Anexos.
Agrupación Fernández Navarro
No estoy seguro de cuánto tiempo estuvo José Fernández Navarro al frente de esta agrupación, pero de acuerdo con la información que se dispone y que adjunto debió de ser muy poco. Parece también que fue ascendido a Teniente Coronel.
21 de noviembre 1936. A Madrid seguían acudiendo refuerzos: de Castellón llegó el Batallón de este nombre al mando del Comandante Juan Calvo Calvo, y el día 23 el Batallón de Ametralladoras de Toledo y otras fuerzas de aquella procedencia que constituyeron la Agrupación de José Fernández Navarro.
La agrupación defendía el acceso a Madrid por Puerta de Hierro y el vértice de Buenavista (http://usuarios.multimania.es/gefrema/batalla_web/21_noviembre_36.htm)
En el libro de Carlos Engel "Historia de las Brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República" se dice que la 47 Brigada Mixta se formó a partir de la Columna Fernández Navarro el 31 12 1936 y. La composición de la Columna era la siguiente:
COLUMNA NAVARRO
Puesto de Mando: en Mazarambroz (Toledo).
FUERZAS
Infantería:
Regimiento de Infantería Castilla nº 3: 262 efectivos.
Regimiento Uribarri: 548 efectivos.
Milicias "El Socialista": 157 efectivos.
Milicias Extremeñas (2 Cias.): 296 efectivos.
Bon. "Choque": 270 efectivos.
Regimiento Ingenieros: 1 efectivos.
C.N.R: 214 efectivos.
Caballería: 167 efectivos.
Artillería: 129 efectivos.
SITUACIÓN
En Cobisa, Argés, Polán y Guadamur: Regimiento Uribarri.
En Nambroca, Burguillos, San Martín de Montalbán y los Navalmorales: Bón "Choque".
En Nambroca y Burguillos: Milicias Extremeñas.
En Burguillos: Milicias Socialistas.
En Cobisa: Regimiento Castilla nº. 3
En Ventas con Peña Aguilera y Navahermosa: C.N.R.
En Layos, Cuerva y Ajofrín: Artillería.
En Lenesca: Cuerpo de Tren y P. de Suministros
Para su instrucción se designó al teniente coronel de Infantería Santiago Ropero Muñoz, un antiguo comandante retirado residente en Madrid, y luego le sustituyó el mayor de milicias Gabriel Pareja Núñez, La unidad fue adjudicada a la 9 División del III Cuerpo de Ejército en el sector Tajo-Jarama.
El 1 de mayo de 1937, colaboró en un ataque contra la cabeza de puente de Toledo. En el mes de junio, fue adscrita a la 36 División del VI Cuerpo de Ejército en Navahermosa. Durante casi un año, permaneció en un frente inactivo y, en este tiempo, Pareja fue relevado por el mayor de milicias lldefonso Castro Ruiz, un alférez de complemento de Infantería pasado a la escala activa, con el oficial de milicias Llorens como jefe de Estado Mayor, y Dionisio Martín Martínez como comisario político. Participó en la defensa de la bolsa de La Serena, en julio de 1937, cubriendo el frente del Tajo y, por tanto, alejada del centro del teatro de operaciones. Después de esta batalla, Castro cedió el mando al mayor de milicias Bernabé García Navarro, con Domingo Chacón como comisario. En marzo de 1939, la Brigada se mantuvo leal al gobierno. Casado designó nuevo jefe y comisario en las personas del mayor de milicias Telesforo Aguado Ronco y Vicente Ovejero Santervás que no llegaron a ejercer sus funciones más que un par de semanas.
Relato sobre un componente de la agrupación Fernández Navarro. http://estudios-guerracivil.blogspot.com.es/
Joven e ilusionado, defensor de la libertad de la República, Pedro Calvo Ramírez viajó de Mora (Toledo) un 17 de Julio de 1936, dejando atrás su familia, a sus hijos, para alistarse en las MAOC, formadas en el barrio madrileño de Cuatro Caminos, compuestas de un alto componente de voluntariado de corte comunista, que finalmente acabarían por militar repartidos entre el 5º Regimiento y la Columna del comandante José Fernández Navarro. Tras cumplir con los trámites burocráticos partió como columnista, destinado a la comarca de La Serena (Badajoz), donde hizo frente a las tropas rebeldes de legionarios y mercenarios moros que al mando del Teniente Coronel Yagüe avanzaban hacia Madrid. Su primer combate importante tuvo lugar en la batalla de Guadalupe, durante los días 19 y 30 de agosto de 1936, con el objetivo de impedir la consolidación de los nacionales en la línea de frente que unía Navalmoral (Ávila) y Oropesa (Badajoz), antes de lanzar la ofensiva hacia Talavera de la Reina, con la consigna directa de tomar rápidamente Madrid, siguiendo la Ctra. de Extremadura. Tras días de resistencia encomiable, Pedro Calvo se vio obligado a retroceder desde Guadalupe, copada su columna, defendiéndose e incluso escondiéndose del enemigo en la quebradiza comarca toledana de La Jara.
El 31 de diciembre de 1936 pasó a formar parte, junto con los compañeros supervivientes de la Columna Fernández Navarro, de la 47ª Brigada Mixta, instruida por el Teniente Coronel de infantería retirado Santiago Ropero Muñoz, sustituido más tarde por el mayor de milicias Gabriel Pareja Núñez. La unidad fue adjudicada a la 9ª División del II Cuerpo de Ejército en el sector Tajo-Jarama.
El 1º de mayo de 1937 Pedro Calvo colaboró junto a su brigada en un ataque fallido contra la cabeza de puente de Toledo, una táctica inútil que el gobierno de la República ponía en práctica para conmemorar fechas señaladas, en busca de un calendario repleto de acontecimientos laicos. En el mes de junio su brigada 47 fue adscrita a la 36ª División del VI Cuerpo de Ejército en Navahermosa, a escasos 65 kms de donde tenía afincada su casa de Mora, y donde permaneció casi un año en un frente prácticamente inactivo hasta julio de 1937, fecha en la que al mando de Ildefonso Castro Ruiz, relevo de Pareja, y con el oficial de milicias Llorens como jefe del Estado Mayor y Dionisio Martín Martínez como comisario político, volvió a participar en la defensa de la “bolsa” de la Comarca de La Serena en Extremadura, cubriendo la avanzada del frente del Tajo.
Después de la batalla de La Serena, tras haber demostrado con creces su valor en el campo de batalla, fue nombrado Sargento de Milicias de la 47ª Brigada Mixta, según está inscrito en el Diario Oficial del Ministerio de Defensa, nº 159, Pág. 1154, con la antigüedad de 31 de diciembre de 1937, pero ya bajo el mando del mayor de milicias Bernabé García Navarro, con Domingo Chacón como comisario. Con el ordenamiento de sargento, Pedro Calvo Ramírez tuvo la oportunidad de seguir demostrando su diligencia en el frente y, a pesar de ser Navahermosa una zona relativamente alejada de la mayor actividad bélica de la contienda, consiguió ascender al grado de Teniente de Infantería de la 47ª Brigada Mixta. Desgraciadamente poco tiempo disfrutó de su nuevo grado de teniente, ya que en marzo de 1939 la Brigada se sublevó a favor del bando comunista, matando a su jefe y comisario. Aunque la rebelión fue sofocada, quedando entonces la Brigada al mando del mayor de milicias Telesforo Aguado Ronco y del comisario Vicente Ovejero Santervás, no llegarían a ejercer sus funciones más que un par de semanas, antes de que se disolviera definitivamente la 47ª Brigada Mixta.
Al igual que muchos de sus compañeros, la disolución de la 47ª Brigada, lejos de ser un alivio para los combatientes, se convirtió en un verdadero calvario. El propio Pedro Calvo Ramírez, deseoso de volver a su hogar con sus hijos, se encontró con la cruda realidad que suponía el fin de la guerra. La venganza y el odio se apoderaron de los vencedores, y las persecuciones, paseos y fusilamientos sin juicio previo se mostraban por doquier en cualquier pueblo. Concretamente, una triste mañana, el teniente Pedro Calvo Ramírez fue detenido junto a otros excombatientes republicanos y asesinado de un tiro por la espalda sin el derecho a un juicio justo. La barbarie contra la que había estado luchando durante casi tres años en las trincheras, le había vencido en la última batalla. Sólo los que lo fusilaron y las tapias del cementerio de Mora fueron testigos de tan tremenda injusticia.
La muerte del capitán Muruaga
Reales Órdenes. Ministerio del Interior. Deseando S.M. la Reina Gobernadora dispensar los alivios posibles á Doña Narcisa de Vildósola, reducida al estado de viudez por el atroz asesinato que ejecutaron las gavillas rebeldes en la persona de su marido el capitán D. Domingo de Muruaga al tiempo de trasladarse desde Victoria a esta plaza para servirla de archivero del señorío, que le acababa de conferir su diputación general; teniendo en consideración los méritos y servicios que contrajo este bizarro militar durante la guerra de la independencia, y sin embargo de que S.M. concedió ya otras gracias á su referida viuda, ha tenido á bien mandar á mayor abundamiento que se declare á la misma asignación con que se atiende á las viudas delos empleados del señorío, á pesar de no haber tomado posesión Muruaga de su destino de archivero, pues S.M. quiere equivalga por ella el desastroso fin que hubo de sufrir por su puntualidad en acudir á servirlo, y por tu fidelidad á la Reina nuestra Señora Doña Isabel II.
Aranjuez a 20 de mayo de 834.=Moscoso. =Sr. Diputado general de Vizcaya. (Eco del Comercio, 25 5 1934).
Se ha consumado en el señorío de Vizcaya el crimen más horrendo y execrable. D. Domingo de Muruaga, natural de la villa de Bilbao, hecho prisionero por los facciosos en un viaje que hacía de Vitoria a esta villa, ha sido fusilado por orden de la Diputación rebelde de este señorío. Son tales las atrocidades que cometen los vándalos partidario del Pretendiente, que es necesario convencernos que solo con su exterminio pueden precaverse los riesgos inminente que nos amenazan (El vapor - 1834 abril 5 ).
José Juan Navarro de los Paños
De acuerdo con información del archivo de las Cortes, José Juan Navarro de los Paños fue diputado o senador en las siguientes ocasiones:
Congreso de los Diputados: José Juan Navarro González. Relación de elecciones en las que fue diputado:
· Elecciones 3.9.1844 (Cuenca).
· Elecciones 6.12.1846 (Albacete, Casas Ibáñez).
· Elecciones 6.12.1846 (Cuenca, Belmonte).
· Elecciones 31.8.1850 (Cuenca, Motilla del Palancar).
· Elecciones 4.2.1853 (Cuenca, Motilla del Palancar). Se añade que es Director General de lo Contencioso del Ministerio de Hacienda
· Elecciones 22.11.1864 (Cuenca, Motilla del Palancar).
· Elecciones 10.3.1867 (Cuenca). El 17 de enero de 1868 juró
el cargo de Senador.
Información del Senado: Senador D. José Juan Navarro González, por la provincia de Cuenca y Senador vitalicio:
• LEGISLATURA 1867-1868 (SENADOR VITALICIO)
• LEGISLATURA 1876-1877 (SENADOR POR LA PROVINCIA DE CUENCA)
• LEGISLATURA 1877 (SENADOR VITALICIO)
Su participación en la política puede dividirse en tres épocas, dos como diputado y la posterior como senador. Como diputado coincide primero su actuación con la denominada Década moderada comprendida entre 1844 y 1854 bajo la presidencia casi constante del general Narváez y su partido “liberal moderado”. Al final de este período es nombrado Director General de lo Contencioso de la Hacienda Pública lo que le permitirá más adelante jubilarse como tal y disfrutar de una buena pensión como consta en su documentación depositada en el Senado. Tras el bienio progresista vuelve a ser diputado hasta 1867, fecha en que un gobierno de Narváez, de nuevo, le nombra senador vitalicio. En su nombramiento como senador se alude al artículo 14 de la constitución en vigor que indica escuetamente que: El número de Senadores es ilimitado: su nombramiento pertenece al Rey, al tiempo que se añade que se le nombra por estar comprendido en el párrafo 2 del artículo 15: Sólo podrán ser nombrados Senadores los españoles que, además de tener treinta años cumplidos, pertenezcan a las clases siguientes:
Presidentes de alguno de los Cuerpos Colegisladores.
Senadores o Diputados admitidos tres veces en las Cortes.
En la Restauración consigue ser administrador de la compañía de ferrocarriles del norte, vinculada a los hermanos Peréire y a su banco Crédito Mobiliario Francés que daría lugar más adelante al Banco Español de Crédito (Banesto). Antes de su fallecimiento, en 1881, aparece José Juan Navarro como administrador del propio Crédito Mobiliario (desde 1863), siendo su presidente Manuel Alonso Martínez.
Como es sabido, la otra gran compañía ferroviaria, fue la Madrid Zaragona Alicante (MZA) vinculada a otra gran familia extranjera de financieros, los Rothschild, con el marqués de Salamanca como su principal valedor en España. Ambas empresas compitieron por la construcción de los ferrocarriles en España contando siempre con la subvención del estado para lo que se valían de la ayuda de los diputados y senadores en sus consejos de administración. Esta presencia de diputados en los consejos de administración de compañías ferroviarias, mineras o bancos es constante en la época y una demostración más del fraude o corrupción existente en el régimen político decimonónico.
Aparece también en el consejo de administración de la Compañía Seguradora Hispano Portuguesa. Es su presidente Ventura Díaz, diputado, y su secretario Don Raimundo de Sotto y Campuzano, pariente de los Campuzanos de estos relatos, conde de Clonard, del que las malas lenguas señalaban como amante de la reina Isabel II y padre de varios de sus hijos.
Wikipedia: Marcelino Valentín Gamazo
(Rubielos Altos, 14 de agosto de 1879 - El Cerrajón, 6 de agosto de 1936) fue un abogado español, Secretario de los Colegios de Abogados de Madrid en tres ocasiones, Decano de los abogados del Estado y Fiscal General de la República Española (nov.-dic. de 1935). Intentó, sin éxito, condenar al socialista Francisco Largo Caballero como cabecilla de la Revolución de 1934. Murió asesinado al comienzo de la Guerra Civil.
Vida: Fue nombrado por Niceto Alcalá Zamora Fiscal General de la República el sábado 16 de noviembre de 1935, a propuesta del ministerio de Justicia. Tomó posesión del cargo el martes 19 de noviembre.2
Su actuación más notable fue la causa emprendida en el Tribunal Supremo contra el socialista Francisco Largo Caballero como cabecilla de la Revolución de 1934, acusándolo de rebelión militar, delito penado con treinta años de reclusión. Absuelto Largo Caballero, Gamazo presentó su dimisión el miércoles 18 de diciembre de aquel mismo año, siéndole admitida el 24.
Fue apresado y golpeado por un grupo de milicianos frente populistas el 5 de agosto de 1936 y asesinado esa misma noche junto a tres de sus hijos, también abogados: José Antonio, Javier y Luis de 21, 20 y 17 años respectivamente.
Piadoso cristiano, fue miembro de Acción Católica y de los Caballeros del Pilar, y participó en la reorganización de la Congregación de San Ivo, patrón de los abogados.
Matrimonio e hijos: Casó con Narcisa Fernández y Navarro de los Paños, de quien tuvo nueve hijos: María de las Mercedes, José Antonio, Francisco Javier, Luis Gonzaga, Emilia, Fernando María, Alfonso, María Teresa y María Julia.
Informe de error: No nació en Rubielos Altos (Allí estaba la finca de su mujer D. Narcisa Fernandez Navarro de los Paños) próxima al lugar de su asesinato.
LEY DE 1° de ENERO DE 1942 por, la que se concede pensión extraordinaria de 14.000 pesetas anuales a doña Narcisa Fernández Navarro de los Paños, viuda de don Marcelino Valentín Gamazo.
En consideración a los méritos relevantes que concurren en el que fue Fiscal del Tribunal Supremo don Marcelino Valentín Gamazo, y a su muerte ejemplar por Dios y por la Patria, asesinado por la horda marxista con tres de sus hijos, DISPONGO:
Artículo primero.- Se concede a Dña. Narcisa Fernández Navarro de los Paños, viuda de don Marcelino Valentín Gamazo, Fiscal que fue del Tribunal Supremo, asesinado por los rojos, la pensión extraordinaria de catorce mil pesetas anuales, sueldo que como abogado del Estado disfrutaba su difunto esposo, y que será abonable a, partir de la fecha de publicación da la presente ley.
Artículo segundo. El disfrute y cese de esta pensión, se ajustará a los preceptos del Estatuto de Clases Pasivas. Así lo dispongo por la presente Ley, dada en Madrid a, primero de enero de mil novecientos cuarenta y dos. Francisco Franco.(BOE 12 1 1942)
Casimiro Carre Chicarro
Marino militar, fusilado en Málaga y enterrado en su catedral. Encerrado antes en el Jaime I (Acorazado de la clase España 3). Se indica en su esquela: “Preso en la carbonera del España 3 el 24 de julio de 1936, asesinado cobardemente en Málaga el 20 de septiembre, después de cruel cautiverio”.
http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_organizacion/prefLang_es/03_Flota--05_Flotilla-Submarinos-FLOSUB--04_historia_guerra_marruecos_es
Historia - Guerra de Marruecos Organización
En el verano de 1921 se produjeron en Marruecos los desastres de Annual y Monte Arruit, lo que trajo como consecuencia una presión extraordinaria sobre los enclaves españoles de los peñones de Vélez de la Gomera y de Alhucemas.
En estas plazas, si la vida era precaria durante los períodos de paz o tregua (pues la paz absoluta jamás allí existió), ahora, en plena hostilidad, era harto dificultosa, así que no es de extrañar se apelase a todos los medios para comunicar con ellas, utilizándose, entre otros barcos, los submarinos, distinguiéndose en éste especial servicio el "Peral", "A-3" y el nuevo submarino "B-1", que en los meses de abril a junio de 1922, procedieron a la evacuación del personal civil que había en ellas, así como a su constante aprovisionamiento bajo el fuego enemigo, que ocasionó las primeras bajas en combate que tuvo la flotilla.
La primera misión de estos barcos, que contaba con la protección del acorazado "España", consistió en la evacuación del personal civil que había en el Peñón de Vélez de la Gomera, lo que constituía, lógicamente, una pesada carga en tan singulares condiciones. El 17 de abril de 1922 los submarinos "Peral", mandado por el teniente de navío Casimiro Carre Chicarro, y el "B-1", mandado por el teniente de navío Francisco Regalado Rodríguez, con la insignia del jefe de la División, capitán de fragata Mateo García de los Reyes abarloada en el primero de los buques mencionados, practicaron, en pleno día, un reconocimiento en el Peñón de Vélez y sus proximidades durante tres horas.
Cuando reconocía las ensenadas del Oeste, el "Peral" se vio obligado a salir a superficie, a la vista del enemigo, para poder efectuar una ciaboga. Aprovechando este movimiento y maniobrando con decisión, se atracó al cantil de la Cala del Cementerio del Peñón, desde donde, al habla con su guarnición propuso embarcar al personal civil por la noche y en aquel mismo lugar, proposición que fue aceptada por el Comandante Militar de la Plaza. A las 22,30 horas, ambos submarinos, provistos de un botalón provisionalmente instalado en la proa, se dirigieron al Peñón. El "Peral" metió el botalón en la Cala del Cementerio, y aguantándose con la proa normal, manejando convenientemente las máquinas, recibió a bordo 66 personas del elemento civil, cuyo embarque se efectuó utilizando una cabria y una polea, por medio de la cual, en un esportón grande, iban descolgándose una a una las personas que abandonaban la Plaza.
La instalación de la cabria en tierra y su maniobra fue realizada por la tripulación de un bote del acorazado "España". La operación se dio por terminada a las tres de la madrugada porque la corriente, que había aumentado, imposibilitaba al submarino mantenerse en la posición señalada.
En la noche del 18, para continuar la maniobra, el submarino "B-1" atracó a la Cala del Cementerio en la misma forma que lo hiciera el "Peral" la noche anterior. La maniobra se efectuó bajo el fuego enemigo, y el "B-1" se vio obligado, por la fuerza de la corriente, a mover las máquinas para mantenerse en la posición adecuada durante las tres horas que duró la dificultosa empresa, recogiendo treinta y siete personas con iguales riesgos y fortuna que lo hiciera el "Peral". Durante las operaciones de uno y otro submarino, permaneció a la vista el acorazado "España", al cual se reintegraron sus embarcaciones menores, una vez recogidas las ciento tres personas que abandonaron el Peñón.
Wikipedia: Germán Gamazo y Calvo (Boecillo, Valladolid, 27 de mayo de 1840 - Madrid, 22 de noviembre de 1901) fue un abogado y político español. Fue ministro de Fomento durante el reinado de Alfonso XII, cartera que volvería a desempeñar junto a las de Hacienda y de Ultramar durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena.
Tras estudiar Derecho en la Universidad de Valladolid se trasladó a Madrid donde ejerció de abogado en los bufetes de Manuel Silvela y Manuel Alonso Martínez para luego independizarse y montar un despacho propio.
Militante de la Unión Liberal iniciará su carrera política siendo elegido diputado por Valladolid en las elecciones de 1871, escaño que volvería a obtener en los dos siguientes procesos electorales, alejándose de la vida política en 1873 al proclamarse la I República. Con la Restauración vuelve a ser elegido en las elecciones de 1876 como miembro de un grupo centralista capitaneado por Manuel Alonso Martínez y participa en los trabajos de redacción de la Constitución de 1876. Tras incorporarse a las filas del Partido Liberal de Sagasta, participará en las sucesivas elecciones celebradas hasta 1901 siempre por la circunscripción vallisoletana.
Defensor de los intereses del proteccionismo del trigo del campo castellano. Cuñado de Antonio Maura, fueron aliados políticos.
Fue ministro de Fomento entre el 9 de enero y el 13 de octubre de 1883 en un gobierno Sagasta, periodo en el que tuvo que hacer frente al gran revuelo político que provocó su decisión de suprimir unas tasas en las tarifas ferroviarias.
También ocuparía la cartera de ministro de Ultramar entre el 27 de noviembre de 1885 y el 10 de octubre de 1886 con el mismo presidente de gobierno, aboliendo durante su mandato el patronato de las Antillas, una forma de semiesclavitud.
Gamazo se distanció de Sagasta en el periodo de 1887-1888 cuando varias facciones liberales dejaron de estar bajo el control del presidente. No llegó a romper con él, participando en el “ministerio de notables” como ministro de Hacienda entre el 11 de diciembre de 1892 y el 12 de marzo de 1894, mientras que su cuñado Maura ocupaba la carteral de Ultramar. En esta etapa se produjo la Gamazada, revuelta institucional y popular de Navarra en contra de su pretensión de suprimir su régimen fiscal foral, asimilándolo al general. Esta supresión no se llegó a aplicar porque Gamazo y Maura salieron del gobierno por la reactivación de la guerra en Cuba en 1894.
Entonces ya formaba un grupo claramente constituido con Maura, que promovían el proteccionismo, el saneamiento de la Hacienda y medidas autonómicas para Cuba. Aun así aceptó volver al gobierno con Sagasta ocupando entre el 18 de mayo y el 22 de octubre de 1898 nuevamente la cartera de Fomento.
Separado definitivamente del Partido Liberal, fundó el periódico El español, dirigido por Sánchez Guerra.
Antes de morir estaba preparando con Maura la fusión de su partido con el Partido Conservador de Francisco Silvela. Su cuñado Maura fue continuador de su obra ideológica.
Emma Goróstegui Robles, Pruebas hípicas.
1930: Hípica. La "Real Sociedad Hípica Española" logró, con su Concurso de
1930, un buen éxito que apuntar en su haber, y lo justificamos así porque habiendo tenido que luchar con un tiempo indeciso, cuando no francamente malo, con la ausencia de otros elementos internacionales que el habitual equipo militar portugués y con la escasez de buenos caballos españoles de concurso actualmente en su apogeo, ha conseguido una matrícula de ciento veinte tantas cabezas, una concurrencia de público superior a la de otros años y un desarrollo normal sin incidencias ni accidentes. Prueba de Amazonas: Lazos: Ladis, montado por la señorita Emma Gorostegui (Heraldo Deportivo, 25 6 1930).
1933: Hipismo. Concurso hípico. A las pruebas del concurso hípico que ayer tarde se celebraron en la accidental pista de la Sociedad Hípica acudió a presenciarlas numerosísima concurrencia… Terminó la brillante reunión con la prueba para amazonas en la que encantadora señorita Peggy Robinson dio elocuente muestra de su gran dominio de la monta, empatando para el primer puesto su dos caballos, Carrani y Cargado. En tercer lugar quedó la señorita Emma Goróstegui, con Saturno. La fiesta resultó tan agradable como cuantas organiza la Sociedad Hípica Española (ABC, 20 4 1933).
1934: Hípica. En la Casa de Campo. En la pista de la Asociación General de Ganaderos, en la Casa de Campo, se celebró un concurso hípico. Los resultados técnicos fueron los siguientes: Tercera prueba (amazonas). 1 “Liguero” (señorita Mercedes Pedroso). Ninguna falta. Tiempo: 51 segundos; 2, “Ventorcillo” (señorita Emma Goróstegui). Tres faltas, 1 m. 14 s 1/5 (La Libertad 20 5 1934).
1935: CONCURSO HÍPICO. Después de dos aplazamientos, ayer celebró la Sociedad Hípica Española en el campo de la Asociación General de Ganaderos, situado en la Casa, sus anunciadas pruebas hípicas. El éxito fue completo, tanto por la bondad de la temperatura, dentro del frío propio de estos días, como por el gran número de bellas señoritas que animaron la reunión, unas como amazonas de la prueba a ellas asignadas y otras como espectadoras. Registramos los siguientes resultados y premios: … Berta Hermida y Emma Goróstegui tuvieron menos suerte de la que se merecen (El Siglo Futuro 11 1 1935).
1935: Carreras de caballos. EL CONCURSO MADRILEÑO. Se han celebrado en la Casa de Campo dos pruebas: la Copa de la Caballería Española, y una prueba nacional, la de civiles... En otra sesión, en la Copa del Presidente de la República, se inscribieron 47 caballos. Venció "Desairado", montado por Eduardo de Luis (saltó 30 obstáculos sin falta), y tardó 3 m. 2 s. Segundo fue "Festón" (F. Domínguez), 28 obstáculos, en 2 m. 53 vs. 2/5; 3, "Capucho" (Artalejo), 25 obstáculos, en 2 m. 6 s. 2/5. La prueba de amazonas (23 participantes) fué ganada por "Vasco Núñez", montado por Emma Goróstegui, sin falta, en 1 m. 7 s. 2/5; "Moro" (Concha Iravedra) fué Segundo, en 1 m. 14 s. 2/5 y con tres faltas; "Comentador" (Esperanza Casajara), cuatro faltas, en 1 m. 10 s., y cuarto, "Elosu" (E. Casajara) (La Voz (Madrid). 4/6/1935).
1935: Fiesta hípica en la Casa de Campo:
Ayer tarde se celebró, en la pista de polo de la Casa de Campo, la anunciada fiesta hípica, organizada por conocidas señoritas de la sociedad madrileña, a beneficio de las Escuelas Nocturnas de Obreras, cale calle de Pizarro, 19, y de
la catequesis del Campamento de Carabanchel.
Jinetes y amazonas realizaron preciosos ejercicios, haciéndose todos dignos de premios por su destreza y dominio del deporte hípico. Entre las amazonas, la condesa de la Laguna, Emma Goróstegui, Estrella Ponte (Bóveda de Limia), Fifí Collado, Rita López Roberts, Carmen Várela de Limia (San Alberto), Paz Sanginés, Matilde Hernández, Josefina Pellón, Concha Iravedra, Rosita G. Tabanera, Pilar Mora, Teresa Arguelles, Mari-Carmen Manzanos (Puñonrostro), Mari-Carmen Gómez Acebo (Zurgena), Carmen y Amparo Peláez, Berta Hermida y Mary Luz Rivera, entre otras.
La concurrencia fué extraordinaria. Sirvieron la merienda -vestidas con sencillos trajes negros y delantales de batista blancos— la duquesa de Ahumada, baronesa de la Daya, Paloma Herreros de Tejada, Loreto Cobián, Carmen Meneos (Ventosa), María Luisa Vallier, María del Carmen y Cristina Ossorio (Alburquerque), Matilde Asúa, María Luisa Rodrigues-Pascual, Mari y Mercedes Suárez de Tangil (Vallellano), Marita de Roda, Amalla Villacampa, Blanca Gómez-Acebo (Zurgena), Angelita Landecho, Ina Carvajal (Vega), Ana María Beneito y alguna otra (La Época 7 – 6 -1935).
Wikipedia: Antonio Maura y Montaner nació el día 2 de mayo de 1853 en Palma de Mallorca, ciudad de la que emigró a Madrid en plena efervescencia revolucionaria de La Gloriosa en el año 1868. Muy poco antes se había dispuesto un nuevo plan de estudios que permitía acabar la carrera de Leyes en tres años en la Universidad Central (actual Universidad Complutense de Madrid); y aunque al joven Antonio hubiera deseado estudiar ciencias, la perspectiva de concluir una carrera universitaria en tan poco tiempo era una tentación que no podía declinar. Los alumnos universitarios solían burlarse de Antonio, que no acababa de hablar correctamente castellano —su lengua materna era el catalán—, aunque se esforzaba leyendo a Miguel de Cervantes o a Baltasar Gracián. No obstante, dos jóvenes compañeros se apiadaron de él y así comenzó una amistad que no tardaría en dar sus frutos. Los muchachos eran hermanos menores del abogado Germán Gamazo, un reputado hombre de leyes que llegaría a ser diputado y ministro más adelante. Cuando Antonio acabó la carrera, entró a trabajar en el bufete del prestigioso abogado. Poco tiempo después se casaba con Constancia Gamazo, hermana menor del abogado (1878).
El hijo de Maura es Gabriel Maura Gamazo, ennoblecido en atención a los méritos de su padre. En una boda de una de las hijas de Narcisa Fernández y Marcelino Valentín es testigo este duque de Maura (ABC, 4-2-1947)
Campo de concentración de Albatera
http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_concentraci%C3%B3n_de_Albatera
Tras el final de la Guerra Civil en el puerto de Alicante, y después de haber pasado por el denominado "Campo de los almendros" en la ciudad de Alicante, comenzaron a llegar al campo de concentración de Albatera miles de prisioneros, que habían acudido a Alicante con la esperanza de embarcar y huir de la represión franquista. Llegaban en convoyes ferroviarios y en camiones tras un largo y penoso viaje. La cifra de prisioneros se sitúa entre veinte y treinta mil.
El campo de concentración quedó establecido el 11 de abril de 1939 según una nota del Estado Mayor de Franco. Las condiciones de vida en el campo eran durísimas; la única comida que recibían los presos eran chuscos de pan y sardinas. También era notable la sed que padecieron los presos por la falta de agua y el enorme calor que hacía en el lugar. En cuanto a las medidas represoras también fueron de enorme dureza. Se produjeron torturas, todo tipo de humillaciones y vejaciones, y fusilamientos. Se numeraba a los presos, de tal forma que si uno de ellos se fugaba, se fusilaba a los que tenían los números anterior y posterior.
Además de estos asesinatos, que se producían sin juicio previo, estaban las constantes “sacas” de presos. Grupos de falangistas y “vencedores” venían desde todos los puntos de España a buscar presos conocidos por ellos. Una vez localizados, se los llevaban en camiones y los fusilaban en los alrededores del campo.
Información concerniente a Lorenzo Fernández Muñoz (¿ - Alicante, 22/1/1891)
Lorenzo Fernández fue funcionario de hacienda: contador de la Reguera Soria con cese en 1850, visitador de contribuciones en 1857, jefe de negociado de 1ª clase de estancadas en Alicantes en 1860, nombrado contador en la isla de Cuba en 1864.
En 1868, tras la Gloriosa, el ministro de economía, el librecambista Laureano Figuerola le nombra director general de contabilidad de la hacienda pública por decreto de 27 de octubre de 1868. Es cesado el 11 de agosto de 1869 cuando también había caído el propio ministro.
Forma parte también de la comisión que realizó el primer presupuesto de una Hacienda quebrada de acuerdo a lo que expresaba el citado ministro. Otros miembros de esta comisión fueron Pascual Madoz, Cristino Martos y Segismundo Moret. Se da la circunstancia de que Figuerola había dirigido en 1865 la tesis doctoral de su hijo, Lorenzo Fernández Vázquez, por lo que cabe suponer una cierta amistad y una cierta coincidencia en sus ideas republicanas y liberales. Figuerola es conocido también por haber sido Presidente de la Junta Directiva de la Institución Libre de Enseñanza.
En el año 1871 la prensa cuenta que el ministro de hacienda Segismundo Moret va a cesar. Los progresistas proponen entonces a Servando Ruiz Gómez, mientras que los cimbrios proponen a D. Lorenzo Fernández “autor del voto particular en que se levanta la bandera de; ¡No más empréstitos!” (La Esperanza 7/6/1871).
Dentro de breves días saldrá para Alicante D. Lorenzo Fernández, director que fué de contabilidad, á quien sus amigos presentan candidato para diputado por Denia (La Correspondencia de España, 7/7/1872)
De acuerdo con el directorio de las Cortes es efectivamente elegido diputado en dos ocasiones:
28. Elecciones 8.3.1871 (Denia, Alicante)
30. Elecciones 24.8.1872 (Denia, Alicante)
En esta segunda elección también es elegido su hijo Lorenzo Fernández Vázquez por Pego, Alicante.
1873: La empresa del teatro de la Zarzuela, teniendo presente los agradables recuerdos que los bailes da máscaras celebrados en obsequio de los abonados han dejado en años anteriores, ha dispuesto ofrecerles otros en la presente temporada. Para dicho objeto y puesta do acuerdo con los referidos abonados, ha nombrado la comisión siguiente:
Sres. D. Luis Fernández Guerra, José Canalejas y Casas, D. José Álvarez Marino, marqués de Sotomayor, D. Lorenzo Fernández… (Diario Oficial de Avisos, 17/1/1873).
1873: En el tren correo de anteayer regresó a Madrid, mohíno y cabizbajo, el Sr. Don Lorenzo Fernández, sostenedor de la campaña del general izquierdo en el distrito de Villajoyosa. No valía la pena que el Sr. Fernández hiciese el viaje que ha hecho con su edecán e hijo, D. Lorenzo Fernández Vázquez para obtener el resultado que ha alcanzado en una lucha que por sus peripecias es digna de figurar en el viaje a los infiernos del sufragio universal. ¡Qué sostenedores y qué mantenedores tiene el sistema de elecciones tan decantado por los radicales… Hasta hoy se habían destituido ayuntamientos por el mismo gobernador la víspera de la elección, invadiendo el distrito en son de guerra; se ha cohibido a los electores; se han mandado comisiones a los pueblos, se ha nombrado alcaldes a funcionarios públicos; se han resucitado Lázaros, y se han degradado, en fin, los representantes del gobierno de la manera más abyecta de que tenemos noticia; pero a nadie se le había ocurrido aún esconder un acta en el instante mismo de estarse practicando el escrutinio general; sacarla fuera del local, raspar el número de los votos obtenidos y sustituirlo por otro a fin de proporcionar mayoría al candidato que verdaderamente resultaba derrotado. Esto que hemos oído asegurar ha sucedido en la elección de Villajoyosa y sobre lo cual versa la causa criminal que según dicen se está instruyendo (El Constitucional 1873 enero 26).
Falleció en Alicante en el año 1891 en su hermosa finca de nombre La Dominica:
En la madrugada del día 28, falleció en su casa de la Huerta de Alicante, el señor D. Lorenzo Fernández, director general que fue de contabilidad del ministerio de Hacienda y exdiputado á Cortes. Era hombre de administración y publicista reputado y militó siempre en los partidos liberales (El Liberal, 25/1/1891).
No hace muchos años la casa, abandona, fue derribada con ciertas prisas por motivos especulativos y mientras se estudiaba su protección.
Su mujer es Josefa Vázquez Martín, que parece tuvo pleitos con sus hijos por cuestiones testamentarias:
Diario Oficial. Edicto.
En virtud de providencia dictada por el Sr. Juez de primera instancia del distrito de la Latina de esta Corte, en el juicio voluntario de testamentaria de doña Josefa Vázquez Martín, y para hacer efectivas las costas correspondientes a los herederos de D. Lorenzo Fernández Vázquez, se anuncia la venta en pública subasta de la finca a los mismos adjudicada, que es la siguiente: Diez y ocho enteros y nueve milésimas, de las 100 en que están divididas, ocho hectáreas, 40 áreas y 35 centiáreas de tierra huerta, árboles y campo, con derecho al agua del pantano de la huerta de Alicante, situadas en la partida de Fabraquer, á saber: una hectárea 47 áreas y 37 centiáreas en término de la ciudad de Alicante, que linda por Levante con Pedro Cosálvez, Vicente Planedes, Juan Espinos y Francisco Lledó; estas dos brazal en medio; Norte, Tadeo Pastor y Antonio Sala; Poniente, con los restantes y Vicente Climent y Mediodía, Pedro Gosálvez, José Canceda y Duquesa de Uceda, y las restantes seis hectáreas, 92 áreas y 98 centiáreas en término de San Juan, lindante por Levante y Norte con el trozo anterior, Juan y Luisa Martínez; Poniente, Juan Bautista Cosálvez y camino real que conduce al mar y Mediodía con dicho camino y Carlos Planelles; tasada dicha porción de finca en pesetas 1.270. Para cuyo remate, que será doble y simultáneo en este Juzgado, calle del General Castaños, núm. 1, y en el de Alicante, se ha señalado el día 24 de Mayo próximo y hora de las catorce, haciéndose presente que no se admitirán posturas que no cubran las dos terceras partes de la tasación, y sin previo depósito en las mesas del
Juzgado y establecimiento destinado al efecto, de una cantidad, por lo menos, del 10 por 100 del tipo de subasta; que si resultasen dos posturas iguales, se abrirá nueva licitación ante este Juzgado entre los dos postores, que no existiendo títulos de propiedad, se han suplido por certificación del Registro de la propiedad.
Dado en Madrid a 18 de Abril de 1902.—Luis Rubio.—
Sus hijos fueron: Lorenzo, Vicente, Manuel, José y Dominga.
Información concerniente a Lorenzo Fernández Vázquez (Madrid, ¿ - Madrid, octubre/1.896)
· Abogado PARES. En varias noticias de prensa aparece ejerciendo como tal. Se dice también en PARES que es natural de Madrid.
· 1865: Doctor en derecho. Tesis: Juicio crítico sobre el tratado con Francia de 1761 llamado Tercer Pacto de Familia (1869). Director de la tesis Laureano Figuerola, ministro y conocido liberal. La tesis se publica como libro lo que no es habitual: Fernández Vázquez, Lorenzo. Discurso leído ante el claustro de la Universidad Central por el licenciado D. Lorenzo Fernández Vázquez...en el solemne acto de recibir la investidura de doctor en la Facultad de Derecho, sección de Derecho Administrativo. Madrid, Imprenta de José M. Ducazcal, 1866, 32 p. págs.
· 1866: Se recoge en La Correspondencia de España 26 6 1866 que es redactor de La Patria
· 1869: Concesión de honores de jefe de Administración Civil a Lorenzo Fernández Vázquez, oficial 4ª de Administración, auxiliar de la Fiscalía de la Sala de Indias del Tribunal de Cuentas del Reino (PARES). El 16 de diciembre de 1869, se nombra a Federico Avecilla para la plaza de auxiliar de la Fiscalía de la Sala de Indias del Tribunal de Cuentas del Reino, vacante por cesantía de Lorenzo Fernández Vázquez.
· 1871: Nuestro amigo el diputado Sr. D. Lorenzo Fernández ha tenido estos días gravemente enferma a una de sus hijas, la cual ha entrado ya en convalecencia (El Imparcial 17 8 1871)
· 1872: Es elegido diputado por Alicante, distrito de Pego
· 1872: Se le nombra oficial primero de administración letrado de la secretaría de la intendencia de Filipinas (La Correspondencia de España 12/8/1872).
· 1874: Se le nombra jefe de administración. Se menciona que ha sido diputado (La Iberia, 12 5 1874). Dimite en 21/5/1874.
· 1875: El ex diputado y distinguido abogado LFV ha llegado a esta corte de regreso de los baños de las Salinetas (La correspondencia de España 20 7 1875)
· 1875: Ha salido de Madrid D. Lorenzo Fernández Muños ex director de contabilidad y su hijo LFV ex diputado (La correspondencia de España, 1875 11 julio)
· 1879 Veranea en Alicante
· 1879: Banquete en homenaje al señor Martos entre los asistentes LFV (La Época 18 7 1879)
· 1881: Elegido por Alicante (23 8 1881)
· 1893: Hace campaña en Montilla del Palancar como liberal independiente. No consigue salir elegido (La Iberia 18 2 1893)
Vicente Fernández Vázquez (Madrid 1859 - 28/11/1913)
· Es abogado (PARES)
· Destinado como teniente fiscal en Cuba en 1869 y Puerto Rico en 1880. De vuelta en España magistrado en varios lugares y finalmente en Madrid.
· Lorenzo Fernández Vázquez, abogado, representante de Vicente Fernández Vázquez, teniente fiscal de la Audiencia de La Habana, solicita que se comunique al Gobierno de Cuba la concesión de la encomienda de número de Isabel la Católica a favor de su representado (La Época 18 8 1871).
Manuel Fernández Vázquez
Aparece como interventor en Teruel
Jefe de negociado en Málaga 1882
Administrador de contribuciones en 1887
En 1906 aparece en la prensa y se dice que es vecino de Alicante
Aparece como interventor de hacienda jubilado en 1907
Casado con Soledad Montalvo Santillán (¿ - Alicante, 1917) tienen una hija llamada Consuelo que fallece en 1905.
Un hijo llamado Vicente es periodista
Otro hijo, Lorenzo, se casa con Emilia Mercadal en Mahón 1907