Nuestra comunicación es eminentemente cultural y el desconocimiento de algunas claves importantes sobre ella puede dar lugar a grandes malentendidos.
Para saber cómo cambian los significados de los gestos dependiendo del país, puedes entrar en el siguiente enlace:
Además, aquí tienes unos ejemplos:
Una de las más importantes: expresar afirmación o negación de forma no verbal, vamos, sin palabras: si quieres decir “no” en países como Bulgaria, India, Pakistán y Turquía deberás mover la cabeza hacia arriba y abajo (al revés efectivamente de como lo hacemos en España y en la mayoría de países). ¿Te imaginas que no quieres más comida y dices "no" como aquí? Pues eso.
En China, Japón y Vietnam es conveniente ofrecer, coger y recibir objetos con ambas manos para demostrar gratitud y valoración. Sin embargo, en los países musulmanes es fundamental recibir un objeto/obsequio con la mano derecha, porque la izquierda se considera por tradición exclusiva para los momentos de higiene íntima (como el aseo personal) o para tocar cosas que hubieran estado en contacto con el suelo o la suciedad.
Enseñar la palma de nuestra mano en vertical y los dedos separados (en señal de "alto", para hacer que algo o alguien pare, como, por ejemplo, un taxi o autobús o ilustrando el número cinco) a una persona de Grecia es un insulto muy grave, más aún si se hace con las dos manos y muy cerca de la cara del interlocutor, porque les estás mandando al infierno, a freír espárragos (por decirlo de forma fina), así que probablemente te metas en un lío si lo haces.
En la India, señalar como lo hacemos aquí, es decir, con el dedo índice es un insulto bastante grave (es la forma de llamar a un perro u otro animal), así pues, se debe señalar con la barbilla.
Levantar el pulgar (para decir que algo está bien) en Alemania se usa para el número 1. En cambio, los japoneses comienzan por el meñique, por lo que el pulgar en alto significa el número 5.
Por cierto, y al hilo con el anterior, el gesto "ok" en la mayor parte de los países, significa que algo ha salido bien o que está todo bien. En Brasil y Venezuela, hace referencia a que tu interlocutor es homosexual, y en países como Turquía y Rusia es considerado como un gesto vulgar y no suele utilizarse. En Francia y Bélgica hacen este gesto para simbolizar que una persona vale "cero", que no vale nada o es un inútil.
Otro ejemplo, si estando en Francia o Bélgica la persona con la que hablas se da un golpe en la muñeca con los dedos de la otra mano, no te está apremiando a que le des la hora sino que te está indicando que es momento de irse.
Es bastante común hacer girar el dedo mientras se apunta a la sien para señalar que alguien no está muy cuerdo. Sin embargo, en Alemania y Austria es un insulto bastante grave.
En Alemania y Austria, ni se te ocurra hacer el gesto de girar el dedo mientras se apunta a la sien, aunque aquí lo usamos para decirle a alguien que no está bien de la cabeza, que está "loco" , allí es un insulto bastante grave.
En países como Alemania, si cuando te hablan tienes las manos dentro de los bolsillos, estás dando a entender a tu interlocutor que lo que te está contando no te interesa nada en absoluto y que no vas a participar en la conversación. Si eres tú el que está hablando y tienes las manos en los bolsillos, significará que estás mintiendo u ocultando información.
El tocar la cabeza de alguien se considera un gesto cariñoso en varios países, sobre todo si se lo haces a un niño. Sin embrago, en los países que practican religiones orientales de tradición budista, como Tailandia o Laos, no debes hacerlo ya que ellos consideran que la cabeza es la parte sagrada del cuerpo, y no se debe tocar.
Y una última curiosidad...