universidad de Alcalá y la Academia de Ingenieros de Guadalajara. Conmemoración del III Centenario de la creación del Cuerpo de Ingenieros Militares (1711-2011) y I Centenario del inicio de la Aviación Española (1911-2011)”. Andrés García Bodega (dir.): Por Real Decreto de 15 de Diciembre de 1.884 se crea la primera Unidad de Aerostación Militar en España ubicada en Guadalajara a cargo del cuerpo de ingenieros.
El 12 de octubre de 1.896 llegaba el Comandante Pedro Vives a Guadalajara a tomar posesión de su nuevo puesto como Jefe de la Compañía de Aerostación, estableciendo su sede en el Cuartel de San Carlos, y durante los meses de junio y julio de 1.897 comenzaría las negociaciones en París con el constructor de material aerostático Edouard Surcouf para la compra de los nuevos globos esféricos: el primero, el Marte, llegaría en septiembre de 1.900; el segundo, el Venus, en enero de 1.901. Entre ambos, en noviembre de 1.900, se recepcionaría el globo-cometa Siegsfield-Parseval para ascensiones cautivas.
En el año 1.903 comenzaría en las instalaciones del Parque Aerostático la construcción de globos, que se concretaría el 26 de marzo de 1.904 con la botadura del primer globo-cometa, el Alfonso XIII, al que seguiría poco tiempo después el globo esférico Urano, varios globos sonda, etc
El final de la Gran Guerra, con la consiguiente acumulación de excedentes del conflicto, permitieron la adquisición de material para las instalaciones de Guadalajara, tal como los globos Caquot Tipo B, que intervendrían en las campañas de Marruecos de 1921 y en el desembarco de Alhucemas en 1925, donde también participarían los dirigibles SCA y O adquiridos en Italia pero asignados no al Batallón de Aerostación en Guadalajara, sino a la Aeronáutica Naval, como dotación del porta-aeronaves Dédalo.
El 21 de febrero de 1929 realizaba su primera ascensión el María Cristina, dirigible flexible construido en el Parque de Aerostación, siguiendo los diseños del Comandante Enrique Maldonado de Meer.
Con la proclamación de la II República se reorganizaron todas las unidades del Ejército, dándose un nuevo impulso al Regimiento de Aerostación por Decreto de 26 de junio de 1.931. La última gran salida de globos desde el Parque de Aerostación tendría lugar en 1.934, en un certamen organizado en honor de los pilotos Barberán y Collar. Finalmente, la Aerostación de Guadalajara ofrecería su último servicio en 1.936, cuando sus últimos globos eran emplazados como barreras aéreas en los cielos de Madrid hasta ser derribados fácilmente por la Aviación nacional en los primeros momentos de la Guerra Civil.
Robles
José Robles Pérez (Málaga, 1.871- Madrid 1.916) fue el mayor de los tres varones Robles Pérez. Estudió la carrera de comercio en Málaga teniendo como compañero al que sería después su cuñado Francisco Caffarena.
Hacia el año 1.890 su padre, Enrique Robles Postigo fue destinado a Madrid y la familia marchó a vivir a Villaviciosa de Odón donde ya vivía parte de la familia de su tío Pepe Robles Postigo. En Villaviciosa José se ennovió con una de las veraneantes de "nombres largos" o "colonos" como los llamaban allí los vecinos del pueblo. Lo mismo habían hecho sus primos con mucho éxito. Era Fernanda Núñez Arenas y Méndez de Vigo.
José opositó a profesor de Escuelas de Comercio y en la familia se le tiene como tal profesor. Yo lo he encontrado de interino en Bilbao y examinándose en diferentes ocasiones sin que tenga la seguridad de que finalmente aprobara. Sus descendientes apuntan que también vivió en Segovia.
José y Fernanda tuvieron cuatro hijos, dos chicos y dos chicas. Son José María, Antonio, Carmen (Carmina) y Virginia.
José Robles Pérez falleció joven en 1.916, se cree que de cáncer, y todo parece indicar que, a continuación, Fernanda se fue a vivir a Guadalajara ya que su hijo José María quería estudiar en la academia militar de ingenieros.
En Guadalajara todos los hermanos se integran en la vida social de la ciudad, vida muy marcada por la fuerte presencia de la academia militar. Es el mismo caso de Toledo, Segovia o Ávila que cuentan también en la época con centros similares: academia de infantería, artillería e intendencia, respectivamente.
José María Robles Núñez Arenas (19.11.1902 - 22.7.1936. Guadalajara) entra en la academia de ingenieros en 1.919, asciende a alférez en el 22, debiendo finalizar sus estudios en el 24. En la Academia estudian también unos hermanos apedillados Dann Guillemi, y con Teresa, una hermana de éstos, se acabará casando en 1.929. Es destinado al batallón de ingenieros de Melilla. Asciende a capitán en el año 1.931 y en 1.933, es destinado al Regimiento de Aerostación de Guadalajara (D. O. 227, 28 9 1.933).
Carmen (¿ - ?), que tiene el nombre de su abuela materna, opta con casarse en 1.927 con otro ingeniero, con Hermenegildo Herreros Fernández (22.11.1899- 1936). Hermenegildo entró en la academia en el año 1.918, acabando el 22. Comenzada la Guerra Civil, fallece en acción de guerra en la batalla de Peguerinos, en la sierra de Madrid. Tuvieron por hijo a José María Herreros Robles (24.5.1931, Burgos - 20.11.1974, San Pablo, Brasil), jesuita que marchó a Brasil donde pasó la mayor parte de su vida y donde falleció.
Antonio (14.2.1913 - ), más joven, debió entrar en la Academia en el año 1.931, siendo ascendido a alférez alumno en el año 1.934 (D. O. nº. 165 de 30 de julio de 1.934). Su primer destino fue en un Grupo de Alumbrado e Iluminación en Guadalajara. En Julio del 36 se halla de vacaciones en Segovia y un cólico le impide llegar a Mardrid, al Cuartel de la Montaña, como era su intención. Probablemente salva con ello su vida. Es agregado a un Grupo Mixto de Zapadores (BOE 29 da marzo de 1937, nº 180, Burgos) y un mes después es ascendido a capitán y destinado al Grupo Mixto de la División de Caballería (BOE 29 de abril 1.937, nº 181). Sobrevive a la guerra y llega años después a general de división. Pasó a la reserva en 1.981. Fue antes gobernador militar, Consejero Militar del Consejo Supremo de Justicia Militar, director de la escuela de Aplicación de Ingenieros y Transmisiones del ejército y director de la propia Academia de Ingenieros en 1974, situada entonces en Burgos. Se casó con Carmen Serrano Alguacil.
Virginia (1908 - 7.12.2005), que tiene el nombre de su abuela paterna, permanece soltera. Tanto Virginia como su madre Fernanda serán personas muy longevas.
Cristina Caffarena Robles (hija de Emma, porque hay dos Cristinas con iguales apellidos), Virginia Robles Núñez Arenas, Virginia Romero Robles y María Luisa Robles Piquer, estas tres últimas solteras, estuvieron siempre unidas y, mientras vivieron, sirvieron de nexo de unión en la familia.
1.922: Habiendo aprobado el tercer curso, serán promovidos a alféreces los siguientes caballeros alumnos: Juan Dann Guillelmi, (Flores y Abejas, 3 8 1922).
1.922: Después de pasar unos días en casa de la señora viuda de Dann, ha regresado a Madrid, con sus hijas María y Mercedes, su hermana la señora de Ojeda. (Flores y abejas revista festiva semanal Época XXIX Año 1461 Número - 1922 septiembre 3).
1.922: Terminados los exámenes han sido propuestos para el ascenso a tenientes: D. Hermenegildo Herreros Fernández. (Flores y Abejas: revista festiva semanal Época XXIX Año 1475 Número - 1922 diciembre 10).
1.922: La Farándula. Con un programa selecto y un lleno rebosante, el miércoles celebró su quinta velada esta distinguida sociedad. Fue presentada, en primer término, la graciosa comedia en dos actos “Doña Clarines”, en la que se estrenó una preciosa decoración ideada por el notable artista Carlos Santiesteban, al que se tributaron nutridos aplausos. Pilar Ubach, en el papel de protagonista, hizo una verdadera creación, y es que su gran talento sabe interpretar fielmente el pensamiento de los autores, hasta el punto de que en algunas obras no ha desmerecido de las artistas que las estrenaron … En “Rosina es frágil”, volvimos a admirar el extraordinario mérito de Pilar Ubach y aplaudimos a Matilde de Laguardia, María Teresa Dann, Eduardo Ayuso –que estuvo mucho mejor que en Doña Clarines- Heliondo Lozano, José Antonio Jaques y Manolo Peña.El público salió satisfechísimo de aquella fiesta y prodigando los elogios a los simpáticos aficionados y a los elementos directores de La Farándula, (Flores y Abejas, 10 12 1922)
1.923: La Farándula. A beneficio de la Asociación de damas para el mejoramiento moral y material de la clase obrera, celebró el miércoles el cuadro escénico La Farándula una brillante fiesta, con el reprisse de la graciosa comedia La caseta de la feria. La numerosa concurrencia colmó de aplausos a los simpáticos intérpretes de esa obra, que eran las señoritas Carmen Sánchez, Pilar y Elisa Zabia, Carmen y María Teresa Dann, Pilar Ubach … (Flores y abejas revista festiva semanal Época, XXX Año 1483 Número - 1923 febrero 4).
1.923: Auxiliares de Hacienda. Terminadas las oposiciones, han sido destinados a esta Delegación los siguientes auxiliares de Hacienda: Carmen Dann Guillelmi. (Flores y Abejas, 18 2 1923)
1.923: Notas Deportivas. Sociedad de Lawn Tennis. Reina un gran entusiasmo entre el elemento joven de esta
población para contribuir al feliz éxito de esta naciente sociedad. Días pasados quedó constituida la Junta directiva, con carácter provisional, para que se encargue de la redacción del reglamento y de hacer las primeras gestiones para que se celebren partidos lo antes posible. En la lista de socios figuran las siguientes señoritas: … María Teresa Dann... Y los siguientes caballeros: Robles, Dann (D. Felipe y D. Juan José)… (Flores y abejas revista festiva semanal Época XXX Año 1493 Número - 1923 abril 15).
1.923: Nueva Peña. Esta distinguida sociedad celebró en sus elegantes salones del nuevo local de la calle Mayor, en la semana de Carnaval, cinco matinées en los días domingo, lunes, martes y miércoles y el domingo de Piñata, que resultaron de una animación extraordinaria. El sábado de piñata tuvo lugar el baile de trajes que superó todos los habidos en años anteriores, por el gran número de señoras y señoritas que acudieron luciendo elegantes toilettes y lujosos disfraces. Durante el descanso se procedió a la adjudicación de premios en la siguiente forma … También se adjudicaron otros premios, consistentes en cestitas de plata y cristal, a las señoritas Pilar Ubach, con traje de portuguesa, Carmen Dann de japonesa y Carmen Robles, de maja de Goya … Además lucían bonitos disfraces las señoritas … María Teresa Dann de japonesa … Bajo la dirección del teniente coronel don Fernando Mexía, vicepresidente de la Sociedad, se hizo una artística y bonita piñata de grandes dimensiones (Flores y abejas : revista festiva semanal: Época XXX Año 1486 Número - 1923 febrero 25 ).
1.923: En las diferentes Academias militares han obtenido plaza los siguientes alumnos procedentes de este Colegio de Huérfanos de Guerra: Ingenieros. D. Juan Dann, (Flores y Abejas, 16 2 1923)
1.923: Notas de Sociedad. Con una tarde deliciosa, verdaderamente primaveral, se verificó el lunes en nuestro circo taurino la inauguración de la distinguida sociedad lawn tennis. Amenizó tan simpático festival la orquesta que dirige el Sr. la Rosa, y la concurrencia fue numerosísima. Allí vimos a las encantadoras señoritas … Carmen y María Teresa Dann … Virginia Robles … y Carmen Robles.El elemento joven se entregó a las delicias del baile, prolongándose tan agradable fiesta hasta las ocho de la noche. El bufet estuvo a cargo de la casa Saldaña. Todas las tardes se juegan animados partidos, (Flores y Abejas, 27 5 1923).
1.923: Sección Religiosa. Jueves Eucarísticos. La Junta de esta piadosa asociación ha quedado constituida de la manera siguiente: … celadoras, doña Carolina Dann, señorita viuda de Marqueta, Doña Antonia Guijarro … (Flores y Abejas, 16 12 1923).
1.924: Notas y Noticias: La Junta directiva de la Juventud Antoniana ha quedado constituida en la siguiente forma: … celadoras de coro … María Teresa Dann, (Flores y Abejas, 2 3 1.924).
1.925: Notas y Noticias. En el Palace Hotel se inauguraron el miércoles los tés que han de celebrarse durante la temporada invernal, y la fiesta resultó brillantísima, pues allí vimos las damas más distinguidas de nuestra sociedad, que ocupaban todas las mesas del amplio salón comedor. La gente bailó hasta cerca de las diez de la noche y todos los concurrentes a tan agradables fiestas, salieron satisfechísimos de la esplendidez y el buen gusto con que fueron servidas las numerosas mesas. Allí vimos a las distinguidas señoras y señoritas de Soldevilla, Pitarch, Valles, Barón … Dann … Robles y muchos más que sentimos no recordar, (Flores y Abejas, 8 de Noviembre 1925).
1.926: Juventud Antoniana. Ha quedado constituida la nueva Junta en la siguiente forma: Consiliarios: Juan José Dann … (La Palanca, 17 3 1926).
1.926: Notas y noticias. Podemos decir sin temor a equivocarnos, que el punto o centro de reunión de nuestra buena sociedad ha sido el Teatro Casino. Durante las representaciones teatrales presentaba la sala brillantísimo aspecto, siendo difícil poder admirar, en el tiempo en que aquellas transcurren, la multitud de caras bonitas allí congregada. Aunque la tarea es poco menos que imposible, haciendo un esfuerzo de imaginación procuraremos exponer, a fin de que puedan darse una ligera idea aquellos lectores que no lo hayan podido presenciar, cómo ha estado en esas noches el Teatro, en cuanto a belleza y distinción se refiere. Muy guapas y elegantes todas, recordamos a ….. Carmen y Maria Teresa Dann … y muchas más a quienes por el olvido pedimos mil perdones, (Flores y Abejas, 24 10 1.926).
1927: Por D. Luis Martínez Sotillo y para su sobrino nuestro querido amigo D. José Luis Pérez Muñoz, ha sido pedida la mano en Guadalajara, de la distinguida señorita Camen Dann, nieta del que fue integérrimo inspector jefe de Montes en esta provincia, D. Juan Guillemi. Se han cruzado regalos con tan fausto motivo y la boda tendrá lugar en el próximo mes de Abril. (Flores y abejas revista festiva semanal Época XXIV Año 1688 Número 1927 enero 23)
1.927: Crónica: Díaz pasados, en Melilla, contrajo matrimonio la bella señorita Carmen Robles con el teniente de ingenieros Sr. Herreros, tan conocidos en esta población. (Renovación: semanario popular ilustrado Año II Número 37 - 1927 marzo 11).
1.927: La boda de la señorita Carmen Dann ha sido señalada para el día siete del próximo mes de abril (Flores y Abejas, 17, 4 1932)
1.927: También han sido promovidos al grado de alféreces los siguientes caballeros alumnos que han aprobado el tercer año de su carrera: D. Manuel Díaz Alegría… D. Felipe Dann Guillelmi (La Palanca, 13 4 1927).
1.927: Una Boda. Carmen Dann Guillemi y José Luis Pérez Muñoz. El domingo por la tarde se celebró en la vetusta y artística capilla del que fue en tiempos pretéritos Palacio de Huérfanos de la Guerra el matrimonial enlace de la bellísima y distinguida Srta. Carmen Dann Guillelmi, con el ilustrado joven Registrador de la Propiedad D. José Luis Pérez Muñoz. Fueron apadrinados por la madre de la novia Dª Consuelo Guillemi, viuda de Dann, y por el tío del novio, el competentísimo notario D. Luis Muños Sotillo. Bendijo la unión el virtuoso capellán del Colegio de Huérfanos de la Guerra D. Inocente Ortiz de Villajos. Como testigos, firmaron el acta matrimonial por parte de la novia, D. Aurelio Herrán, Ingeniero Jefe del servicio de Montes en esta provincia; D. Diego Ojeda y D. Felipe Dann; y por parte del novio, D. José Sancho Registrador de la Propiedad de esta capital, el auxiliar del Ministerio Fiscal de esta Audiencia D. Carlos de juan y D. Máximo Fernández Reinoso, Registrador de la Propiedad de Cogolludo. Después de la ceremonia, los novios se trasladaron a un salón del suntuoso Palacio, donde recibieron, así como sus distinguidas familias, las enhorabuenas más sinceras y afectuosas de sus amigos allí congregados. En el mismo salón se sirvió admirablemente a los novios, testigos y más de sesenta invitados, un espléndido lunch por Víctor Saldaña, que acreditó una vez más su competencia y buen gusto. Entre los numerosos invitados, destacaban un grupo de caras bonitas, y cuyo elogio mejor aquí es citar sus nombres, que son más elocuentes que cuanto la pobre pluma del cronista pueda imaginar: Srtas. de Muñoz de Baena, Pitarch, Pérez Ortega, Soldevilla, Sánchez López, Jack, La Puente, López Cortijo, Dann (María Teresa), Galván, Sánchez (Josefina) Pérez (María) Poves, Sánchez (Rosa), Guillelmi (Dolores), Pérez Muñoz (Carmen), Relaño, Hita, y otros muchos cuyos nombres no recordamos. También asistieron a la ceremonia las señoras viuda del General Agülla, Muñoz Sotillo, Núñez (D. Antonio). Alvira (D. Féliz), Ortega (D. Ricardo), Dann (Consuelo), y los señores … Dann (D. Juan José y don Felipe) … Los novios, a quienes deseamos una eterna luna de miel, salieron aquella tarde para varias poblaciones de Andalucía, y a su regreso fijarán su residencia en Brihuega, donde nuestro entrañable amigo D. José Luis Pérez Muñoz, desempeña el Registro de la Propiedad, (La Palanca, 14 Abr 1927).
1.927: Notas de sociedad. Dentro de unos días marchará a Brihuega, donde pasará la temporada de verano, la señora viuda de Dann y su hija María Teresa, (Flores y abejas: revista festiva semanal Epoca XXIV Año 1711 Número - 1927 julio 3)
1.927 Entrega de los Reales Despachos. El martes 12, a las siete de la tarde y en el patio de la Academia, se verificó con toda solemnidad la entrega de los Reales Despachos a los nuevos tenientes de ingenieros: Juan Dann Guillemi, D. Guillermo Romero Robles. A alférez Felipe Dann Guillelmi (ABC 3 7 1927), (DO 153, Madrid 12 de julio de 1927.-Duque de Tetuán).
1.927: Destinos de los nuevos tenientes de ingenieros. Los primeros tenientes de ingenieros, promovidos a este empleo por haber terminado sus estudios en la Academia del Cuerpo, han sido destinados a los regimientos siguientes: Al cuarto de Zapadores-minadores en Barcelona, Don Juan Dann, (Flores y Abejas, 7 de agosto de 1.927).
1.927: Notas de sociedad. En la presente semana han regresado: de Brihuega, la señora viuda de Dann y su hija María Teresa, (Flores y abejas: revista festiva semanal Época XXIV Año 1720 Número - 1927 septiembre 11 )
1.927: Notas de sociedad. El martes último dejó de existir en la villa de Brihuega la ilustrísima señora doña Mercedes Díaz, viuda del ingeniero de montes que fue de esta provincia D. Juan Guillelmi. A sus hijas doña Dolores y doña Carolina viuda de Dann, nietos Carmen, María Teresa, Felipe y Juan José Dann Guillelmi y demás familia, les enviamos nuestro más sentido pésame, (Flores y Abejas : revista festiva semanal Época XXIV Año 1721 Número - 1927 septiembre 18 ). Creo que donde dice Carolina, debería decir Consuelo.
1.928: En la Iglesia Castrense, se celebró ayer el bautizo de una monísima niña, hija del capitán de ingenieros Herreros Fernández y de su esposa doña María del Carmen Robles Núñez Arenas. La nueva cristiana fue apadrinada por el abuelo paterno, representado por el teniente de ingenieros don José María Robles tío de la neófita y la abuela materna doña Fernanda Núñez Arenas Méndez de Vigo, (El Telegrama del Rif - Año XXVII Número 9980 - 02/02/1928)
1.928: Juventud Antoniana. El domingo se celebró brillantemente la fiesta dedicada por la Juventud Antoniana, a conmemorar la traslación de las reliquias de su Patrón San Antonio de Padua.Por la mañana, a las nueve, en la Iglesia de las Religiosas Concepcionistas, se dijo una misa por el Director espiritual de la Juventud Antoniana, quién pronunció una bella plática, tan elocuente como llena de una singular unción religiosa, que impresionó a todos los oyentes. Con todos los asociados comulgaron cuarenta y cinco pobres de ambos sexos, que precisamente habían sido preparados espiritualmente por las señoritas que componen la Junta Directiva. El acto religioso, al que asistieron SS. AA. RR. los Infantes D. Luis Alfonso y D. José Eugenio de Baviera y Borbón, resultó solemnísimo y sólo cuantos los presenciaron, guardarán un grato recuerdo que seguramente superará a toda ponderación. A las doce y media se dio a los cuarenta y cinco pobres una comida en el jardín del Casino de Guadalajara, con arreglo al siguiente menú: Paella, merluza frita, filetes guisados, postres, café y vino. La comida fue servida por SS. AA. RR … ayudados por los Sres. … Dann … El fotógrafo Mari, impresionó varias placas del simpático acto. (La Palanca, 15 2 1928).
La mejor compensación del celo desplegado por la juventud Antoniana y el mayor premio al ejercicios de la caridad, era presenciar la avidez con que aquellos simpáticos comensales saboreaban la comida tan delicadamente condimentada y servida, y las frases de agradecimiento dirigidas a tan gentiles camareros … (Renovación, semanario popular ilustrado, 17 2 2928)
1.928: Notas y noticias. El jueves dio a luz con toda felicidad, un hermoso niño la señora del registrador de la Propiedad de Brihuega, don José Luis Pérez Muñoz, nacida Carmen Dann, (Flores y Abejas 4 3 1928).
1.928: Para Brihuega han salido las familias de Dann y Guillelmi, donde pasarán una temporada con los Sres. De Pérez Muñoz (La Palanca, 1 8 1928).
1.929: De Brihuega. El día 25 por la mañana llegaron a esta localidad, en viaje de prácticas los alumnos de la Academia de Ingenieros, con sus jefes y profesores, y unos 50 números de tropa … Durante tres días, los alumnos de la Academia han realizado ejercicios y trabajos prácticos en los campos próximos al monumento conmemorativo del asalto de Brihuega y batalla de Villaviciosa. La noche del domingo iluminaron el pueblo, los jardines del Sr. Cabañas y el valle del Tajuña con proyectores y cohetes. … Con motivo de estas prácticas hemos tenido el gusto de saludar a nuestro distinguidos amigos los alféreces … Felipe Dann, … (Renovación, semanario popular, 31 5 1929).
1.929: Academia de Ingenieros. Los nuevos tenientes. Se ha verificado el acto de entrega de los reales despachos a los nuevos tenientes del cuerpo: … don Manuel Díez Alegría … don Felipe Dann Guillelmi … (Flores y Abejas, 14 de Julio 1929).
1.929: Destinos: Grupo de ingenieros de Menorca, D. Felipe Dann (Flores y abejas, 1929 julio 28).
1.929: En Madrid ha dado a luz un hermoso niño la distinguida señora doña Carmen Dann esposa del registrador de la Propiedad de Brihuega D. José Luis Muñoz. Nuestra enhorabuena, (Flores y Abejas, 4 8 1929).
1.929: Los Bailes de Piñata. El de “Nueva Piñata” celebrado el sábado en el teatro principal, resultó de lo más brillante. Fue un baile de trajes el que pusieron la peculiar nota de distinción y de buen gusto casi todas las muchachas de la buen sociedad arriácense. Aunque se muy a la ligera no podemos resistir al deseo de reseñar algunos de los caprichosos disfraces que vimos y que recordamos: De aldeana la señorita de Robles. Con bonitos trajes de época las señorita de Dann (Carmen y María Teresa), (La Palanca, 25 9 1929).
1.929: Ha trasladado su residencia a Brihuega la señora viuda de Dann. (Flores y abejas: revista festiva semanal: Época XXXVI, Número - 1929 diciembre 8)
1.929: Al teniente de ingenieros D. José Robles y Núñez Arenas le ha sido concedida licencia para contraer matrimonio con la señorita María Teresa Dann Guillemi, (Flores y Abejas: revista festiva semanal Época XXXVI Año 1822 Número - 1929 septiembre 1).
1.929: Notas de sociedad. El jueves, a las diez y media de la mañana, tuvo lugar en la iglesia de San Nicolás el Real, el enlace matrimonial de la distinguida señorita María Teresa Dann con el teniente de ingenieros D. José María Robles y Núñez Arenas. La novia, que estaba guapísima, lucía traje de desposada de crépe georgette y finísimo velo, que sostenía la preciosa niña Aurorita Caturla. El novio vestía el honroso uniforme del cuerpo a que pertenece. Bendijo la unión el párraco D. Elías López, y apadrinaron a los contrayentes la señora doña Fernanda Núñez Arenas, madre del novio y el teniente de ingenieros D. Felipe Dann Guillelmi, hermano de la novia. Como testigos, firmaron el acta matrimonial D. Juan José Dann. D. Pascual Cervera y D. Antonio Robles, por el novio, y D. Antonio y D. Fernando Núñez Arenas y D. Guillermo Romero Robles por parte de la contrayente. Terminada la ceremonia religiosa se trasladaron al domicilio de la señora viuda de Dann, donde los invitados fueron espléndidamente obsequiados por un delicado lunch. Los nuevos señores de Robles marcharon a Burgos, donde se trasladarán a Andalucía, y fijarán su residencia en Melilla. (Flores y abejas revista festiva semanal Época XXXVI, 1929 septiembre 22).
1.932: La fiesta aérea de Barajas. Los dos globos de Aerostación Militar que tomaron parte en las fiestas de la República, aterrizaron sin novedad. El pequeño, de 500 metros cúbicos, en el que iban a bordo el capitán Prados y el teniente Javaloyes, llamado “Capitán Arenas” estuvo en el aire tres horas y aterrizó al anochecer en Meco. El “coronel Rojas”, de 900 metros, tripulado por el comandante Martínez Sanz, al que acompañaban los tenientes Rigal, Dann y Costas, pasó a las cinco y media sobre los Hueros (cerca de Alcalá) donde soltaron una paloma anunciando que seguían el viaje durante la noche. A las 10 y 15 de la mañana del 15, es decir, a las veinte horas de vuelo, tomaron tierra cerca de Cartagena. (Flores y abejas revista festiva semanal Época XXXIX - 1932 abril 17).
1.933: En la noche del jueves realizó una ascensión en globo libre el teniente del Regimiento de Aerostación, señor Dann, quien de madrugada aterrizó en Hita, (Flores y Abejas, 6 8 1932).
1.936: Boda Concertada. En Madrid ha sido concertada la boda de la señorita Mercedes de la Llave, hija del teniente coronel del regimiento da Aerostación, don Joaquín, con el capitán de Ingenieros don Juan Dann Guillelmi, pertenecientes ambos a distinguidas familias. El matrimonial enlace se celebrará en el próximo mes, (La Vanguardia Edición del sábado, 07 marzo 1936).
1.942: Vida Sociable, San Carlos Borromeo. … También hoy es el santo de doña Carolina Dann Bertrán … (La Vanguardia, 4 11 1941).
1.961: En Madrid, donde residía, falleció días pasados, después de larga enfermedad soportada con gran resignación cristiana doña Carmen Alas y Coros viuda del general de ingenieros don Joaquín La Llave. Reciban sus hijas doña María de los Dolores, María del Carmen y Mercedes, viuda de Dann Guillelmi, nuestro más sentido pésame (Flores y Abejas, 23 10 1962)
1.963: Necrológicas. En Madrid, el día 15 del actual, dejó de existir, después de larga enfermedad soportada con ejemplar resignación, la virtuosa dama doña Consuelo Guillelmi Verguez, viuda de Dann, tan querida en esta capital, donde por espacio de muchos años residió. Reciban sus hijas doña María del Carmen y doña María Teresa, viuda de Robles así como sus hijos políticos doña Mercedes de la Llave y don José Luis Pérez Muños y demás familia, nuestro más sentido pésame, (Flores y Abejas, 19 2 1963).
Guerra
Prefiero no extenderme en los sucesos de Guadalajara en julio del 36 sobre los cuales, por otra parte existe información.
http://memoriahistoricadeguadalajara.blogspot.com.es/p/la-sublevacion-en-guadalajara-y-la.html
En definitiva el guion es muy similar al de otras ciudades. Los golpistas más entusiastas son los oficiales, tenientes y capitanes, mientras que los jefes son más precavidos. Como en otros casos, se constituye una Junta para organizar el golpe formada en esta ocasión por:
· Rafael Ortiz de Zárate, comandante de ingenieros
· Jose Mª Robles Núñez, capitán de ingenieros · Luis Javaloyes, capitán de ingenieros · Luis Casillas Martínez, capitán de infantería · José Burgos Iglesias, teniente de infanteríaLos planes son alzarse y esperar a una columna del norte que les auxilie. Venga de Navarra, venga de Zaragoza. Se alzan el día 21 de Julio y toman el control de la ciudad deteniendo a unos y sacando de la cárcel a otros. Pero no hay tiempo para desatar la violencia planificada por el muñidor del golpe, el general Mola. La sublevación ha fracasado en Madrid y una columna de milicianos, guardias de asalto, guardias civiles y soldados ha salido hacia Alcalá de Henares sofocando la rebelión y puede seguir después hacia Guadalajara.
Las cosas pintan mal para los alzados y se envía a José María Robles hacia el norte para pedir ayuda. Éste, en un camión, llega hasta el pueblo de Almazán, en Soria, para comprobar que no viene socorro alguno. Prefiere así volver a Guadalajara.
Llega la columna de Alcalá y se producen varios combates. Los rebeldes van quedando rodeados en unos pocos lugares y, finalmente, son vencidos y arroyados.
Apenas hay cuartel y unos cien sublevados son tiroteados de inmediato. Unos pocos supervivientes irán a la cárcel para ser sacados de allí y fusilados en diciembre, tras un bombardeo franquista.
Entre los muertos están José María Robles Núñez Arenas y Juan José Dann Guillemi. Este último, encamando en un hospital de Guadalajara es tiroteado. En la versión recogida en "Historia de la Cruzada Española, Ed. Españolas, Madrid, 1942, se describe:
"El capitán don Juan Dam Guillermí ha sido retirado del campo de batalla con una conmoción y conducido al hospital. Allí yace con otros heridos. Una miliciana le reconoce, y apoyando su pistola en la sien, le deja muerto en el acto".
En agosto es fusilado en Mahón, en la fortaleza de la Mola, Felipe Dann Guillemi entre otros sublevados.
En septiembre Hermenegildo Herreros, marido de Carmen Robles Núñez Arenas, muere en acción de guerra en la sierra de Madrid.
LA ACCION DE PEGUERINOS. Madrid. Por los soldados que se han pasado a nuestras filas se conocen interesantes detalles de la gloriosa acción de Peguerinos.
Las fuerzas facciosas estaban compuestas por un Tabor de Regulares al mando de un capitán, el regimiento de la Victoria, un batallón de Infantería de guarnición en Zamora, otro de Zapadores, una sección de la Guardia civil y dos centurias de falangistas. Todas estas fuerzas iban mandadas por el comandante Martínez Zaldívar.
Esta columna debía entrar en contacto en el Escorial con otra formada por fuerzas de Caballería y un batallón de Infantería.
La columna de Zaldívar entró en Peguerinos a las once de la mañana, cuando ya el pueblo estaba evacuado, no quedando más que algunos ancianos.
Los desertores llegados a nuestras filas manifiestan que el capitán Hermenegildo Herreros que mandaba a los Zapadores se suicidó después del desastre sufrido y que un teniente de la Guardia civil ha huido.
... cuando la compañía de Zapadores fué a una loma donde creía estaba el batallón, se encontró con tropas leales. El capitán de Zapadores Hermenegildo Herrero se suicidó. (Frente Popular, Diario de la República, 7 y 8 del 9 de 1936).
Unos años después ...
Pasados los años desde Argentina el jesuita Ernesto Dann Obregón (Córdoba, 1.902 – 1.999), contactó con el jesuita Fernando Robles Dann (17.8.1.931, Melilla - 30.11.2014, Alcalá de Henares), hijo de José María Robles y Teresa Dann. Los descendientes de los hermanos alemanes Dann se reencontraron.
A finales del año 2015 fallecía Fernando Robles Dann. Diez días antes había fallecido en Brasil José María Herreros Robles (24.5.1931, Burgos - 20.11.2015), también jesuita y su primo hermano. Veo en ambos muchos elementos en común, nacieron el mismo año, 1931, perdieron a sus padres en la Guerra Civil, se educaron en un colegio de jesuitas y, entraron desde allí en esa orden. Se ordenaron en 1962 con un día de diferencia. Ambos dedicaron su vida profesional a la educación, Fernando en España y José María en Brasil. !Hasta se pusieron de acuerdo para fallecer el mismo mes y año¡.
Es fácil encontrar información sobre ambos en internet, pero valgan estas notas:
Provincia de España
P. Fernando Robles Dann, S. I.
Ha fallecido en la paz del Señor en Alcalá de Henares (Madrid) en la mañana del 30 de noviembre de 2014, con 84 años de edad, 66 de Compañía y 52 de sacerdocio.
Nació en Melilla el 17/08/1930; ingresó en el noviciado de Aranjuez 14/09/1948; fue ordenado en la casa profesa de Madrid el 13/07/1962 por Mons. Antonio Riberi; e hizo los últimos votos en Madrid el 15/08/1965.
Curriculum
Estudios antes de entrar en la Compañía
1940-1942: Guadalajara: Ingreso y 1º de Bachillerato
1942-1948: Madrid. Areneros: 2º a 7º de Bachillerato
1948-1950: Aranjuez. Noviciado
1950-1953: Aranjuez. Juniorado
1953 1956: Chamartín-Alcalá. Filosofía
1956-1957: Villafranca. Profesor de francés y latín
1957-1958: Alcalá: Enseña en la Escuela de San Ignacio
1958-1959: Areneros: Profesor de ciencias. Ayudante del
Director de la congregación mariana
1959-1963: Oña. Teología
1963-1964: Decaatur (Illinois-USA): Tercera Probación
1964-1978: Cadarso (1964-1965: Zorrilla). Ayudante del director de la confederación de
congregaciones marianas, consiliario nacional de congregaciones marianas (CVX)
para jóvenes. 1976-1978: Secretario de la Comisión Episcopal de Pastoral
1978-2001: Ventilla, 34: Ecónomo de la parroquia de San Francisco Javier. 1981-2001:
Miembro del equipo parroquial. 1991-2001: Consiliario diocesano de "Vida
Ascendente"
2001-2003: Madrid, Cadarso: Consiliario diocesano de "Vida Ascendente"
2003- 2011: adrid Cadarso, Delegado Diocesano de Mayores
2011-2014: Alcalá de Henares, Operario. Colabora en la Enfermería
La misa exequial tendrá lugar el 1 de diciembre de 2014 a las 10:30 en la capilla de la comunidad de San Ignacio, de Alcalá, y a las 12:00 el entierro en el sacramental de San Isidro (Madrid).
PDL 0004/2006 JUSTIFICATIVA José María Herreros Robles, nasceu em Madri,
Espanha, no ano de 1931. Estudou desde os dez anos de idade num colégio jesuíta. Quando completou 17 (dezessete) anos refletiu sobre a sua vida e fez a opção por servir a Deus e seus irmãos como Padre. Desde então, dedicou-se por quatorze anos aos estudos e seu objetivo foi alcançado em 14 de julho de 1962, quando foi ordenado Padre. Convidado por outro padre jesuíta para ser missionário em setembro do mesmo ano, José Maria Herreros chega ao Brasil, vindo morar na cidade de São Paulo. Começou trabalhando com os movimentos da Igreja, em encontros para jovens. A frente de diversos destes encontros, chegou a ministrar cursos em Campo Grande e no Rio Grande do Sul. Em 1972, participa em Indaiatuba, SP do primeiro encontro de assistentes espirituais dos movimentos de juventude, onde foram dados os primeiros passos para o surgimento da Pastoral da Juventude. Desde 1973, acompanhou e contribuiu ativamente no processo de formação e consolidação da Pastoral da Juventude. O 1° Encontro Nacional da PJ e a 1ª Assembléia da Regional Sul do Estado de São Paulo, foram organizados com a ajuda do Padre Herreros. Sempre atuando na cidade de São Paulo, foi diretor do Colégio São Francisco Xavier, e atuou como assessor das equipes de Coordenação da Pastoral da Juventude da Arquidiocese de São Paulo e da Região Episcopal Ipiranga, trabalhando no Centro Pastoral da Juventude Anchietanum, dos padres jesuítas. Assim, com mais de quarenta anos de trabalho dedicados a serviços da juventude da Cidade de São Paulo, indicamos o Padre José Maria Herreros Robles para receber o "Título de Cidadão Paulistano".
Paradojas
Paradojas de la historia, en los años finales del franquismo un hijo de Hermenegildo Herrero y Carmen Robles, Antonio Herrero Robles, militar de ingenieros, será destacado dirigente de la denominada Unión Militar Democrática (UMD). Con motivo de su fallecimiento, se recogió en el País (11 1 2008):
Antonio Herreros Robles, teniente coronel de Ingenieros, falleció ayer en Madrid tras una penosa enfermedad, a los 74 años. Toño Herreros, como era conocido por familiares y amigos, fue uno de los nueve procesados y expulsados del Ejército por pertenecer a la Unión Militar Democrática (UMD), organización antifranquista perseguida por el régimen en los últimos años de la transición.
Perteneciente a una familia en la que se encontraban altos cargos militares del régimen franquista, su detención a finales de 1975 sorprendió a su entorno. Dentro de la UMD era el depositario y organizador de toda la documentación del grupo que le fue confiscada tras su detención. Los responsables militares de la detención fueron especialmente duros con Toño Herreros, sufrió el encarcelamiento en soledad y no fue trasladado a la prisión donde se encontraban el resto de sus compañeros. Posteriormente terminó en el hospital militar de Madrid por una afección cardiaca como consecuencia de su aislamiento.
En 1976, fue puesto en libertad condicional, y posteriormente juzgado por rebelión militar y expulsado de las Fuerzas Armadas, a pesar de la extraordinaria defensa hecha por el abogado Alejandro Lastres, militar y también perteneciente a la UMD.
La amnistía le permitió no cumplir el resto de la condena de cinco años de prisión que le fue impuesta y se reincorporó a las actividades de la UMD hasta su disolución en junio de 1977.
Tras un corto periodo como jefe de la Policía Local de una ciudad de Madrid y sin perder el contacto y la actividad con otros militares de la antigua UMD, se dedicó a la vida civil en el sector de los seguros. Desde hace dos meses se encontraba hospitalizado en Madrid aquejado de una grave enfermedad, que le impidió asistir al homenaje a la UMD que se celebró el 15 de diciembre pasado en Madrid.
Toño Herreros envió un telegrama de adhesión y, según algunos compañeros de la UMD, en los intermitentes periodos de lucidez en las últimas semanas manifestó su satisfacción por el "reconocimiento" que se recoge en el prólogo de la Ley de la Memoria Histórica ya en vigor.
Adendo. Los huérfanos de Aguilar de la Frontera.
Gracias a la extraordinaria iniciativa del Ministerio de Cultura de escanear y poner a disposición del público muchos de los archivos públicos históricos existentes, es posible acceder a los documentos sobre el proceso a Alfredo Serrano García Ibáñez y tres de sus hijos de apellido Serrano Alguacil. Lo cierto es que yo no he conocido personalmente ni los hechos ni las personas, por lo que animo al lector a escribir estos nombres en el buscador del portal de archivos españoles:
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=0
y sacar sus propias conclusiones. En concreto, podrá leer en “Tribunales Populares y Jurados de Urgencia y de Guardia de Madrid” dos expedientes judiciales, el segundo desgajado del primero:
Expte. nº 38 instruido contra SERRANO ALGUACIL, Dolores, SERRANO ALGUACIL, Fernando , SERRANO GARCIA IBAÑEZ, Alfredo , SERRANO ALGUACIL, Manuel por el delito/s de Desafección al Régimen. FC-CAUSA_GENERAL, 280, Exp.40 1936-01-01 / 1939- 12-31
Expte. nº 363-bis instruido contra SERRANO ALGUACIL, Manuel por el delito/s de Rebelión Militar. FC-CAUSA_GENERAL, 90, Exp.3 1936-01-01 / 1939-12-31
Tan solo deseo entonces esbozar un resumen y añadir algún comentario.
Alfredo Serrano García Ibáñez (Chipiona, 1873-Madrid, 1936) hijo de Bartolomé y Fuensanta es un teniente coronel de la guardia civil jubilado al estallar la guerra civil. Consultado el Diario Oficial es posible averiguar que en el año 1.906 obtiene licencia para casarse con Dolores Alguacil López y que en el año 1.914 aún era un primer teniente destinado en la provincia de Córdoba (DO 29, 6 2 1914).
Dolores Alguacil López (1.881- ?), hija de Francisco y Luisa, la creo natural de Aguilar de la Frontera Córdoba, siendo quizás hermana de Francisco Alguacil López, farmacéutico del pueblo y concejal durante la dictadura de Primo de Rivera (AGUILAR DE LA FRONTERA I Parte, La dictadura de Primo de Rivera, Rafael Espino Navarro). La farmacia de este Francisco se encontraba ubicada en la calle Emilio Gutiérrez de Aguilar, después Moralejo, vía principal del pueblo, en el número 4. En el número 3, se encontraba desde 1.919 el Cuartel de la Guardia Civil, ubicado en la que fue casa solariega del Marqués de Senda Blanca.
Caridad Alguacil López (1.882-1.965), podría ser otra hermana.
En 1.936 el matrimonio vive en Madrid, en la calle O’Donnel 35, 2 D y ha tenido, que yo haya podido averiguar, cinco hijos.
1. María Luisa Serrano Alguacil (-1.958) que en 1.933 aprueba oposiciones de auxiliar de administración civil siendo trasladada en 1.938 al Ministerio de Interior (El defensor de Córdoba: diario católico, 25 4 1.938).
2. Fernando Serrano Alguacil (1.908-1.936), abogado, secretario de la Academia de Jurisprudencia y que prepara opiniones para juez de acuerdo a su propia declaración.
3. Manuel Serrano Alguacil (Aguilar de la Frontera, 29-1- 1.909 – Madrid, 1.936). Teniente de artillería habiendo obtenido su despacho en el año 1.930. Ha ocupado varios destinos y ha realizado un curso en la escuela aerotécnica en el año 35. Manuel indica también que es ingeniero electricista.
Sr.: "Visto el parecer de la Junta de profesores de la Escuela Superior Aerotécnica y a propuesta de esa Dirección general, he resuelto conceder, con la antigüedad de 24 de diciembre de 1935 el título de Especialistas en aeromotores, por haber terminado con aprovechamiento el curso correspondiente de la Escuela Superior Aerotécnica, a los señores siguientes: D. Manuel Serrano Alguacil
Lo comunico a V. E. para su conocimiento y cumplimiento. Madrid, 6 de enero de 1936. MOLERO Señor Director general de Aeronáutica.
4. María Dolores Serrano Alguacil (Aguilar de la Frontera, 1.911-Alicante, 1.973)
5. María del Carmen Serrano Alguacil (1.920) que se casará con Antonio Robles Núñez Arenas.
Los hechos que se relatan son:
Que tras una confidencia o denuncia–no se indica en ningún momento de quién- la policía registra el domicilio de la calle O’Donnel el día 28 de octubre de 1936.
Encuentran allí una pistola y un cuchillo y el cañón de una escopeta de caza que el padre reconoce que son suyas. Añade que la pistola era la reglamentaria, el cuchillo un recuerdo de la guerra de África –donde efectivamente estuvo pues ha pertenecido antes a la infantería en aquel destino- y que las ha escondido tras un fogón por miedo. Se encuentra una cuota de Alfredo al partido Republicano Conservador –Maura-, confirmando éste su militancia en ese partido.
La policía afirma haber encontrado en una alcantarilla cercana un carnet de Acción Popular (integrado en la CEDA) a nombre de Fernando, que éste había roto y tirado por el wáter, pero no se presenta como prueba ni puede verse en el expediente.
La policía acusa al padre y a tres hijos: Manuel, Fernando y Dolores de ser espías.
A Dolores de ser enlace con los facciosos. Y la acusación más grave, a Manuel, el artillero, de haber estado en el aeródromo de Cuatro Vientos el día de la sublevación.
La declaración esencial, y prácticamente la única prueba de la acusación es la de la “sirviente” o “criada” como se la denomina en el atestado. Ella afirma no saber nada de las ideas políticas de la familia, aunque reconoce que el padre está suscrito al ABC y que, este es el hecho más acusatorio, Manuel faltó de la casa los días comprendidos entre el 18 y el 20 de Julio.
Se llevan a los tres varones a la cárcel modelo y a Dolores a una cárcel de mujeres. Y se pone en marcha un proceso judicial de desafección al Régimen para todos y uno adicional por sublevación, para Manuel.
Lo que sucedió después se puede encontrar en las muchas páginas dedicadas a los fusilamientos de Paracuellos, recogiéndose en prácticamente todas el mismo relato: el día 7 de noviembre se realiza una de las mayores sacas y:
Entre los ahora sacados encontramos muchos casos de padres e hijos y de hermanos, sacrificados juntos … . el militar Francisco Serrano Alguacil y sus hijos Manuel y Alfonso Serrano y García-Ibáñez, también militares.
Como es bien sabido, el 6 de noviembre el gobierno ha abandonado Madrid porque los sublevados están llegando a la capital. Son muchos los que dan a la ciudad por perdida. Se ordena el traslado de los presos, sobre todo los de la Modelo al encontrarse en Moncloa, y los presos salen pero son desviados a Paracuellos y fusilados en su gran mayoría.
Después de esto, Paracuellos ha pasado a ser un símbolo y dentro del símbolo, el fusilamiento conjunto de familiares en una alegoría adicional de la crueldad de la matanza. Y de estos casos, los Serrano son uno de los ejemplos más citados. Aunque se confundan los apellidos y los oficios, como se ve.
Desconozco si los fusilamientos llegaron a saberse por el común de los ciudadanos de Madrid. O en qué momento se enteraron a lo largo de la contienda. Pero me resulta más difícil creer que no los supieran los jueces del tribunal especial que los juzgaba o los funcionarios de la dirección general de prisiones que tendrían que haber velado por su integridad.
Y es por eso que llama la atención que el expediente judicial siguiera su curso imperturbable y que engordase día a día. No sé cuánto hay de celo, cuánto de miedo y cuánto de cinismo en ese hecho.
El juez realiza variados exhortos: a Valencia para ver si han llegado allí los presos, a la Dirección General de Prisiones para ver qué día salieron … La Dirección contesta que salieron el 6 7 u 8 de noviembre pero que no aparecen. Se vuelven a entrevistar a los pocos testigos, se realizan diligencias… se declara que están es “ignorado paradero”. Se firman órdenes de busca y captura, y, por último, se les declara en rebeldía en el sentido judicial del término.
Juzgados en el proceso por desafección en diciembre son condenados. Las penas impuestas son de tres años de cárcel para ellos y de dos años de vigilancia para Dolores que debe ser puesta en libertad. Deben pagar además una multa de 25.000 pesetas cada uno.
El juez, inaccesible al desaliento, prosigue con su tarea y escribe a un gran número de bancos inquiriendo por las cuentas corrientes de los inculpados. No encuentra cantidad apreciable y, kafkianamente, se publica en el BOE de 1 de octubre de 1.937 una requisitoria con un plazo de 10 días para que hagan efectiva la multa.
En Burgos, solo un año después, el 19 9 1.938, ya se concede pensión provisional a dos de las hermanas a María del Carmen y María Luisa que se encuentran en Córdoba, presumo que en Aguilar. Al menos la noticia de los fusilamientos había llegado hasta la lejana capital de la sublevación.
En Aguilar, precisamente, la represión había sido feroz y fueron muchos los jornaleros fusilados. Hubo allí también menos dudas porque los tiros los pudieron escuchar muy bien todos.
Geral Brenan en su libro La Faz de España que recoge un viaje por España en 1.949 cuenta que al pasar por una de las calles del pueblo:
“Pasamos junto a un convento donde las monjas estaban educando a los hijos de los fusilados, es decir los Rojos que habían sido pasados por las armas. Eran sesenta, y cada uno de ellos recibía un cuenco de sopa al mediodía”.
Pongo aquí fin a este relato que, reconozco, me ha costado mucho escribir.
Y quiero acabar reuniendo, siquiera literariamente, a todos los huérfanos de Aguilar, de Guadalajara y de tantos otros lugares. Y sentir una enorme pena por todos ellos.
Málaga, 2013
Anexo sobre noticias referentes a Felipe Bertrán y de Amat
El señor Bertrán y de Amat, don Felipe, en una protesta contra la reforma del Código Civil: Han venido á atacar nuestra legislación, cuando nosotros no hemos atacado nunca la castellana. (Aplausos.) El orador hace una entusiasta defensa del derecho catalán, modificado necesariamente, pero conservando las mismas tendencias y costumbres, y termina citando las palabras del señor Moyano, quien refiriéndose al Código civil, dijo en el Senado: «Yo no voto esa tiranía.» (Grandes y prolongados aplausos.) (La Vanguardia, 25 3 1889)
En un acto de constitución en Barcelona de la Sociedad Antiesclavista española, pronunciarán discursos los señores don Felipe Bertrán y de Amat, don José Milá y Pi y don Magín Sandiumenge, (La Vanguardia 29 6 1889)
La Real Academia de Buenas Letras celebrará mañana, domingo, á las once y media de la misma, sesión solemne en la Sala de Doctores de la Universidad literaria, para la recepción del académico electo don Guillermo María de Beceá y Montagut, á quien contestará el académico don Felipe Bertrán de Amat. (La Vanguardia, 8 2 1890).
Mañana se celebrará en la Academia de Jurisprudencia y Legislación la sesión inaugural de las tareas en el presente curso. El secretario saliente, don Raimundo Duran y Ventosa, leerá la reseña de los trabajos realizados en ei último año, y el presidente, señor Bertrán y de Amat, hará un discurso sobre el siguiente tema: “Sociedades, personas jurídicas y vida corporativa en los pueblos”, (La Vanguardia, 19 1 1892).
Ayer tarde se celebró una brillante reunión en la «Sociedad Catalana de Horticultura», con el objeto de elegir una Junta directiva local, en Barcelona, correspondiente de la Cámara Agrícola de Maldá … se procedió á la votación de la referida Junta, resultando, por unanimidad, elegidos los señores: Presidente, don Felipe Bertrán y de Amat (La Vanguardia, 7 11 1892).
En los salones de la «Liga Catalunya», se celebró ayer una reunión de agricultores, á la cual asistieron representantes de muchas comarcas del Principado. El objeto da la reunión, era el de dar á conocer los estatutos de un proyecto para establecer la agremiación de los agricultores … Por aclamación, fueron designados para constituir el sindicato, interinó los señores siguientes: Don Felipe Bertrán y de Amat, don Guillermo de Boladeres, … (La Vanguardia 13 3 1893).
En el Fomento. Invitadas por el Fomento del Trabajo Nacional, se reunieron ayer á las tres de la tarde las corporaciones y sociedades industriales de Cataluña en el local de dicha asociación para acordar la actitud que deben tomar en vista de la conducta del Gobierno a otorgar á varias naciones, sin autorización de las Cortes, concesiones especiales hechas á Suiza, Suecia y Noruega y Países Bajos, en virtud de tratado de comercio.Hallábanse representadas en la reunión muchas sociedades y corporaciones industriales. Hé aquí una lista que tomamos sin pretender que sea completa ni mucho menos: Don Felipe Bertrán y de Amat por la Federació deis Gremis Agrícolas de Catalunya; (La Vanguardia, 05 enero 1894).
Junta diocesana barcelonesa del Congreso Católico nacional de Tarragona. Grande es el entusiasmo que ha despertado en el ánimo de los católicos de Cataluña el cuarto Congreso nacional que en la primera quincena del presente Octubre ha de celebrarse en Tarragona, en esa muy ilustre y antigua ciudad catalana, que con sus fastos y monumentos evoca muchos y venerandos recuerdos, así de la espacial solicitud de los Romanos Pontífices hacia los Prelados y ciudadanos tarraconenses, desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, como de la fidelidad constante y piedad filial de éstos hacia la Santa Sede. Barcelona 14 de junio de 1894.Presidente, Manuel Duran y Bas, senador del Reino y Decano da la Facultad de Derecho de esta Universidad … Vocales: … Felipe Bertrán de Amat, abogado; (La V 30 junio 1894).
Parece que el presunto candidato de los compromisarios elegidos por la Sociedad Barcelonesa de Amigos del País, es don Felipe Bertrán de Amat, presidente de la Academia provincial de Bellas Artes, (La V. 28 marzo 1899).
Málaga, 2013