Toma de contacto con el GIMP
A través de la siguiente práctica vamos a empezar a trabajar con GIMP realizando una sencilla actividad que nos permitirá observar los pixels de una imagen y la variación de tamaño que sufre una imagen al guardarla en diferentes formatos. Antes de nada, cread en vuestra carpeta personal, otra carpeta que llamaremos GIMP. En ella guardaremos todos los trabajos de esta unidad.
PARTE 1
1. Pulsa con el botón derecho y selecciona Guardar enlace como sobre el siguiente enlace: ojo.jpg, para descargar el archivo con el que vas a trabajar. Hay que asegurarse de que se guarde en la carpeta recién creada.
2. Abrimos el programa GIMP
3. Una vez abierto el programa observamos en la pantalla una ventana llamada Caja de herramientas, que es similar a ésta:
4. Accedemos al menú Archivo > Abrir, y se nos abre un cuadro de diálogo como éste:
5. Abre el archivo ojo.jpg en GIMP. Aparecerá en una ventana nueva. En la parte superior de la ventana se indica el nombre de la imagen, el modo de color y su tamaño (que ya veremos en detalle más adelante). Debajo de esta información aparece la Barra de menús, con todas las operaciones que se pueden realizar.
6. Accedemos al menú Ver > Ampliación donde habrá que seleccionar distintas escalas, como 2:1 (200%), 4:1 (400%), 8:1 (800%), ...
Iremos observando como los puntos de la imagen se van haciendo más grandes a la vez que la vamos ampliando. Ampliar demasiado una imagen conlleva el pixelado de la misma, es decir, los puntos se han convertido en cuadrados homogéneos. Después de comprobar lo que es el pixelado, sin necesidad de hacer nada más, pasamos a la segunda parte de esta práctica.
PARTE 2
1. Descarga la fotografía del árbol pulsando sobre ella con el botón derecho del ratón y seleccionando Guardar imagen como. Al guardar, debes cambiar el nombre del archivo; se debe llamar arbol.jpg.
2. Abre la imagen con el GIMP. Vamos a guardar la imagen en distintos formatos. Para ello, accedemos a Archivo > Guardar como y en la ventana que aparece, hay que escribir el nombre (arbol), un punto, y las tres letras correspondientes a la extensión de cada formato: gif, tif, bmp y png.
A veces hay que pulsar en Seleccione el tipo de archivo (por extensión) que aparece en la parte inferior de la ventana, y seleccionar el tipo de la lista que se despliega.
3. En un archivo de texto anota el tamaño de cada uno de los cinco archivos de imagen obtenidos (incluído el archivo original en formato jpg). Guárdalo con el nombre practica1 (sin acento ni espacios).
4. Envía este archivo al correo del profe en gmail