TIPOS DE IDENTIFICACIÓN DIGITAL:
El certificado digital (a) y el DNI electrónico (b) nos permiten tanto la firma de documentos como la identificación en gestiones realizadas a través de internet. El sistema ClavePin (c) permite la autentificación a través del móvil ligado al Certificado Digital: hay que ligar el móvil en la Oficina de Acreditación (INSS y Enológica, en Almendralejo) a la hora de obtener el Certificado Digital e instalar en el móvil la app ClavePin.
a) Una vez obtenido el certificado digital, puedo transportar el archivo a los ordenadores desde donde necesite indentificarme, para hacer gestiones online -importando el archivo en el navegador- o firmar digitalmente un documento -por ejemplo con Autofirma.
Aunque para cargar el certificado es necesaria una contraseña, luego queda almacenado en el navegador y no vuelve a pedir la contraseña, por lo que no es recomendable cargarlo en un ordenador que no sea el propio.
Si es imprescindible instalarlo en un ordenador que no es tuyo, no olvides eliminar el certificado una vez que ya lo has usado.
b) Para usar el DNI electrónico necesito en el ordenador un lector de este tipo de tarjetas. Pero igualmente, se puede almacenar el certificado que contiene el DNI electrónico en el ordenador y ya no es necesario introducirlo en el lector para los siguientes usos. Para activar el DNI electrónico -a partir de los 18 años- o cambiar la contraseña hay que acudir a una comisaria de Policía Nacional. Generalemente no es necesaria cita previa.
c) Para usar ClavePin necesito haber ligado un número de móvil a mi identidad. Para darnos de alta podemos acudir a la Enológica sin necesidad de cita previa, en horario de 8:30 a 14:30.
Pasos necesarios para conseguir el certificado digital de la FNMT (mayores de 18 años):
Instalar el software de generación de claves: hacerlo en el ordenador desde donde se va a solicitar el certificado. No formatear dicho ordenador hasta obtener el certificado. Si no está instalado el software, no funcionará la petición del certificado: aunque le demos al botón de Enviar petición no tiene efecto:
Acudir a una oficina de validación con el código obtenido en el paso anterior. En Almendralejo: INSS o Estación Enológica. En la INSS de Almendralejo: con cita previa, de 9 a 14 horas (preferiblemente temprano).
1 hora después, se recibirán por email las instrucciones para descargar el certificado. Haz una copia de seguridad. Ya puedes usarlo.
INSTALAR UN CERTIFICADO EN EL NAVEGADOR:
En el navegador Firefox hay que importar el certificado en Ajustes/Privacidad&Seguridad/Certificados: activar el botón VER CERTIFICADOS/SUS CERTIFICADOS e importar el Certificado de la FNMT o el ligado a tu DNIelectrónico.
¡Ojo!, aunque para instalar el certificado en el navegador se nos pide la contraseña, una vez instalado, queda memorizado, y no nos pide la contraseña más; por tanto, cada vez que vayamos a hacer uso del certificado digital a partir de ese día no se nos pide la contraseña. Por eso, recuerda desinstalarlo del navegador si no es tu ordenador personal cuando hayas terminado de usarlo.
Usos:
Identificación online: instálalo en un navegador.
Firma electrónica: usa el programa Autofirma. Este programa puede firmar documentos de manera digital, para que el receptor de nuestro documento firmado tenga seguridad de que realmente lo hemos firmado nosotros. Por ejemplo, un docx, un pdf... El programa permite seleccionar si queremos hacer visible una marca en documentos pdf: nos permite redactar el texto que aparecerá y poner de fondo una imagen -con la firma, por ejemplo.
Primero hay que abrir el documento. Luego elegir el certificado digital que tengamos en el ordenador.
Este certificado se puede descargar del navegador en el que se instaló, en un archivo .p12 y luego usarlo con el programa Autofirma.
Si vas a formatear el ordenador:
FIRMA DE DOCUMENTOS:
1) Abrir Autofirma.
2) Buscar el documento a firmar y, si es pdf, configurar el tipo de marca que va a sobreimpresionar en el documento.
Si el documento a firmar es un pdf se puede añadir una leyenda con un mensaje acerca de quién firma:
Firmado por $$SUBJECTCN$$ el día $$SIGNDATE=dd/MM/yyyy$$ con un certificado emitido por $$ISSUERCN$$
Sustituyendo los comandos por MI NOMBRE, FECHA y ENTIDAD CERTIFICADORA.
Y también se puede añadir una imagen, por ejemplo, un escanéo de mi firma, un logo de la empresa...
3) Sale un aviso pidiendo que se seleccione un certificado. Opciones:
a) Buscar una copia del certificado digital.
b) Usar el DNI electrónico.
Al darle al botón subir tenemos varias opciones:
1) Si tenemos guardado un certificado en el navegador, cogerlo de ahí: no nos pedirá contraseña ninguna.
2) Si tenemos guardado un certificado en un archivo .p12, cogerlo de ahí dándole la contraseña del archivo.
3) Usar el DNI electrónico:
inserte el DNI en el lector en ese momento (en el mío, con los contactos hacia arriba, parpadeará el led). Lo hago, pero me da error. Continuo de todas formas.
Luego introducir la contraseña del DNI.
En Windows, sale un aviso abajo a la derecha: validar.
A veces falla el proceso, normalmente lo consigo al intentarlo por segunda vez.
Me ofrece AUTENTICACIÓN O FIRMA. Funciona de ambas formas: no sé cuál es la diferencia.
Una vez firmado el primero, puedo seguir firmando sin necesidad de volver a meter la contraseña.
Uso del DNI en Chrome:
Con versiones actualizadas de Windows 10, Chrome y un DNI moderno es muy sencillo:
Abrir el navegador Google/Chrome.
Ir a alguna página que permita el acceso con DNI electrónico. Por ejemplo, la de la OAR. Normalmente este tipo de página exige una conexión por cable de red, no permite acceso con una wifi.
Meter el DNI en el lector. Pedirá la contraseña del DNI. Una vez validada aparecerá una ventana de confirmación de identidad: acepta para completar el acceso. A veces falla el lector de DNI y tengo que desconectarlo varias veces.
Con Firefox y Edge también lo consigo.
A diferencia del sistema del certificado digital, aquí, siempre es necesario tener metido el DNI en el lector y teclear la contraseña.
Si lo último que he usado es el DNI electrónico, el navegador espera que tenga conectado el lector con el DNI, y si no, lo pide. Si no lo tengo conectado, no me da la opción de buscar el certificado digital en un archivo hasta que no elimine del navegador el certificado relativo al DNI electrónico. Es decir, parece que solo puedo tener instalado en el navegador uno de los dos: o certificado digital o DNI electrónico.
c) CLAVE PIN
Esta es otra forma de identificación digital. Una vez que han vinculado nuestro DNI a nuestro móvil, podemos instalar la app Cl@ve Pin. La mayoría de servicios permiten esta forma de identificación: se nos pedirá introducir nuestro DNI y fecha de validez. Al aceptar, se nos enviará una contraseña a la app ClavePin. Y podremos introducirla para acceder desde el ordenador o el móvil, da igual.
NOTIFICACIONES OFICIALES
Muchas instituciones del estado utilizan este portal para enviar las notificaciones oficiales:
Dirección Electrónica Habilitada Única, DEHú:
https://dehu.redsara.es/notificaciones-realizadas
Así, envían un aviso por email al usuario, con un enlace para abrir la notificación. Para entrar es necesario utilizar algún certificado digital.