José nació en Huesca primer destino laboral de su padre José Robles Postigo el día 18 de marzo de 1851. Puede leerse en su partida de bautismo que fue bautizado en su propio domicilio por el cirujano asistente.
Mudada la familia Madrid y poblaciones cercanas, el niño José Robles Nisarre aparece también en una web y en un libro conmemorativo del colegio de los escolapios de Alcalá con motivo del 150 aniversario de su apertura. Es alumno del Primer Curso (1.861-1.862). Este hecho coincide con que en 1.861 su padre es destinado a esa ciudad de acuerdo con su hoja de servicios, permaneciendo allí hasta 1.865.
Ingeniero agrónomo
Cuando se inician los estudios de ingeniería en España las promociones entran en una amplia mayoría en la Administración Pública, en los respectivos Cuerpos de Ingenieros, ya que se perseguía la modernización del Estado y la del país por extensión. Hay que tener en cuenta, por otra parte, que se trataba de centros diminutos con 4 ó 5 profesores y unos pocos alumnos por curso. Así, cuando acaba José, su promoción está compuesta por 9 ingenieros. La escuela se había creado en Aranjuez en 1.855, pero en 1.868 se había cerrado y después en 1.869 se había trasladado a Madrid, a la Moncloa donde sigue en la actualidad. Por tanto, José debió vivir la mudanza.
Muchos de estos primeros ingenieros son extraordinarios. Generalmente de buena familia, han tenido mejores oportunidades de estudios pero también realizan un esfuerzo considerable durante la carrera. Los cursos son duros y selectivos y hay unos exámenes especiales tanto para entrar como para finalizar los estudios. Muchos de ellos se harán miembros muy activos de las sociedades de estudios o de ciencias de la época, como también se asociarán en instituciones y centros más amplios como el Ateneo de Madrid. Muchos de ellos escribirán también obras técnicas, libros de textos y otros de divulgación general. Muchos compatibilizaron sus carreras profesionales con las docentes y no faltaron, por último, los que saltaron a la vida política generalmente con un ánimo reformador. Al fin y al cabo, y aunque se trataran de personas de familias conservadoras, pronto tuvieron que confrontar sus conocimientos técnicos con una realidad social que limitaba cuando no impedía su actividad profesional.
Estas circunstancias hacen que, en opinión de algún autor (Pan-Montojo, 1995), los agrónomos estuvieron más cerca de las posiciones liberales –de Sagasta- que de las conservadoras –Cánovas y Silvela- sin que esto signifique que postularan posiciones radicales.
Una de las cuestiones sobre la que más se insiste en estos primeros tiempos es el de la necesidad de levantar información estadística agraria y en la realización de un catastro en particular. Un catastro era necesario como base de cálculo fiscal, pero también, y como efecto indeseado, podría mostrar la desigual distribución de la tierra y su extrema concentración en muy pocas manos, manos además escasamente interesadas en la modernización de las estructuras agrarias. No es de extrañar por ello que el catastro fuera muy contestado y rechazado tanto por los grandes propietarios como por las organizaciones empresariales que los representaban.
En 1.879 Francisco de Asís Pacheco, cuñado de José ya que estaba casado con Obdulia Robles Nisarre, abogado, periodista y diputado escribió una serie de artículos sobre la realidad agraria de la provincia de Málaga. Se trataba de reportajes que abarcaban también algunas otras provincias, que se publicaron en el periódico El Imparcial de Madrid y que pretendían llamar la atención sobre una España rural muy necesitada de atención. Pues bien, el primer artículo se inicia con una declaración que, aunque Francisco era muy capaz de escribir por sí sólo, yo quiero pensar que muy bien lo pudo escribir el propio José, o que fue fruto de las conversaciones entre ambos:
Surge ante nosotros a cada paso, en la visita que hacemos a la provincia de Málaga, una necesidad imperiosa, la de datos estadísticos precisos y exactos. Sin ellos es imposible conocer los elementos de que el país dispone, sin ellos el Gobierno no será en España nunca más que una serie de expedientes encaminados a salir del día, a salvar las dificultades que con mayor apremio surjan y a prolongar esta apariencia de orden bajo la cual se mantiene y conserva la más completa anarquía administrativa.
Francisco de Asís PACHECO. Ronda 7 de enero de 1879
En lo que se refiere al cuerpo de ingenieros agrónomos dependió del Ministerio de Fomento desde 1.832 hasta 1.928, casi 100 años. Su órgano superior era una Junta que tuvo diversos nombres (Junta Consultiva Agronómica, Junta Superior de Agricultura, Consejo de Agricultura). Por debajo de la Junta Consultiva estaban Las Juntas Provinciales de Agricultura
Destinos conocidos de José Robles Nisarre
1.874 Ha sido nombrado secretario de la junta de agricultura de la provincia de Santander el ingeniero agrónomo D. José Robles Nisarre (El Imparcial, Madrid).
1.875 El ingeniero D. José Robles y Nisarre ha sido nombrado oficial segundo del Consejo superior de Agricultura, industria y comercio (La Correspondencia de España, 5-2- 1875).
1.878 Vocal del Congreso Filoxérico, D. José Robles Nisarre, Secretario de la Sección 1ª del Consejo de Agricultura. El Congreso debía formular propuestas para combatir la “phylloera” que estaba arrasando las viñas en España
1.880 Es nombrado ingeniero agrónomo de 1ª clase (La Correspondencia de España, 18 12 1880).
1.885 Consejo Superior de Agricultura, Secretario de la Sección 1ª cultivo José Robles y Nisarre. No sigue en los años inmediatamente siguientes.
1.886 Miembro de la Comisión para la preparación del Congreso vinícola. José Robles es jefe del negociado de agricultura (El Guadalete: periódico político y literario)
1.890 Nombrando vocal de la Comisión que ha de examinar las Memorias remitidas a este Ministerio sobre el estado de los Pósitos, y proponer en su vista la reforma que convenga introducir en la ley de 2 de Julio de 1877: Ingeniero agrónomo D. José Robles y Nisarre.
1.892 Por Real Orden de Gobernación ha sido nombrado D. José Robles y Nisarre secretario de la comisión encargada de examinar las Memorias sobre el estado de los Pósitos y proponer las reformas que juzguen conveniente (La Correspondencia de España, 5 1892)
1.896 Consejo Superior de Agricultura, Secretario General en 1.896, 1.897, 1.898, 1.899, 1.901, 1.902, 1.903, 1.905.
1.898 José de Robles y Nisarre. Ingeniero primero jefe de Negociado de 3ª clase
1.898 Ingeniero primero jefe de Negociado de 2ª clase D. José de Robles y Nisarre (Revista Madrid Científico)
1.902 Ha ascendido a Ingeniero primero, Jefe de Negociado de 1ª clase D. José de Robles (Revista Madrid Científico)
1.904 El ingeniero agrónomo D. José de Robles y Nisarre ha sido nombrado jefe del negociado central del ministerio de Agricultura y Obras Públicas (El Siglo Futuro) (Le nombra el ministro conservador Cárdenas)
1.905 Nombrado Ingeniero Jefe de segunda clase, jefe de Administración de cuarta clase (El progreso Agrícola y Pecuario, 7 de julio 1905)
1.906 Junta Consultiva Agronómica. Vocal en 1.906, 1.907, 1.908 (Guía Oficial de España)
1.906 Se ha dispuesto que la inspección correspondiente a las dos Andalucía la realice el vocal de la Junta Agronómica D. José de Robles y Nisarre (Revista Madrid Científico)
1.907 Ingeniero de 1ª por decreto del Ministerio de Fomento (Revista La Publicidad). 1.907 A Ingeniero Jefe de primera, Jefe de Administración de tercera José de Robles y Nisarre (Revista Madrid Científico).
1.908 A Ingeniero Jefe, Jefe de Administración de segunda D. José de Robles y Nisarre (Revista Madrid Científico).
1.908 Cese: D. José Robles, en el Negociado de Mejoras Pecuarias (Revista Madrid Científico).
Otra información:
Desde 1.873 miembro de la Sociedad Española de Historia
Natural 1.876 Ingresa en el Ateneo de Madrid
1.879 Caballero de Santiago legado 7423 nº 6
1.882. Escribe una cartilla agrícola para ser utilizada en los colegios. La firman José Robles, José Arce y Manuel Rodríguez Ayuso. Con frecuencia resumen sus nombres como RAR. En este año la cartilla recibe el primer premio entre las 46 que se presentan a un concurso nacional. Es por tanto la recomendada en todas las Escuelas del Reino. Esta cartilla ha sido reeditada por el Ministerio de Agricultura en el año 2006 en facsímil.
En 1.883 vive en la Calle Silva nº 28, mientras que su madre Pilar Nisarre vive en el 38 de (Anuario del Comercio de la industria de la magistratua y de la administración de España). En 1.896 vive en calle Claudio Coello 28 de Madrid. A partir del año 1.903 vive en calle Academia, 10 (Guía Oficial de España).
1.886 Se casa con María Concepción Díaz Méndez de Sotomayor (1864, Málaga - 17.8.1930, Vigo). De acuerdo con la prensa (La Época, 1 3 1.886) la ceremonia se celebra en la casa de la novia: Anteanoche se verificó el enlace de la distinguida Srta. D.ª Concepción Díaz y Méndez de Sotomayor con el ingeniero agrónomo D. José de Robles, jefe del negociado de agricultura en el Ministerio de Fomento. La ceremonia religiosa se celebró en casa de la novia, siendo los padrinos el Sr. D. Antonio Cánovas del Castillo y la madre del contrayente, y testigos el brigadier D. Máximo Cánovas y D. Enrique y D. Eduardo Robles, tío y primo del novio. A los invitados se les sirvió un espléndido lunch. Deseamos á los nuevos esposos interminable serie de felicidades.
Como se lee, el padrino es Antonio Cánovas del Castillo y de la madrina se indica que es la madre del contrayente. No es posible ya que Pilar Nisarre había fallecido al igual que su marido. Debe ser la madre de la novia. Testigos son el hermano de Antonio Cánovas, Máximo, el tío de José, Enrique Robles Postigo y su primo Eduardo Robles. El primo existe pero era un niño, por lo que debe referirse a su hermano Eduardo Robles Nisarre. Interesa reseñar desde luego la presencia de Antonio Cánovas que, pese a la muerte de su amigo José Robles Postigo, acude a la boda del hijo. Pero también la asistencia de Máximo, al que nunca he encontrado hasta ahora y que vuelve a subrayar la amistad de ambas familias.
La familia de María Concepción Díaz Méndez de Sotomayor tenía orígenes gallegos.
Se tiene a los Méndez de Sotomayor que participaron en la toma de Málaga de 1487 como desdendientes de los Señores del Carpio sobre los que existe bibliografía.
Una vez en Málaga, los Méndez de Sotomayor casaron con los Ugarte Barrientos, descendientes de otra de las familias conquistadoras de la ciudad. De esta linea fue descendiente Pepita Barrientos, duquesa de Parcent.
remotos, pero estaba establecida en Málaga desde los tiempos de la "reconquista" de la ciudad. Concepción era hija de Estanislao Díaz y Campos (5.6.1829, Málaga - 30.9.1887), recaudador de Hacienda, y de Antonia Méndez de Sotomayor (¿ - 4.5.1.891, Málaga). Tuvo cuatro hermanos, Adolfo, natural de Málaga y que estudia ciencias en Madrid, Manuel, José, que fallece niño, y Estanislao.En un número de la revista "La Esfera" de 1928 se recoge en una biografía de Cánovas, además de a José Robles Postigo, a Estanislao Díaz, futuro ingeniero, del que se dice que también fue un amigo de la infancia de Cánovas. Se trata del padre de Concepción. Así, la citada boda entre José Robles Nisarre y Concepción Díaz fue la boda de los hijos de dos amigos de la infancia de los Cánovas en Málaga.
En 1.876 Cánovas es presidente del primer gobierno de la Restauración reservándose también la Dirección General de Administración Civil. Nombra como jefe inmediato en esta Dirección (Jefe de sección) a Estanislao Díaz y Campos, padre de María Concepción como se ha dicho. En este mismo año, en diciembre, se nombra a Estanislao director de la Fábrica Nacional del Sello (1876 diciembre 14, decreto del Ministerio de Hacienda). En 1.878 presenta la dimisión alegando problemas de salud (El Siglo futuro. 23/9/1.878) aunque parece más probable que fuera una decisión del nuevo ministro de Hacienda Manuel Orovio Echagüe que nombra como nuevo director a D. Francisco Echagüe y Nogueira.
Estanislao Díaz y Campos no aparece más en la Gaceta de Madrid ocupando cargo alguno, por lo que parece que su aparición pública se reduce a estos años de la Restauración. Pero, en todo caso, parece posible que José conociera a la familia de su mujer a través del círculo de Cánovas.
El matrimonio tuvo seis hijos: José Robles Díaz (1888, Madrid - ?), Eduardo, Antonio, Teresa, Pilar y Concepción.
El 8 de marzo de 1.895 ocurre una tragedia de motivo desconocido recogiéndose en la prensa que fallecen al tiempo dos hijas del matrimonio, Teresa de cinco años de edad y María con unos pocos meses.
Concepción se casó el 12.6.1909 con el médico de pontevedra Ignacio Canitrot Mariño, teniendo a Ángeles, que se casó en 1947 con José Posse Carballido, Eduardo (1921-2009), José y Carmen (1910 - 12.8.2006). Ésta Carmen se casaría con el primo hermano de su madre, Enrique Robles Sanz (1908 - 5.3.1986, Barcelona), abogado y magistrado, hijo de Enrique Robles Nisarre y Cristina Sanz Peray.
Ha sido pedida la mano de la bella señorita doña Concepción Robles Díaz para el doctor D. Isidoro Canitrot, ABC, 17.4.1909.
En la madrugada de ayer han unido su suerte ante el altar en una de las parroquiales de Madrid, nuestro querido amigo, el ilustrado y conocido médico pontevedrés, D. Isidoro Canitrot Mariño, y la bella y distinguida señorita Concepción de Robles, hija del Inspector de Ingenieros de caminos canales y puertos del mismo apellido, fallecido recientemente. Para asistir al acto, hállase en la Corte, para cuyo punto ha salido hace días, el padre del novio, y también distinguido y querido amigo nuestro, el reputado Cirujano-Dentista de esta capital, D. Prudencio Canitrot. Deseámolse á los jóvenes contrayentes muchas felicidades en su nuevo estado y una larga é interminable luna de miel. El Progreso.
Debe apreciarse que el padre no era Inspector de caminos sino ingeniero agrónomo y funcionario del Ministerio de Agricultura.
José Robles Nisarre fallece en 1.908 con unos 55 años de edad como consecuencia de una enfermedad que contrae en las islas Canarias: Ha fallecido en esta corte el distinguido ingeniero don José Robles Nisarre, subdelegado Regio de Pósitos y secretario general del Consejo Superior de Agricultura. Una terrible enfermedad, contraída en el cumplimiento de su deber, con motivo de un viaje de inspección a las islas Canarias, ha sido causa de su muerte. Reciba su distinguida familia la expresión de nuestro pésame (La Época, domingo 15 de noviembre de 1908).
Citas:
En varios trabajos académicos se cita expresamente a José Robles Nisarre recogiendo su destacado papel en la administración agraria:
En uno de ellos se relata (Pan Montojo, 1995):
El 28-XI-1885 accedió al poder Sagasta a los pocos días de la muerte de Alfonso XII. Con él recuperó el poder en Fomento el ala izquierda del fusionismo, en la persona de Eugenio Montero Ríos, que designó para la jefatura del Negociado de Agricultura a un ingeniero agrónomo, José de Robles y Nisarre. Este primer y significativo gesto del nuevo ministro, fue el preludio de un nuevo giro en la política del Ministerio, inseparable de lo que podríamos denominar la respuesta liberal a la crisis.
En otro se recoge su intervención en la Asociación de agricultores que los ingenieros agrónomos de la época se esforzaron en apoyar: Pan Montojo (2007):
El ingeniero agrónomo y dirigente de la Asociación de Agricultores de España, José Robles, reflejaba en su discurso de apertura del Congreso de Agricultores en 1.902 los temores de muchos de sus coetáneos:
La base agrícola del [problema social], que es de importancia suma en Italia, en Alemania y en otros países, reviste en el nuestro tales caracteres de trascendencia, de actualidad e interés, se halla enlazado tan íntimamente ó nuestra prosperidad y determina una orientación tan nueva para el progreso agrario, que urge estudiarla y llevar al terreno de la práctica soluciones concretas, que eviten los males que todos temen y todos esperan, de no acometer con resolución, con imparcialidad y sin exclusivismo de escuela el problema ya iniciado en Andalucía y en Extremadura, mil veces más complejo y grave que el planteado en Barcelona, con serlo éste mucho
Por último en este se indica su papel en el desarrollo de las estadísticas agrarias, Pan Montojo, J. (2002): "The construction of Agraria Statistic in Spain: 1845-1927. Taxation, Economic Policy and Political Power", XIII Economic Histroy Congress, IEHA, Buenos Aires, 22-26 de Julio:
An agricultural engineer, José Robles y Nisarre, became for the first time head of the section of Agriculture in the Ministry of Fomento. Immediately after this appointment, the eldest son of one of the principal leaders of the Liberal Party, Vicente Alonso-Martínez, who was then the general-secretary of the Asociación de Ingenieros Agrónomos, attended the matter of being received by the Minister of Fomento to obtain funding for statistical operation. That money was central to ensure that engineers could do the statistical tasks which had been entrusted to them six years before 40. The steps taken by Robles and Alonso-Martínez were very successful.
Prensa:
La Iberia 1.879
MINISTERIO DE FOMENTO.— Real orden dando las gracias a don Mariano Graell, don Antonio Botija, don José Robles, don Francisco Pacheco, don Eduardo Mela, don Zoilo Espejo y don Alfredo Escobar, por los donativos que han hecho con destino a la biblioteca agrícola de este ministerio.
El Imparcial 1.879
Ha sido agraciado con la cruz de Carlos III don José Robles, por su trabajo en la organización de la biblioteca agrícola del ministerio de Fomento
El Día 1 4 de Febrero de 1.882
Estación vitícola y enológica de Ciudad Real
El domingo 12 del corriente, según nos escribe un corresponsal especial, se ha inaugurado con gran aparato la estación vitícola y enológica de Ciudad Real, acontecimiento que ha celebrado la población entera por considerarlo, con razón, como muy importante para el fomento de la producción vinícola, que es el ramo de riqueza más importante de la comarca.
Ha presidido las ceremonias el señor director de Agricultura, llegado al efecto de Madrid, con una comisión que fue muy agasajada.
El material de la estación vitícola fue adquirido hace ya tiempo en París por el ingeniero agrónomo D. José Robles, pero tras largos meses de apatía o mutuas competencias entre los distintos pueblos de la provincia que se disputaban la estación, la iniciativa del gobernador actual, Sr. Larroca, ha decidido que al fin sea un hecho la organización de tan útil establecimiento.
Meses después aparecía la siguiente noticia que cita al hermano de José, Eduardo, excedente por dos años del cuerpo de Intendencia del ejército:
Ha sido nombrado director de la estación vitícola y enológica de Ciudad-Real, el distinguido ingeniero agrónomo, don Eduardo Robles y Nisarre (El Liberal,Domingo 29 de Octubre 1.882).
Madrid Científico. 1.904, nº 473
Al tomar posesión del Ministerio de Agricultura el Sr. Cárdenas, se hizo cargo del Negociado Central el Ingeniero agrónomo Secretario del Consejo Superior de Agricultura, D. José de Robles, cesando en dicho puesto D. Joaquín Aguirre
Al cesar el Sr. Aguirre en el desempeño de tan importante, difícil y delicado destino, puede tener la seguridad de que los empleados, todos, de la Casa conservarán gratísimo recuerdo de su gestión, en la que ha dado inequívocas pruebas de su inteligencia y de sus condiciones de caballerosidad y amabilísimo trato, mereciendo por ello la confianza absoluta de los Ministros y el afecto de sus compañeros y subordinados.
LA EPOCA Sábado 26 de Agosto 1.905
Compromisarios para senadores.
Bajo la presidencia de D. Manuel Molina y Molina, se reunió anoche en su local Plaza de la Villa, número 2, la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, para la elección de los compromisarios que, con los de las demás Económicas a ella agregada, han de elegir un senador, resultando elegidos los señores siguientes:
Excelentísimo Sr. D José de Cárdenas y Uriarte, Illmo Sr. D. José Ubeda y Corre al, ilustrísimo señor D. José María Pontes, Sr. D. Primitivo Artigas Teixidor, D. Federico Checa y Egido e ilustrísimo Sr. D. José de Robles y Nisarre
La Época, Jueves 3 de Septiembre 1903
NOTICIAS DE SOCIEDAD
En la iglesia de San Andrés de los Flamencos se verificó ayer tarde el matrimonio del senador don José de Cárdenas con la señora Dª Higinia Ruiz de Grijalba, viuda de Bascarán.
Fueron padrinos la generala Salcedo y D. Gustavo Ruiz, en representación del padre de la novia, el marqués de Grijalba, y testigos los Sres. D. Ramón López Falcón, D. Alfonso Perojo, D. Francisco de Cárdenas, parientes todos de los desposados, y don
José de Robles y Nisarre, secretario general del Consejo Superior de Agricultura, asistiendo individuos de ambas familias y algunas otras personas intimas de los contrayentes.
Después de la ceremonia se trasladaron los invitados a la elegantísima morada del Sr. Cárdenas, donde se sirvió un espléndido lunch.
Revista Contemporánea
José de Robles publicó dos artículos en la prestigiosa Revista Contemporánea. El primero: 1878, Marzo- Abril, La enseñanza agrícola en España, cuando la revista estaba en su mejor momento bajo la dirección de su primer propietario José del Perojo y Figueras. Su cuñado Francisco de Asís Pacheco, dirigió esta misma revista durante un periodo de dos años, cuando en 1879 fue comprada por el conservador José de Cárdenas, protector y amigo de José. Y también Francisco, escribió otro artículo sobre el mismo tema en la Revista de España, nº 453, 25.2.1887: La reforma de la enseñanza agronómica.
El segundo artículo, lo publicó José en Enero de 1906, cuando este medio había pasado a ser propiedad de su amigo y protector José de Cárdenas. Su título fue Los Pósitos.
El secretario general del Consejo Superior de Agricultura D. José Robles Nisarre, acaba de publicar en la Revista Contemporánea, bajo el epígrafe que antecede una monografía sobre el crédito agrícola en España, que ha merecido los comentarios de gran parte de la prensa y una réplica del Sr. Redonet, tratadista también muy competente de este linaje de cuestiones … Contribuyendo a su difusión, creemos prestar un servicio a la agricultura patria (Noticiario Extremeño, año III, número 689, 1906).
Referencias:
Juan Pan-Montojo (1995): La administración agraria en España, 1847-1900, NOTICIARIO DE HISTORIA AGRARIA. n.10
Juan Pan-Montojo (2007): De la agronomía a la ingeniería agronómica: la reforma de la agricultura y la sociedad rural españolas, 1855-1931, AREAS, Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº 26
ROBLES NISARRE, José de (1902): Discurso leído en la apertura del Congreso de Agricultores el día 2 de junio de 1902, Madrid, Imprenta de los hijos de M.G. Hernández.
Genealogía Méndez de Sotomayor
Se tiene a los Méndez de Sotomayor que participaron en la toma de Málaga de 1487 como descendientes de los Señores del Carpio de los que existe bibliografía. De origen gallego, los Sotomayor había ido descendiendo por Extremadura y Andalucía occidental hasta establecerse en las provincias de Córdoba y Sevilla. Se afirma que alguno de estos pasó a Málaga sin que me haya sido posible relacionar claramente a unos y otros. Quiero decir, a los malagueños con sus antepasados.
Una vez en Málaga, los Méndez de Sotomayor casaron con los Ugarte Barrientos, descendientes de otra de las familias conquistadoras de la ciudad. De esta linea fue descendiente Pepita Barrientos, duquesa de Parcent.
En diversas fuentes se recoge la genealogía de los Sotomayor malagueños. Se inicia con mayor claridad a partir de Pedro Méndez de Sotomayor y Herrera, regidor perpetuo de Málaga desde 1558 por renuncia de su hermano Luis. Puede verse como una de las más completas: Francisco Fernández de Béthencourt, Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española, Casa Real y Grandes de España. Imprentas de E. Teodoro y J. Ratés. 1897-1920. (10 vols.).
(I) Pedro Méndez de Sotomayor y Herrera, regidor perpetuo de Málaga y alcaide del castillo de Gibrafaro. Casó con María Ponce de León.
(II) Pedro Méndez de Sotomayor y Ponce de León (1528 - 1595), también regidor perpetuo de Málaga. Casó con Beatriz Ponce de León, hija de Pedro Ponce de León, regidor de Ronda y de Juana Lobato.
(III) Pedro Méndez de Sotomayor y Ponce de León (1876-1656), regidor perpetuo de Málaga, que casó con Gabriela de Jerez y Torquemada (¿ - 1644).
(IV) Pedro Méndez de Sotomayor y Ponce de León Guzmán y Jerez, maestre de campo de la infantería, casó con María de Ortega y Valdenebro, sin sucesión.
(V) José Méndez de Sotomayor Jerez (1609 - 1684), heredó a su hermano mayor. Casó con Bernarda de Villaverde y de la Cueva. Sucede su hijo:
(VI) Pedro Méndez de Sotomayor Guzmán y Villaverde (¿ - 1689, Málaga) que casó con Luisa Leonor de Pareja Obregón sin sucesión.
(VII) Juan Méndez de Sotomayor Ponce de León y Villaverde, sucede a su hermano mayor. Casó con Ángela María Méndez. Su hermana Gabriela Méndez de Sotomayor Villaverde casó con Fernando de Ugarte y Barrientos.
(VIII) Sucede el hijo Pedro Méndez de Sotomayor y Méndez (1682, Málaga - 1743) que casó con Antonia de Medina Salido.
(IX) Sucede el hijo Pedro Méndez de Sotomayor y Medina (¿ - 1775), que casó con Manuela de Zabalza y Medina (¿ - 1778). Les sucede su hijo:
(X) Pedro Méndez de Sotomayor y Zabalza (1740, Málaga - 1815). Casó con Josefa Bozalongo y Muñoz, natural de Constantina, Sevilla. Les sucedió su hijo Pedro Méndez de Sotomayor y Bozalongo que fallece niño. Tuvieron también tres hijas:
1. María del Carmen Méndez de Sotomayor y Bozalongo
2. Ana Méndez de Sotomayor y Bozalongo.
3. Josefa Méndez de Sotomayor y Bozalongo (24.7.1777, Málaga – 19.6.1851) casó con Sebastián Mantilla y Espinosa (- 20.3.1813) que falleció pronto. Casó entonces por segunda vez con su primo Fernando de Ugarte Barrientos y Terán (29.5.1778, Málaga – 6.1.1875), heredero del mayorazgo de su familia, regidor perpetuo de Málaga … Les sigue:
(XI) Fernando-Pedro de Ugarte-Barrientos Méndez de Sotomayor (23.11.1815, Málaga - ), casó con Teresa Casaus y Galwey (23.2.1834, Málaga – 2.6.1858, Málaga). Tienen a: Josefa Ugarte-Barrientos Méndez de Sotomayor y Casaus (8.9.1854 – 14.3.1891), Pepita Barrientos, duquesa de Parcent.
Hermano de X fue Francisco Méndez de Sotomayor que casó con Antonia Sesí o Sesé.
Tuvieron al menos cuatro hijos, de los cuales, Francisco Javier y Antonia, casaron con dos hermanos, Teresa y Miguel del Castillo Roa, hijos de Miguel y Juana. Otro hijo fue José Méndez de Sotomayor, recaudador de Contribuciones, fallecido en Málaga en una epidemia de Cólera en 1855. El cuarto Manuel Méndez de Sotomayor que casó con María de los Dolores Hernández Muñoz.
La descendencia sería la siguiente:
I. Francisco Javier Méndez de Sotomayor Sesí, capitán de profesión (aprox. 1791, Málaga – 21.6.1854, Málaga) que casó con Teresa del Castillo Roa (a 1805, Málaga – 16.4.1846, Málaga), hija de Miguel del Castillo, propietario, y Juana Roa, ambos de Málaga. Vivían en la calle de Lucía y en 1846 en la calle Parras. Falleció con 63 años. Tuvieron a:
1. Josefa Méndez de Sotomayor del Castillo (aprox. 1820, Málaga – 15.7.1849, Málaga) que casó en la Iglesia de la Santa Cruz y San Felipe Neri, el 16.2.1845 con Antonio Casanoba Solís (aprox. 1817, Colmenar, Málaga - ?), abogado y registrador de la propiedad en Marbella 1866, hijo de Antonio (Colmenar, - ?), propietario, y María (o Dolores), de Colmenar o de Antequera. Vivirán en la calle Parras tras casarse. Tuvieron a Francisco Javier Ramón Casanoba Méndez de Sotomayor (9.4.1848, Málaga - ?). Falleció de tisis en la plaza de Arriola con 29 años de edad.
2. Antonia Méndez de Sotomayor del Castillo (a 1823, Málaga – 4.5.1891, Málaga) que casó con 29 años, el 7.8.1851, en la parroquia de Santiago, con Estanislao Díaz y Campos (a 1829, Coín – 30.9.1887), de 23 años, recaudador de Hacienda, hijo de Juan, propietario, y Concepción, ambos de Málaga. Vivían en calle Álamos cuando casaron. Y, lo hicieron en la Iglesia de Santiago de Málaga. Tuvieron a:
• José Díaz Méndez de Sotomayor (27.12.1853, Ronda – 30.10.1854, Ronda).
• Estanislao Díaz Méndez de Sotomayor (3.5.1855, Málaga - ?), bautizado en la iglesia de Santiago. Nace en la calle Ancha (hoy Madre de Dios), nº 40.
• María Concepción Díaz Méndez de Sotomayor (1864 – 17.8.1930, Vigo) & José Gabriel Robles Nisarre (1850, Huesca – 1908, Madrid).
• Manuel Díaz Méndez de Sotomayor
• Adolfo Díaz Méndez de Sotomayor
3. Francisco Javier Méndez de Sotomayor del Castillo (aprox. 1830, Málaga - 21.2.1848, Málaga), impresor, que fallece de tisis con 18 años en la calle de Granada.
4. Teresa, Felisa, Josefa, María Dolores Méndez de Sotomayor del Castillo (16.3.1841), nacida en la calle de las Parras, que casó con José Gómez de la Riva, propietario, hijo de José y María del Pilar, ambos de Málaga. Tuvieron a Francisco Javier Gómez Méndez de Sotomayor (4.1.1868, Málaga - ?), nacido en la calle de la Victoria 27.
5. Carlos Méndez de Sotomayor Castillo (¿, Málaga - ?), propietario, casado con 38 años, el 20.4.1864, en Málaga, con Dolores Fernández Molina (¿, Málaga - ?) de 34 años, hija de Juan de la Cruz Fernández y Rosalía Molina, ambos de Málaga, y padres de Francisco Javier Méndez de Sotomayor Fernández (30.11.1854, Málaga - ?), nacido en la calle Cobertizo del Conde nº 1 y bautizado en la iglesia de la Merced. Padres también de Josefa María de la Paz Méndez de Sotomayor Fernández (10.3.1856, Málaga - ?).
II. Antonia Méndez de Sotomayor Sesí (¿ , Málaga - ?) casó con Miguel del Castillo y Roa (aprox. 1800, Málaga - 1.8.1867, Málaga), hijo de Miguel del Castillo y de Juana Roa, ambos de Málaga, propietario, fallece de apoplejía en calle Beatas 33, con 67 años y viudo. Fue hermano de la citada Teresa del Castillo Roa. Tuvieron a:
1. Josefa del Castillo Méndez de Sotomayor que el 18.2.1842 casó con Pedro Aranda de Padilla, hijo de José y María.
2. Miguel del Castillo Méndez de Sotomayor (a 1819, Málaga - ?), propietario, o labrador, hijo de Miguel y Antonia, casó el 11.4.1842 en la iglesia de la Merced, con 23 años, con Dolores Monedero Maynoldy (a 1819, Málaga - ), hija de Blas, empleado, de Alhama y de María Maynoldi, de Vélez. Vivían en 1842 en la calle de la Cruz Verde. En 1851 en la calle de la Victoria. Tuvieron a:
• Ramona, Josefa, Antonia Castillo Monedero (23.12.1842, Málaga - ?), que nace en la calle de la Victoria.
• Miguel María de los Dolores, Julio, Ramón (20.5.1844, Málaga - ?).
• Enrique Miguel Castillo Monedero (9.1.1847, Málaga - ?), que nace en la calle de la Victoria.
• Miguel Enrique Silvestre del Castillo Monedero (31.12.1848, Málaga – 1.11.1851, Málaga), fallecido niño de pulmonía.
• Miguel María de los Dolores Enrique de la Santísima Trinidad del Castillo Monedero (31.12.1852, Málaga - ?), nacido en la calle de la Victoria.
• María de los Dolores de la Santísima Trinidad del Castillo Monedero (11.6.1854, Málaga - ?)
• Antonio Miguel del Castillo Monedero (13.1.1857, Málaga - ?).
• María del Castillo Monedero (20.3.1860, Málaga - ?).
3. Ramón del Castillo Méndez de Sotomayor, hijo de Miguel y Antonia, que el 22.12.1851 casó en la iglesia de la Merced con Antonia Rosales García, de Málaga, hija de José y Ana.
4. María de los Dolores del Castillo Méndez de Sotomayor (aprox. 1825, Málaga - ?) que, con 17 años, el 20.10.1842, en la iglesia de Santiago, casó con Enrique (Alcalá) del Olmo Ayala (¿, Málaga, - ?), empleado de 24 años, hijo de José (Alcalá) del Olmo y María Ayala, ambos de Málaga. Tuvieron a Antonia María Dolores Enriqueta Petra de Alcántara (Alcalá) Castillo Méndez de Sotomayor (19.10.1843, Málaga - ?), nacida en la calle Granada.
III. José Méndez de Sotomayor Sesí (¿ - 1855, Málaga) es citado en un dictamen del Consejo de Estado donde son sus fiadores Antonia Méndez de Sotomayor, que creo es su hermana, y el marido de ésta, Miguel del Castillo:
Que habiéndose concedido al expresado don José Méndez de Sotomayor la recaudación de contribuciones de Málaga en el año de 1855, prorrogada después para Málaga y varios pueblos de la provincia hasta fines del año 1854, por resultado de una subasta pública prestó fianza el interesado con arreglo a la instrucción, hipotecando sus fiadores don Miguel del Castillo y su mujer Antonia Méndez dos haciendas compuestas de viñas, tierras y arbolado, en jurisdicción de Alora, a las que dio justiprecio, figurando como testigos de abono don José María Díaz y Reus y don Manuel Delgado Rengifo, quienes declararon que las fincas pertenecían a los que la hipotecaban y que su valor correspondía al de la tasación dada.
Que habiendo fallecido del cólera-morbo don José Méndez de Sotomayor en el expresado año 1855, la Administración intervino la cobranza y dictó algunas otras para asegurar los intereses del Estado, que aparecían comprometidos por los considerables descubiertos que resultaron contra el recaudador, aplicando al pago del alcance valores propios de Méndez de Sotomayor y procediéndose para lo demás contra sus fiadores, y á la subasta de las fincas de la fianza, consiguiente al acuerdo dictado por el Consejo de la Dirección general del ramo en 24 de febrero de 1860. Consejo de Estado, parte oficial, Boletín Oficial de la provincia de Madrid, 25.9.1865
Canitrot
La familia Canitrot aunque de origen francés, se había establecido en Pontevedra. Como en tantos otros casos gallegos, una parte de ella emigró después a la Argentina.
Fernando Canitrot hijo de Santiago Canitrot y de Francisca Coreta, llegó a Pontevedra a finales del siglo XVIII procedente de la parroquia de Riura, Languedoc, Francia. Casó en 1876 con Clara Somoza, de Pontevedra. Tuvieron a:
José María Canitrot Somoza, que casó con Juana Argibay, ambos de Pontevedra, teniendo a:
Prudencio Canitrot Argibay (1847 - 23.6.1930), que fue un dentista con consulta en la calle Manuel Quiroga, frente al Liceo Casino. Mantuvo un puesto como concejal en Pontevedra durante muchos años. Casó con Carmen Mariño Villanueva (¿ - 1935), hija de Sebastián Mariño, de Pontevedra, y de Manuela Villanueva, de Poio, teniendo a:
1. Dolores Antonia (1871 - ?) que fue soltera.
2. Daniela (1873 - ?) que casó con el militar José María Castrillo. Se la cita en Villaviciosa de Odón en el año 1907 tomando parte en una colecta a favor de la inclusa y colegio de la Paz (La Ëpoca, 25.5.1907). Fue hermana gemela de Luis. Tuvieron dos hijos, Antonio e Isabel.
3. Luis (1873 - 1886), fallecido con trece años.
4. Manuel (1877 - ?) fallecido niño.
5. Isidoro (1880 - ?) estudió medicina en Santiago, marchando después a Madrid donde se casó con Concepción Robles Díaz, hija de José Robles Nisarre y Concepción Díaz Méndez de Sotomayor. En abril de 1900, en la revista Alrededor del Mundo nº 47, publicó un artículo denominado: "El Monasterio de Armenteria, un sueño de doscientos años". En el año 1908 aparece como médico titular de Villaviciosa de Odón (Directorio Madrileño, Guía especial de Madrid y su provincia). Tras la muerte de su hermano Prudencio, fue editor del libro homenaje La luz apagada. El matrimonio tuvo cuatro hijos:
5.1 Carmen Canitrot Robles (1910 - 12.8.2006, Madrid), que casó con Enrique Robles Sanz (1908 - 5.3.1986), hijo del juez Enrique Robles Nisarre (8.8.1865, Alcalá de Henares - 9.6.1946) y de Cristina Sanz Peray (¿ - 10.4.1934), hija de José Sanz y Posse (1822-1898), Marqués de San Juan de Puerto Rico. Carmen era biznieta de José Robles Postigo (1826, Macharaviaya - 1872, Málaga y de Pilar Nisarre Martínez (¿, Madrid - 1883, Villaviciosa de Odón), mientras que su marido Enrique era nieto de ese mismo matrimonio. Tuvieron 6 hijos: José Ignacio, María Cristina, María Pilar, Alfonso, Miguel y María Teresa.
5.2 Eduardo Canitrot Robles (1921-2009) que casó con Ana
María Varela López, teniendo 6 hijos.
5.3 María de los Angeles Canitrot Robles que casó en 1947 con José Posse Carballido, juez comarcal.
5.4 José Canitrot Robles
6. Prudencio Canitrot Mariño (8.1.1883, Pontevedra – 24.1.1913, Madrid) que fue pintor, escritor y periodista. De carácter bohemio, viajó dos años por Francia y Portugal antes de establecerse en Madrid hacia 1903. Allí se dedicó más a la escritura que a la pintura, publicando entre otras obras: Cuentos de abades y aldeas, 1909. El Camino de Santiago, 1909. Rías de ensueño. Impresiones de Galicia, 1910. Ruínas, 1910. Suevia, 1911. La última pirueta, 1913. La luz apagada, 1914.El señorito rural. Tragedias ridículas y otras narraciones. Tiene también muchas colaboraciones que pueden consultarse en la hemeroteca del periódico ABC. En 1910, Prudencio y Antón de Olmet fundaron la colección "Biblioteca de Escritores Gallegos", donde vieron la luz obras de Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán y Sofía Casanova. También este año, colaboró en la fundación del movimiento Acción Gallega. Murió muy joven, de tuberculosis, dejando viuda a Marina de la Arena y Pérez de Vargas, con quien había tenido a Carmen Canitrot de la Arena.
Prudencio Canitrot Ayer entregó su alma en Madrid el brillante escritor pontevedrés Prudencio Canitrot.Baja al sepulcro en lo mejor de la edad, cuando sus talentos le habían abierto el camino del triunfo. Canitrot fue en sus primeros años seminarista en Santiago. Después abandonó el balandrán y se dedicó a la pintura sin que en el cultivo de este arte hubiese llegado a triunfar.Cuando una revista regional, que se publicaba en Madrid, Galicia, abrió un concurso de cuentos Canitrot mandó uno titulado Un caso que fue premiado.Después obtuvo otro premio en un concurso de cuentos de El Liberal y desde entonces comenzó a cotizarse su firma como una de las más justamente apreciadas en el mercado de la literatura.Deja publicados cuatro libros: Cuentos de Abades y de aldea, Rías de ensueños, Ruinas y Suevia. Además las novelas cortas El camino de Santiago y El Señorito Rural, editadas por las revistas Los Contemporáneos y el Cuento Semanal.
Durante la Exposición Regional Gallega, Canitrot vino a Santiago y publicó en El Liberal una serie de artículos sobre pintores gallegos.
En estos como en todos sus trabajos vibraba poderoso su amor a esta tierra suya.
Hace pocos meses nos contaba él, en una preciosa crónica, cómo la enfermedad iba minando su existencia. Para procurar alivio abandonara la corte retirándose a un rincón de Castilla pero el terrible mal siguió su labor destructiva y ayer exhaló el último suspiro.
Que Dios haya perdonado su alma son nuestros votos. El Eco de Santiago: diario independiente, 1913 Enero 25
Son de gran interés:
Gegúndez López, Carlos (2014): Canitrot e o sistema literario galego no tránsito de século: un proxecto didáctico entre o humanismo e a estética galega, Tesis Doctoral, Universidad de la Coruña.
Gegúndez López, Carlos (2010): “O feito diferencial galego como máximo expoñente da literatura rexional. A Biblioteca de Escritores Gallegos”, Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 13.
Gegúndez López, C. (2016): “¿Absoluta imposibilidad o errores de otros tiempos? Emilia Pardo Bazán y Prudencio Canitrot”, en Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 19, 71-78.
7. Carmen (1885 - ?) que casó con Manuel Canitrot Méndez (¿ - 13.4.1945), pariente lejano nacido en Ribadavia: Santificaron sus amores ante el altar, en la iglesia parroquial de San Bartolomé de Pontevedra la bella señorita Carmen Canitrot Mariño y el joven comerciante establecido en la isla de Cuba don Manuel Canitrot Méndez (Eco de Santiago 26.11.1918).
8. Adolfo (1890 - ?) que marchó a Argentina donde se casó en dos ocasiones. La primera con Carmen Rabuñal y la segunda con Margarita Errea. Un hijo fue Adolfo Martín Prudencio Canitrot (1928 - 2012), ingeniero y economista, ministro en la Argentina en 1983.
Luis Robles Teigeiro. Málaga, 2015