Historia de Rafael Monroy

Pablo (Lopez) Monroy y Porfiria Vera Lopez tuvieron una gran familia de 14 hijos. El mayor de ellos fué José Jesús Silvano Monroy Vera (Padre de Rafael). Pablo fué hijo natural y su mamá María Josefa Monroy Gómez dió su apellido Monroy a Pablo, El acostumbraba a firmarse como Pablo L. Monroy usando la incicial "L" por Lopez.

Pablo L. Monroy y Porfiria Vera, abuelos de Rafaél

José Jesús Silvano Monroy Vera conoció a María Jesús Mera Perez en el curso de su trabajo como administrador de haciendas. Una vez que ellos decidieron vivir como pareja se fueron al pueblo llamado El Arenal, cerca de Actopan, Hidalgo, Mexico, con los familiares de Pablo.

Ellos tuvieron 13 hijos, el mayor se llamó Rodolfo que nació en 1877, murió siendo pequeño, trayendo gran dolor y pesar a los padres, pero especialmente a su Mamá Jesus. El diario de Guadalupe Monroy, dice que cuando sacaron el cuerpecito de su hijo de la casa para llevarlo a enterrar, su mamá Jesusita perdió el conocimiento del dolor que le afligía.

Su dolor era tal que pasaba los dias llorando por su bebé, y así fué hasta que nuevamente dió a luz otro hijo varón que pusieron por nombre Rafael Feliciano Monroy Mera el 20 de Octubre de 1878 que pudo ser compensada en su dolor.

Después nacieron 3 niñas: Natalia, Jovita y Guadalupe. Después de haber nacido las 3 niñas José Jesús y María Jesus se casaron el 3 de Junio de 1886 en El Arenal, Hidalgo.

Entonces nacío Pablo. después de Pablo nacieron 7 hijos más, 4 varones y 3 mujercitas, todos ellos murieron siendo pequeños.

Los sobrevivientes Rafael, Natalia, Jovita, Guadalupe y Pablo fueron enseñados a leer y escribir por los familiares José Jesús en El Arenal, su hermana de Jesús, Praxedis Monroy era la maestra de todos los niños en El Arenal.

La familia Monroy en El Arenal, Actopan, Hidalgo, Mexico fué muy numerosa.

.

Rafaél aprendió el trabajo de su papá Jesús, Rafaél fué muy listo en las labores de las haciendas, tareas agrícolas, siembras, cosechas, ganado, etc.

Jesus Monroy tuvo otras parejas durante su vida,s como son: Vicenta Rios, Marciala, Valentina Bisuet y Petra Vera. Guadalupe Monroy, cuenta que con una de ellas tuvo dos hijos que murieron en la infancia.

Rafaél creció bajo la gran influencia de su padre. Ambos, Padre e Hijo empezaron a tener mucha relación con el gobierno y sus oficiales, ya sea oficiales del distrito de Riego, oficiales de Agricultura, etc. Tiempo despues de su experiencia como administradores de haciendas, ellos consiguieron trabajo para el gobierno del Estado de Hidalgo.

José Jesús Silvano Monroy Vera padre de Rafael

El 1 de Mayo de 1898, la familia Monroy cambio su residencia del El Arenal a la Hacienda del Cedó, cerca de Actopan, Hidalgo. En aquél tiempo la familia estaba integrada por: Jesús Monroy (48), María Jesús Mera (46), Rafaél (22), Natalia (20), Jovita (16), Guadalupe (15) y Pablo (12). Ellos vivieron en esta hacienda desde 1898 hasta 1906.

Después por un tiempo se fueron a vivir a Tecajique, Hidalgo, MX.

El 25 de Enero de 1903 murió el jefe de la familia, Jesús, dejando viuda a su esposa María Jesús, que desde entonces se empezó a firmar como Jesús M. Vda. de Monroy. Jesús murió a la edad de 50 años. Su hijo Rafael inmediatamente tomó la posicion de su Padre en el manejo de la hacienda del Cedo a la edad de 24 años.

En este tiempo Rafaél conoció a una hermosa mujer llamada Agustina Marcelina Maclovia Flores Pérez, quién trabajaba en la misma hacienda, ya enamorados iniciaron una relación de casi 3 años. De esta relación ellos engendraron 2 hijos: Luis el 16 de Mayo de 1905 y Gerarda el 3 de Octubre de 1906.

Maclovia Flores Perez, sosteniendo a su hijo Luis Monroy Flores. Hijo de Rafael Monroy Mera, 1904.

La mamá de Maclovia Flores Perez fué Dolores Pérez Vera y su papá Cornelio Flores Pacheco. Dolores Pérez tuvo varias medias hermanas, una de ellas fue Julia Becerra Pérez. Julia tuvo una hija que se llamó Lydia Perez Becerra, a quien en 1999 fuimos a visitarle y al preguntarle sobre la familia esto es lo que cuenta.

LA TIA LYDIA CUENTA: La mamá de Luis Monroy fue hermana de mi mamá, Luis es mi primo hermano. Me cuentan que el papá se llamó Rafael Monroy. Mi mamá Julia Becerra Pérez visitaba a los Monroy. Tuve el honor de conocer a Maclovia. Maclovia Flores era la mamá de Luis y su papá El señor Rafael, ese nunca lo conocí.

Después de la revolución hubo una escasez de maíz. Le echaron lumbre a las hacinas de maíz, los señores hacendados cerraron las trojes, yo creo que les habían prohibido que vendieran maíz. El dinero era oro había moneditas de 2, de 2.50, de 5 pesos. Había mucho dinero y maíz no se encontraba.

La cebada se tatemaba y se hacia polvo, se hervía mexal con cal como si fuera maíz y luego se le agregaba polvo de cebada, y si había poquito maíz se le agregaba poco de nixtamal, y hacíamos las tortillas. Yo creo que por eso no debo de haber crecido, por hambre.

Sufrimos alguito. Cuando veo que el maíz anda regado me da mucha tristeza, porque en mi tiempo no había maíz, ahora se resecan las tortillas se las dan a las gallinas, a los puercos en aquel entonces que esperanzas de encontrar una tortilla dura. Esperemos en Dios que ya no venga esa escasez. Le pido a Dios que nunca venga esa escasez, pero también le pido que no seamos desperdiciados con la comida.

Lupe Pérez era hermano de mi mamá, el se apellidó López y mi mamá Becerra, su mamá de Luis se llamó Maclovia Flores, otra hermana se llamaba Teodula Coca. Nos regamos como los pájaros.

Nosotros vivíamos en Llano Largo. Ahora ya no existe, solo esta el pueblo. Cuando vino la orden del agrarismo, traían la orden de tumbar las haciendas y tumbar las paredes y las casas.

Luis y Yo fuimos a la escuela juntos, en Llano Largo hicimos el primer año con una profesora que se llamó Herminia Hinojosa, al otro año nos pasaron al pueblo de Benito Juárez. Tenia una Hermana que se llamó María que nos compraba unos cuadernos de tres hojitas, que se llamaba el silabario, traía las cinco vocales, traía el abecedario, los números hasta el 20.

Si le puse algo de inteligencia a la escuela. Yo iba con otras tres muchachas y Luis iba con sus familiares Pedro Pérez, Valente Pérez, Genaro Pérez y Angel Hernández.

Yo supe poner mi nombre. Una compañera se llamaba una Paz, otra Albina. Le decía a Paz pon aquí tu nombre son solo tres letras, íbamos por el camino real, y ahí en la tierra le decía que escribiera su nombre, pero no me ponían atención, no me hacían aprecio. Yo si le puse inteligencia a la escuela, pero la pobreza de mi mamá me hizo salirme de la escuela. Mi hermano era tlachiquero en Llano Largo, si trabajaba tenia lugar en la hacienda, si no trabajaba, no había casa.

Amalia se llamaba Gerarda, pero por su religión le cambiaron a Amalia.

Un tiempo después de que la familia Monroy se fué a vivir a San Marcos, Maclovia empezó otra relación con Santos Ortiz, con la quien procreó 2 hijas: Juliana Ortiz Flores y Alfonsa Ortiz Flores. Esta Alfonsa con el tiempo fue conocida como Dolores.

LA TIA LYDIA CUENTA: Se le quedaron dos hermanas a Luis, Alfonsa se llamaba la menor y también le cambiaron el nombre a Dolores, Dolores Ortíz se llamaba. Falleció mi tía Maclovia y se quedó el Señor Santos Ortiz viudo, y las chiquillas se quedaron con mi tío Lupe, y se hablaron y Juliana Ortíz la mayor dijo yo si me quedo contigo papá, yo no me quedo con mi tío.

A la familia Monroy, yo nos los conocí dicen que eran del Arenal, eran maestras, eran creo que tres, una era muy charra, Lupita Monroy, montaba a caballo como los hombres y se iba a revisar las tierras, y se ponía la vara del caballo atrás de la silla, era muy charra, dicen, pues yo no las conocí.

Amalia se fue de 11 años a Tula. Un día andábamos en el campo juntando leña, había una palma regrandísima, con grandes brazos algunos caídos, por este tiempo empezaban a brotar las palmas (flor comestible), le dije mira una palma, mira otra me dijo, a que bueno que ya vimos dos, le dimos vuelta a la palma y eran como 5 que venían naciendo, le dije vamos a dejar la leña, comemos y venimos por las palmas, a mi se me olvido y me puse a comer, después nos avisaron que Gerarda se había caído de la palma, se subió y se le rompió uno de los brazos de la palma y se cayó, se lastimó la pierna y la cadera, me cuentan que quedó con su pie lastimado.

Fué en Diciembre de 1906 cuando la familia Monroy decide mudarse a San Marcos, Hidalgo, Mexico. Ellos empezaron a tener problemas con el dueño de la hacienda del Cedo y mejor decidieron primero irse a vivir a Tecajique, Hidalgo, pero un señor de apellido Matus, muy amigo del papa y de toda la familia y que trabajaba para el gobierno les ayudó a colocarse en el gobierno en Tula.

Por algunos años ellos habían vivido en regiones semiáridas en los valles centrales del Estado de Hidalgo, las haciendas donde ellos vivieron se dedicaban principalmente al negocio del cultivo del Maguey y a la industria del pulque. El maguey realmente no necesita mucha agua para su desarrollo, asi que esas haciendas del Cedo, Llano largo, Veinte Arcos, estaban localizadas en regiones semiáridas.

Debido a los contactos en el gobierno ellos sabían de tierras muy fertiles, irrigadas por el río Tula en los valles de Tula. Esta fue una muy buena opción que se les presentó ya que tanto Rafael como su hermano Pablo empezaban a trabajar para el gobierno en el Distrito de Tula, uno como jefe de la policia y el otro en el rastro municipal. Asi mismo Natalia y Jovita tenian cargos de maestras en el distrito de Actopan. El Señor Matus que trabajaba par el gobierno, les ayudo a conseguir permuta al Distrito de Tula. Una de ellas se fue como maestra en San Marcos y la otra en El Llano, poblacion cerca de Tula .

Otros eventos que pudieron haber afectado en la decision del cambio a vivir en San Marcos, es la noticia de la construcción de una nueva fábrica de cemento en que traería progreso y empleos al area de Tula y San Marcos.

Cualquiera que haya sido la razón del cambio de ciudad El Señor les guió porque deseaba enseñarles el evangelio restaurado y usar la influencia de la familia Monroy para construir su reino en ese pequeño pueblo: San Marcos, Hidalgo.

Luis se daba sus vueltas para acá, vino una vez cuando era soltera y la ultima vez que lo vi vino cuando estaba casada, venia a caballos con otra persona, yo llevaba mucha prisa para llevar el itacate a mi marido, y le dije pásate a tomar un taco y se pasaron, aunque sea con sal y agua, fue la última vez que nos saludamos. Dios lo tenga en paz. Yo nací el 06 de agosto de 1906, tengo 93 años. Luis nació un año antes que Yo, nos criamos allá en Llano Largo, Amalia nació después.

Asi que el 28 de Diciembre de 1906, la familia Monroy llegó al pueblo de San Marcos. Segun cuenta la tía Guadalupe, ellos llegaron a rentar una casa cerca de la plaza principal, y primero adquirieron las tierras conocidas como El Godo, y despues otra propiedad conocidas como rancho El Capulin.

Dentro de los límites de El Capulin fué donde se construyó posteriormente la casa de la Familia Monroy, y fue donde estuvo la primer casa de oracion de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Dias en San Marcos, Hidalgo.

Guadalupe Monroy escribió en 1938 en su diario personal (32 años después de haber llegado a San Marcos):

El Sr. Jesús Matus, quien tenía una posición política en Actopan, se mudó en la misma posición importante para el Distrito de Tula. La estrecha amistad que tuvo con la familia, hizo posible que mi madre y mis hermanos que abrieran sus corazones para hacerle saber su deseo de salir de El Cedó. Este caballero vino a Tula y preparó el camino para que mis hermanas Natalia y Jovita pudieran solicitar un cambio de su posición de enseñanza del Gobierno del Estado, renunciar al Distrito Escolar de Actopan y aplicar para una posición en el Distrito Escolar de Tula.

Esta fue la forma en que mis hermanas obtuvieron sus cargos docentes, Jovita en San Marcos, y Natalia en El Llano. Rafael fue designado como el comandante de la policía en Tula, y Pablito como administrador en el rastro del municipio. Sus salarios eran bajos, pero tenían en su mente planes de mejorar su situación mediante la compra de un pequeño rancho y con los cultivos y los productos del maguey que pudieran establecerse en una mejor manera.

Cuando llegamos a Tula fuimos a alojarnos en la casa del Sr. Matus. Su esposa, Margarita, nos recibió con un poco de despotismo, sin embargo, tuvo que aceptar los sentimientos que su marido tenía para toda la familia de la Monroy y el respeto que sentía por mi madre. El 27 de Diciembre (1906), después del desayuno, comenzamos nuestro viaje a San Marcos. Arriamos nuestros gansos, y nuestros mozos y mozas tomaron nuestros pájaros. Era una fría mañana de invierno y todos los altos fresnos habían perdido sus hojas amarillas que cubrían el suelo.

Las calles tenían un aspecto triste a causa de los árboles desnudos, pero el suave sonido de las corrientes de agua que corrían por la ciudad en diferentes direcciones alegró mi corazón. Huyendo de un lugar muy seco donde vivíamos, esto era tan hermoso gracias a los arroyitos de agua y el río, situado en la parte izquierda y al oeste de la ciudad.

Nuestra llegada fue muy notable en el pueblo debido a los gansos que estaban haciendo gran ruido con sus graznidos, el cacareo de las gallinas y los numerosos animales que trajimos. Además de eso, la atención de los habitantes del pueblo también fue dirigido a las tres jóvenes y a los dos jóvenes hermanos que tenían una apariencia física nada desagradable. Para algunas personas esta llegada fue de su agrado, pero para otros no fue muy agradable.

Esta es la experiencia que tuvimos en nuestra llegada a esta ciudad de San Marcos donde hemos vivido desde hace 32 años.

El 8 de Enero de 1909 Rafaél se caso con Guadalupe Hernández en San Marcos, Hidalgo, Mexico.

Sentados tercero de izquierda a derecha: Guadalupe Monroy, Natalia Monroy y Maria de Jesus Mera vda. de Monroy.

Parados atras de Maria de Jesus: Jovita Monroy, enseguida a la derecha Guadalupe Hernandez y Rafael Monroy. En la boda de Rafaél Monroy con Guadalupe Hernandez.