Toma de contacto:
La pantalla del programa tiene este aspecto:
Y se pueden diferenciar varias zonas:
Arriba a la izquierda se encuentran las herramientas de Selección y de Control:
A la derecha tenemos las herramientas de Edición
y bajo ellas la Mezcladora, es decir, el control de volumen de salida y de entrada, con la selección del dispositivo que activaremos para introducir el sonido:
ACTIVIDAD 1: Manejando el sonido
Los archivos creados con Audacity se denominan proyectos, tienen extensión aup y son archivos de edición, es decir, no se pueden escuchar en un reproductor. Para guardar cualquier archivo con un formato que se pueda escuchar en un reproductor multimedia, podemos exportar el audio en tres posibilidades :
Como wav, que es el formato de Microsoft, con muy buena calidad, pero archivos excesivamente grandes.
Como mp3, eliminando frecuencias muy altas y muy bajas que sólo aprecia un oído experto. Son archivos muy pequeños.
Como ogg, de características similares al mp3, pero es un software libre, y algunos reproductores no lo reconocen.
Vamos a comprobar cómo funciona y cómo se guardan los archivos de sonido mediante la siguiente práctica:
Descarga el siguiente archivo: audio1.mp3
Ábrelo con Audacity (Archivo > Abrir)
Pulsa las distintas teclas del control del reproductor (Pausa, Play, Stop, Ir al principio, Ir al final) y comprueba el movimiento del cursor a lo largo de la banda sonora. Fíjate que en la parte inferior de la ventana tenemos un control del instante que se reproduce y de la selección que hagamos. Varía el volumen de salida.
Guarda el archivo en formato aup, el formato nativo de Audacity con Archivo > Guardar proyecto
Exporta la grabación en cada uno de los tres formatos wav, mp3 y ogg (Archivo > Exportar y selecciona el tipo de archivo en la lista desplegable).
Comprueba los tamaños de los cuatro archivos. Anótalos en un fichero de texto.
Pulsa en Archivo > Nuevo, y se abrirá una nueva ventana de Audacity. Selecciona el micrófono como fuente de sonido.
Pulsa en el botón de grabación y lee por el micrófono los tamaños de los cuatro formatos.
Exporta el archivo con el nombre formatos y con extensión mp3, y envíalo al correo del profesor.
ACTIVIDAD 2: Editando
La edición de un archivo empieza seleccionando diferentes secciones. Las herramientas básicas de selección están al lado de los controles, y se utilizan para:
Icono
Función
Selección
Envolvente
Dibujo
Zoom
Traslado
Multiherramienta
Utilización
Arrastrando el ratón mientras se mantiene pulsado el botón izquierdo, se selecciona un segmento de la grabación.
Se muestran dos líneas que envuelven la pista de sonido y que podemos modificar, variando así el volumen de la zona seleccionada:
Podemos diseñar una envolvente de la forma que queramos
Para ampliar o reducir el segmento que veamos en la zona de edición.
Para cortar el tramo seleccionado y copialo en otra posición.
Permite realizar cualquiera de las operaciones anteriores.
Una vez que hemos seleccionado un tramo, las herramientas de edición nos permiten realizar modificaciones controladas.
Por orden tenemos: Eliminar la selección, Copiar, Pegar, Silenciar todo lo que no esté seleccionado, Silenciar la selección.
En el segundo bloque, tenemos los botones de Deshacer y Rehacer.
En el tercer bloque, además de las lupas para Ampliar y Reducir, están los botones de Ajustar la ventana para ver lo seleccionado y Ver todo el sonido.
Con todo lo que hemos visto, pasemos a la práctica:
Si lo habías cerrado, vuelve a abrir el arhivo: audio1.mp3
Edita la envolvente y escucha el resultado