El concepto de geografía cultural ha estado en boga como si fuese una novedad en la geografía anglosajona y francesa, sin embargo en la geografía hispana y alemana es un concepto consustancial a la Geografía humana.El término aparece en los EEUU a comienzos del siglo XX, aunque con un sentido diferente.Se trataba de la contraposición en los mapas de la representación de la naturaleza y de los elementos creados por el hombre: poblaciones, vías de comunicación, cultivos, etc.Tras laPrimera Guerra Mundial en Alemania aparecerían ideas muy similares, con una concepción más acusada de la transformación humana del medio.La geografía cultural deja de lado los condicionamientos biológicos para considerar únicamente los que proceden de la actividad humana. Una actividad que, por otro lado, se desarrolla en el tiempo histórico.En EEUU su máximo representante, en los años 20 y 30, será Carl O. Sauer,y sus alumnos de la escuela californiana. En 1931 Sauer publica el ensayo: «Cultural Geography», donde define que; “La geografía cultural se interesa, por tanto, por las obras humanas que se inscriben en la superficie terrestre y le imprimen una expresión característica…la geografía cultural implica, por tanto, un programa que está unificado con el objetivo general de la geografía: esto es, un entendimiento de la diferenciación en áreas de la Tierra.
Sigue siendo en gran parte observación directa de campo basada en la técnica sencilla del análisis morfológico”».
En Alemania, sobre todo tras la Segunda Guerra Mundial, la idea se asume con naturalidad.
Los máximos representantes son Schultze yBobek. En Italia destacan Biasutti y Sestini, en Francia desde Max Sorre a Paul Michotte, Philippe Pinchemel y Paul Claval.
Pero ya Max Sorre superaba los conceptos de Geografía cultural para apostar decididamente por la Geografía humana.
TUTORIA 1
LO ESTUDIO S R EGIONALES
Los estudios regionales
Elementos constitutivos
La cultura y sociedad
Subculturas
Identidad y cambio cultural
Concepto de región, área cultural
Identidad cultural e integración de pueblo colombiano
CAPITULO 2
AN TROPOLO GÍA Y LOS ESTUDIOS REGIONALES
Etnografía y Etnología
Familia y género
Religiosidad y fiestas populares
CAPITULO 3
GEOGR AFÍA E INTEGRAC IÓ N R EGION AL
Conceptualización y tendencias geográficas
Métodos de investigación
Los estereotipos regionales: otras alternativas
CAPITULO 4
H ISTOR IA E INTEGRAC IÓ N R EGION AL
Historia e historiografía
América un proceso de regionalización histórica
Regionalización en América
Tratados comerciales en América y el mundo
CAPITULO 5
EC ON O M ÍA Y POLÍTIC A
Economía y Política Internacional un paso hacia la globalización
Tendencias en Economía y Política Internacional
El estudio de la Economía y Política Internacional (Liberalismo - Mercantilismo - Marxismo)
Futuro de la Economía Política Internacional
El Neoinstitucionalismo
CAPITULO 6
EC ONOMÍAS REGIONALES Y GLOBALIZAC IÓ N
Economías regionales y la globalización capitalista
Tratados comerciales en América
El problema de la globalización – lo que se necesita las condiciones desiguales de la globalización y su impacto en la cultura y la democracia
La reacción frente a los problemas.
CAPITULO 7
SISTEMAS POLÍTICOS
Instituciones, regímenes y sistemas
Tipologías de los Regímenes Políticos
Regímenes Políticos en América Latina
CAPITULO 8
ALIMENTACIÓN , CULTURA Y SOCIEDAD (DIETA, SALUD Y DEMOGRAFÍA)
Patrones culturales
Patrones sociales
Patrones tecnoambientales