La exposición es aquel tipo de texto que nos da una información de forma objetiva (es decir, sin opiniones) con orden, claridad, precisión y normalmente utilizando un lenguaje culto y/o científico.
Veamos un ejemplo:
En el vídeo se nos presenta una información sobre la ciudad de Pompeya, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo, cuya historia quedó marcada tras la erupción del volcán Vesubio. En este texto, no se emiten opiniones de ningún tipo, y la información se da de forma ordenada, clara y precisa y con un lenguaje culto, cuidado. Por eso sabemos que es un texto expositivo.
En la exposición hay tres partes: la introducción, el desarrollo y la conclusión.
INTRODUCCIÓN
La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el británico William J. Thomas, proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por o tanto, la palabra folclore, traducida literalmente, significa "ciencia del pueblo".
DESARROLLO
Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron en muchos países los estudios metódicos sobre la cultura popular.
El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y fiestas; por último, todos los elementos de la vida social, material y espiritual de los pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias religiosas.
CONCLUSIÓN
El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones, poesías y leyendas.
Los textos expositivos podían, a su vez, ser de dos tipos:
Especializados, cuando van dirigidos a un público muy concreto y especializado. Su lenguaje es muy complejo, con abundantes tecnicismos, es decir, palabras que se utilizan y conocen tan solo en un campo científico, deportivo, técnico o laboral (de modo que, si no perteneces al mismo, puedes no saber su significado). A este tipo pertenecerían, por ejemplo, las revistas de medicina o publicaciones de investigadores, así como los textos jurídicos, entre otros. Si quieres ver algún ejemplo, pincha aquí.
Divulgativos, cuando van dirigidos a un público amplio. Su lenguaje, por tanto, es mucho más sencillo, explicándose los pocos tecnicismos que aparezcan. El vídeo puesto con anterioridad, así como los documentales o los libros de texto, pertenecen a esta categoría.
Al principio, hemos comentado que las exposiciones se caracterizan por su objetividad. ¿Y cómo se logra esta característica fundamental de los textos expositivos? Por medio del lenguaje, que ha de presentar los siguientes rasgos:
a) Oraciones enunciativas; esta modalidad de enunciado es la que permite informar sin emitir opinión. Por ejemplo: "La consecuencia de esto es la muerte diaria de 4900 niños por culpa de enfermedades, casi dos millones al año en todo el mundo".
b) Verbos en 3ª persona (NUNCA en 1ª) y presente de indicativo, que son las formas más objetivas: es, son, necesitan, habría, permiten, hacen...
c) Tener un lenguaje claro, coherente y preciso.
d) Contener conectores y otros recursos que faciliten su lectura, para ordenar el texto: en cambio, sin embargo, porque... aquí tienes unos cuantos:
Si te fijas, hay un ,montón de textos expositivos a nuestro alrededor:
ORALES
Conferencia
Documentales
Clase
Informativos...
ESCRITOS
Libros de texto
Artículo periodístico informativo (noticia)
Diccionarios
Enciclopedia
Trabajo de investigación
Acta de una reunión
Curriculum vitae
Y apara finalizar, aquí tienes unos ejercicios para trabajar esta forma del discurso: ejercicios sobre textos expositivos.