Organización territorial de España e Historia de la organización territorial de España.
España es en la actualidad lo que se denomina un «Estado de las autonomías» o «Estado autonómico», un país formalmente unitario que funciona como una federación sui géneris descentralizada de comunidades autónomas, cada una de ellas con diferentes niveles de autogobierno. Las diferencias dentro de este sistema se deben a que el proceso de traspaso de competencias del centro a la periferia fue pensado en un principio como un proceso asimétrico, que garantizase un mayor grado de autogobierno solo a aquellas comunidades que buscaban un tipo de relación más federalista con el resto de España (Andalucía, Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco). Por otro lado, el resto de comunidades autónomas dispondría de un menor autogobierno. A pesar de ello, a medida que fueran pasando los años, otras comunidades como Comunidad Valenciana o Canarias fueran adquiriendo gradualmente más competencias.
Hoy en día, España está considerada como uno de los países europeos más descentralizados, ya que todos sus diferentes territorios administran de forma local sus sistemas sanitarios y educativos, así como algunos aspectos del presupuesto público; algunos de ellos, como el País Vasco y Navarra, además administran su financiación pública sin casi contar (a excepción del cupo) con la supervisión del gobierno central español. En el caso de Cataluña, Canarias, Navarray el País Vasco, están equipados con sus propios cuerpos policiales, totalmente operativos y completamente autónomos que reemplazan las funciones de la Policía Nacional en estos territorios, salvo en Navarra y Canarias, todavía en proceso de traspaso.
España es una nación organizada territorialmente en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas. El Título VIII de la Constitución establece la organización territorial del Estado en municipios, provincias y comunidades autónomas, estas con competencias para gestionar sus propios intereses con un amplio nivel de autonomía, poderes legislativos, presupuestarios, administrativos y ejecutivos en las competencias exclusivas que el Estado les garantiza a través de la Constitución y de cada Estatuto de Autonomía. AunqueNavarra no se constituyó propiamente en comunidad autónoma, siendo de iure una comunidad foral, y no habiendo desarrollado un Estatuto de Autonomía, sino articulando unamejoramiento de sus fueros tradicionales, es considerada comunidad autónoma a todos los efectos, según la interpretación del Tribunal Constitucional.
Cada comunidad autónoma está formada por una o varias provincias, haciendo un total de cincuenta.
Desde 2003 se ha adoptado la Nomenclatura de las Unidades Territoriales Estadísticas, o unidades NUTS, de tres niveles, con fines meramente estadísticos basados en las normativas europeas y fijados por el Eurostat. Las cincuenta provincias españolas y las dos ciudades autónomas se encuentran clasificadas en los niveles NUTS-3; las diecisiete comunidades autónomas se encuentran clasificadas en los niveles NUTS-2; y para los niveles NUTS-1 se han creado losgrupos de comunidades autónomas.
Comunidades autónomas de España.
España reclama históricamente la retrocesión de la colonia, actualmente con estatus de territorio británico de ultramar, de Gibraltar, si bien se ha mostrado últimamente favorable a fórmulas de soberanía compartida. La reclamación comenzó desde el momento en que tropas angloholandesas tomaron la plaza en nombre del archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión Española (1704), pasando posteriormente a manos británicas mediante el Tratado de Utrecht(1713). La reivindicación, que incluyó operaciones militares, fue particularmente intensa durante el siglo XVIII, languideció durante el XIX y la primera mitad del XX y fue llevada por el gobierno franquista a la Organización de las Naciones Unidasdurante la década de 1960. Allí, encuadrada en los procesos descolonizadores, España obtuvo el respaldo a su postura al reconocer las resoluciones al efecto (2231 y 2353) que el proceso descolonizador debía respetar el derecho a la integridad territorial de España y que los intereses, y no los deseos de los gibraltareños, debían ser respetados (véase Historia de Gibraltar). España no reconoce, sin embargo, la soberanía británica sobre el istmo que une el continente con el peñón.
Por otra parte, Portugal no reconoce la soberanía española sobre la comarca pacense de Olivenza, que incluye los municipios de Olivenza y Táliga(si bien no reclama activamente su soberanía), cedida por Portugal a España mediante el Tratado de Badajoz (1801). Las resoluciones del Congreso de Viena son interpretadas de forma divergente por ambos países. Mientras que Portugal estima que aquellas obligaban a España a devolver Olivenza, España opina que se trata de una simple declaración de buenos deseos, sin capacidad resolutiva, razón por la que Olivenza siguió unida a España. Finalmente, aunque España reconoce la soberanía portuguesa sobre las islas Salvajes (un diminuto archipiélago deshabitado en el Atlántico, a 160 kilómetros al norte de Canarias y a 280 al sur de Madeira), se opone a la pretensión de Portugal de establecer una zona económica exclusiva (ZEE) de 200 millas en torno al territorio, reconociendo solo 12 millas de mar territorial.77 78
También la soberanía sobre la deshabitada isla de Perejil se encuentra disputada con Marruecos. Aunque desalojada tras el incidente armado de 2002, por acuerdo entre ambos países no se encuentra asentada allí ninguna fuerza militar o policial, sin que ninguna de las partes haya renunciado a sus pretensiones de soberanía. Por otra parte, Marruecos reclama informalmente la cesión de las ciudades autónomas Ceuta y Melilla, así como las denominadas plazas de soberanía en el continente africano. Algunos movimientos irredentistas en Marruecos, como el Partido Istiqlal, reclaman la inclusión en el denominado Gran Marruecos de las islas Canarias.79
Estatus político del Sahara Occidental
Ver también: Marcha verde
En 1975, mediante el Acuerdo Tripartito de Madrid, el Estado español renunció formalmente a la administración del Sahara Occidental, territorio no autónomo según el Comité Especial de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas, pasando esta a ser temporalmente marroquí y mauritana.80 La propia ONU, en su documento S/2002/161, establece:
El 14 de noviembre de 1975 España, Marruecos y Mauritania emitieron en Madrid una declaración de principios sobre el Sáhara Occidental (el “Acuerdo de Madrid”), con arreglo al cual las facultades y responsabilidades de España, como Potencia administradora del Territorio, se transfirieron a una administración temporal tripartita. El Acuerdo de Madrid no transfirió la soberanía sobre el Territorio ni confirió a ninguno de los signatarios la condición de Potencia administradora, condición que España, por sí sola, no podía haber transferido unilateralmente. La transferencia de la autoridad administrativa sobre el Territorio a Marruecos y Mauritania en 1975 no afectó la condición internacional del Sáhara Occidental como Territorio no autónomo.81
Por tanto, España seguiría siendo la potencia administradora sobre el territorio. Incluso en 2014, la propia Fiscalía de la Audiencia Nacional española, en la investigación de dos causas en las que se investigan posibles crímenes de genocidio y lesa humanidad que habrían cometido altas autoridades marroquíes contra la población del territorio, estableció que «por la legalidad internacional, ese territorio no puede ser considerado marroquí» y, en consecuencia, «España de iure, aunque no de facto, sigue siendo la potencia administradora».82 83 84 85
Sello de 1924 dedicado alSahara español. Para la ONU, el territorio es de iure de soberanía española, a pesar de la renuncia española materializada en el Acuerdo Tripartito de Madrid.
Situada en Europa Occidental y en el norte de África, ocupa la mayor parte de la península ibérica y, fuera de ella, dos archipiélagos principales (el de las islas Canarias en el océano Atlántico y el de las islas Baleares en el mar Mediterráneo), dos ciudades, Ceuta yMelilla, en el norte de África, la isla de Alborán y una serie de islas e islotes se encuentran frente a las costas peninsulares, como lasislas Columbretes. Además, consta de territorios menores no continentales como las islas Chafarinas, el peñón de Vélez de la Gomera y el peñón de Alhucemas, todos frente a la costa africana.
En extensión territorial es el cuarto país de Europa, por detrás de Rusia, Ucrania y Francia, y el segundo de la Unión Europea.
Los límites físicos de España son los siguientes: al oeste, Portugal y el océano Atlántico; el mar Mediterráneo al este; el estrecho de Gibraltar, océano Atlántico y mar Mediterráneo al sur; y los Pirineos, junto con el golfo de Vizcaya en el mar Cantábrico al norte.
Relieve de España peninsular y Baleares.
España tiene un clima muy diverso a lo largo de todo su territorio. Predomina el carácter mediterráneo en casi toda su geografía. Las costas del sur y mediterráneas tienen un clima denominado mediterráneo de costa que también posee el Valle del Guadalquivir: temperaturas suaves, precipitaciones abundantes casi todo el año excepto en verano.
A medida que nos adentramos en el interior el clima es más extremo, nos encontramos con el clima mediterráneo continental, que abarca casi toda la Península, temperaturas bajas en invierno, altas en verano y precipitaciones irregulares (dependiendo de la posición geográfica). Por lo general, las comunidades occidentales reciben más precipitaciones que las orientales. Así pues, Galicia y el Cantábrico poseen un clima oceánico, caracterizado por la abundancia de precipitaciones durante todo el año especialmente en invierno, y unas temperaturas frescas.
El clima de montaña se puede observar en altitudes altas, Cordillera Cantábrica, Montes de León, Pirineos, altos puntos de la Cordillera Ibérica,Sistema Central y Cordilleras Béticas, así como en altitudes altas en Canarias, donde se dan temperaturas bajas (inviernos fríos o muy fríos) y precipitaciones generalmente abundantes.
Los climas áridos o semiáridos (menos de 300 mm anuales) los encontramos en ciertos puntos peninsulares del este: Almería (famoso el desierto de Tabernas) o el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar (donde se registran menos de 200 mm anuales), Granada (Guadix), Murcia, Alicante y Valle del Ebro donde el efecto Foehn es el principal causante de tan bajas precipitaciones.
El carácter subtropical es característico de las Islas Canarias, con unas temperaturas cálidas durante todo el año y pocas precipitaciones (más abundantes en las islas occidentales). Sin embargo, este clima también se da en las costas sureñas de la península (Málaga, Granada, Almería), donde tienen temperaturas relativamente suaves durante todo el año, aunque las precipitaciones son algo más abundantes que en Canarias.
Paisaje del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, ubicado en la costa de Níjar, Provincia de Almería.
El relieve de España se caracteriza por ser bastante elevado, con una altitud media de 660 metros, y montañoso si lo comparamos con el resto de países de Europa, con excepción de Suiza, Austria y los microestados de Andorra y Liechtenstein, cuya altitud promedio es bastante mayor. En la España peninsular, el relieve se articula en torno a una gran Meseta Central que ocupa la mayor parte del centro de la península ibérica y que tiene una altitud media de 660 metros. Fuera de la meseta, está la depresión del río Guadalquivir, situada en el suroeste de la península, y la del río Ebro, en el noreste de la misma. Los principales sistemas montañosos son: Pirineos, sistema Ibérico, cordillera Cantábrica, Montes de León, sistema Central y cordilleras Béticas (Subbética y Penibética)
Coordenadas
Desde el año 1996, se han incrementado las emisiones de dióxido de carbono (CO2) notablemente, incumpliendo de largo con los objetivos delProtocolo de Kioto sobre el cambio climático sobre emisiones generadoras de efecto invernadero y contribuyentes del cambio climático. Los informes de medio ambiente sugeridos por las recomendaciones de revisión del inventario español llevados a cabo por la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (SCMCC) arrojan el siguiente resultado de dióxido de carbono (equivalente en gigagramos):
España es un país especialmente afectado por el fenómeno de la sequía: durante el período 1880-2000 más de la mitad de los años se han calificado como de secos o muy secos. En la década de los 80, siete años se han considerado secos o muy secos y cinco en los años 90. El cambio climático preludia para España gravísimos problemas medioambientales, agravando los rasgos climáticos más extremos.88 Según el Premio Nobelde la Paz, Al Gore, España es el país europeo más vulnerable al cambio climático.89 Por otro lado, Ban Ki-moon ha pedido a España un «liderazgo todavía más activo» en la lucha contra el cambio climático.90
España se encuentra geográficamente en el huso horario UTC±0:00, ya que por su territorio cruza el meridiano de Greenwich. Sin embargo, desde 1940 utiliza el huso UTC+1:00 —conocido como hora central europea—, excepto en Canarias, que por su ubicación tienen una hora menos (UTC±0:00). Asimismo, en verano se adelanta una hora (UTC+2:00).
La utilización de un horario que no es el correspondiente por zona geográfica proviene de la dictadura de Francisco Franco. Por orden publicada en el Boletín Oficial del Estado se consideró que el 16 de marzo de 1940 se adelantara la hora legal en sesenta minutos, «considerando la conveniencia de que el horario nacional marche de acuerdo con los de otros países europeos»,91 lo que se traducía en situar a España en la órbita de sus aliados del Eje, Alemania e Italia.92
El Instituto Nacional de Estadística estimó en 46 507 760 habitantes la población a 1 de enero de 2014.93 Del conjunto de población estimada, 41 831 739 eran de nacionalidad española, y 4 676 022 extranjeros, lo que representaba un 10,05 %.93 La densidad de población, de 92,16 hab/km²,94 es menor que la de la mayoría de los otros países de Europa Occidental y su distribución a lo largo del territorio es muy irregular: las zonas más densamente pobladas se concentran en la costa, el valle del Guadalquivir (y en menor medida del Ebro) y la zona del área metropolitana de Madrid, mientras que el resto del interior se encuentra muy débilmente ocupado.
Emisiones de CO2 durante la década de 1994 al 2004. Datos delMinisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Gráfica de evolución demográfica de España entre 1900 y 2016
Densidad de población en España (2008).
Áreas metropolitanas de España
La creación de entidades administrativas que agrupen a los municipios que constituyen un área metropolitana está en manos de las comunidades autónomas. Según datos del registro de Entidades Locales, a octubre de 2012, existían tres áreas metropolitanas constituidas, una en la provincia de Barcelona (Área metropolitana de Barcelona) y dos en la de Valencia (Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos y Entidad Metropolitana para el Tratamiento de Residuos).95 El Área Metropolitana de Barcelona había sido suprimida en 1987 por la Generalidad de Cataluña. Según el Ministerio de Fomento, las áreas metropolitanas en sentido demográfico que sobrepasaban en 2013 los 700.000 habitantes son las siguientes:96
Área metropolitana de Madrid (6.052.247 habitantes)
Área metropolitana de Barcelona (5.030.679)
Área metropolitana de Valencia (1.551.585)
Área metropolitana de Sevilla (1.294.867)
Área metropolitana de Málaga (953.251)
Área metropolitana de Bilbao (910.578)
Área metropolitana central de Asturias (835.053)
Área metropolitana de Zaragoza (746.152)
Principales áreas metropolitanas.
Islas españolas por población, según datos del Instituto Nacional de Estadística (2010):97
Tenerife (888 114 hab.).
Mallorca (859 289 hab.).
Gran Canaria (847 830 hab.).
Lanzarote (143 209 hab.).
Ibiza (140 964 hab.).
Fuerteventura (107 367 hab.).
Menorca (92 348 hab.).
La Palma (82 346 hab.).
La Gomera (20 783 hab.).
Formentera (11 878 hab.).
El Hierro (10 587 hab.).
En los últimos años España presenta una considerable disminución en la tasa de inmigración neta, dejando de poseer una de las mayores tasas de inmigración de Europa (en 2005, de 1,5 % anual, solo superado en la UE por Chipre).98 En la actualidad su tasa de inmigración neta es del 0,99 %, ocupando el puesto n.º 15 en la Unión Europea.99 Es además, el 9° país con mayor porcentaje de inmigrantes dentro de la UE, por debajo de países como Luxemburgo, Irlanda, Austria o Alemania.100 En 2005 recibió el 38,6 % de la inmigración extracomunitaria hacia la UE, sobre todo de ciudadanos de origen iberoamericano, de otros países de Europa Occidental, de Europa Oriental y del Magreb. En 2009, un 12 % de la población residente es de origen extranjero, con un mayor número de rumanos (796.576 personas), marroquíes (710.401) y ecuatorianos (413.715). Los ciudadanos de la Unión Europearepresentan un 40,5 % del total de ciudadanos extranjeros.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Población
Población
328 648
327 362
303 905
294 028
274 290
252 171
243 918
243 870
235 800
227 312
Ver también: Polémica en torno a español o castellano, Lengua propia y Predominio lingüístico.
El idioma oficial y el más hablado en el conjunto de España, por un 99 % de la población, es el español, lengua materna del 89 % de los españoles,102 que puede recibir la denominación alternativa de castellano.103 104 La estimación del número de hablantes en todo el mundo va desde los 450105 a los 500 millones106 107 de personas, siendo la segunda lengua materna108 109 más hablada tras el chino mandarín, y tercera si contamos los que lo hablan como segunda lengua.110 Se prevé que se afiance como segunda lengua de comunicación internacional tras el inglés en el futuro, y es la segunda lengua más estudiada tras el inglés.111
Además se hablan otras lenguas que, de acuerdo con lo establecido por la Constitución, pueden ser oficiales en sus regiones si así lo establecen sus Estatutos de Autonomía. Ordenadas por número de hablantes, estas lenguas son:
Catalán o valenciano (9 % de la población),102 cooficial en Cataluña, las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana. Es hablado también, en la parte oriental de Aragón, en la llamada Franja de Aragón. La Ley de Lenguas de 2009112 regula el uso, la protección y la promoción del catalán en Aragón, dando a la lengua derechos como su uso en la educación, así como dirigirse con ella en las administraciones aragonesas, definiéndola como «lengua propia, original e histórica» de la comunidad autónoma, si bien sin llegar a concederle el grado de cooficialidad. Es hablado también, sin estatus de cooficialidad, en la comarca murciana de El Carche. Oficialmente se denomina valenciano en la Comunidad Valenciana.113
Gallego (5 % de la población),102 cooficial en Galicia. Es hablado también en algunas zonas de Asturias y Castilla y León (León yZamora), sin estatus de cooficialidad.
Euskera (1 % de la población),102 cooficial en el País Vasco y en la zona vascófona de Navarra, donde se denomina estatutariamente vascuence. Es hablado también en la zona mixta de Navarra (donde el euskera, sin ser oficial, goza de cierto reconocimiento) y de forma muy minoritaria en la no vascófona.
Occitano, cooficial en Cataluña.114 Es hablado, en su variedad aranesa, en los municipios leridanos del Valle de Arán.
También se hablan una serie de lenguas o dialectos románicos que no tienen estatus de lengua oficial, aunque según los casos, sí diferentes grados de reconocimiento legal:
Asturleonés, hablado en Asturias —llamado asturiano o bable y reconocido por medio del artículo cuarto del Estatuto de Autonomía, que promueve su uso y protección—. También es hablado en el norte y oeste de las provincias castellano-leonesas de León y Zamora, donde se conoce por el nombre de leonés, término glotónimo que hace referencia a esta misma lengua —reconocida como «objeto de protección específica» en el artículo quinto del Estatuto de Autonomía—, también hablada en el municipio portugués de Miranda del Duero, donde se denomina mirandés y sí tiene reconocido el estatus de lengua cooficial.115 Por otra parte, existen varias hablas de transición entre el castellano y el diasistema lingüístico asturleonés. Entre esas hablas de transición encontramos en zonas de Cantabria la llamada habla montañesa,116 y en ciertas áreas de Extremadura y en la comarca de El Rebollar, al sur deSalamanca, el llamado altoextremeño, denominado también habla de El Rebollar.117 A principios del siglo XX, varios autores, incluían estas hablas de transición dentro del mismo dominio lingüístico, sin embargo actualmente ya no se incluyen dentro del dominio lingüístico nuclear asturleonés.118
Aragonés, es hablado en todo el norte de Aragón. La Ley de Lenguas de 2009112 y la Ley de Lenguas de 2013 regulan el uso, la protección y la promoción del aragonés, dando a la lengua derechos como su uso en la educación, así como dirigirse con ella en las administraciones aragonesas. Se define como «lengua propia, original e histórica» de la Comunidad Autónoma, si bien sin llegar a concederle el grado de cooficialidad.
Fala, un conjunto de tres variedades de una lengua romance del subgrupo galaico-portugués hablada en los municipios de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno, todos ellos en el Valle de Jálama, al noroeste de la provincia de Cáceres (en la frontera portuguesa). Otros nombres con los que se la conoce son Xalimés, Mañegu (o Manhegu), A fala de Xálima, A fala d'acá, A nossa fala y chapurráu (en Valverde)119 o, por los partidarios de la teoría sobre la relación entre la fala y el idioma gallego, «gallego de Extremadura» o «galaico-extremeño».120
Por otra parte, el portugués en algunas localidades fronterizas extremeñas prácticamente ha desaparecido.[cita requerida]
España ratificó el 9 de abril de 2001 la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales121 del Consejo de Europa.122
El artículo 16.3 de la Constitución define el Estado como aconfesional: «Ninguna confesión tendrá carácter estatal». Sin embargo, garantiza la libertad religiosa y de culto de los individuos y asegura relaciones de cooperación entre los poderes públicos y las confesiones religiosas.
El catolicismo es la religión predominante en el país. La Iglesia católica es la única mencionada expresamente en la Constitución, en el mismo artículo 16.3 —«[…] y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones»—. Según el barómetro de opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realizado en mayo de 2016, el 72,1 % de los españoles se consideran católicos, los no creyentes suponen el 13,3 %, los ateos el 9,8 % y los adscritos a otra religión el 2,4 %.123 No obstante, el porcentaje de practicantes es mucho menor. Según el mismo estudio, los católicos o creyentes de otra religión que dicen no ir a misa o a otros oficios religiosos casi nunca son el 59,4 %, el 14,7 % dice ir varias veces al año, mientras el 14,2 % dice acudir a oficios religiosos casi todos los domingos y días festivos, el 8,8 % lo hace alguna vez al mes, y un 1,8 % dice acudir varias veces por semana. Por otra parte, según un estudio del 19 de abril de 2005 del New York Times, solo el 18 % de los españoles acude a misa de forma regular, y entre los menores de 30 años, ese porcentaje se reduce al 14 %. El estudio del CIS demuestra también el constante proceso de secularización de la sociedad española. Según el barómetro de opinión realizado en octubre de 2014, solo el 46 % de los jóvenes que tienen entre 18 y 24 años dice ser católico, mientras que el 50 % dice ser no creyente o ateo.124
En cuanto a miembros, la segunda religión en importancia es el protestantismo, que suma cerca de 1 200 000 miembros.125 Le sigue la religión musulmana, de la cual se calcula que existen unos 800 000 fieles, procedentes fundamentalmente de las recientes olas de inmigración del norte de África. Destacan también los testigos de Jehová, con más de 100 000 fieles, y los mormones, que son alrededor de 20 000; por su parte, la comunidad judía en España no supera los 15 000 fieles.
En España existe el concepto de religión de notorio arraigo, un estatus concedido por el Ministerio de Justicia a través de la Dirección General de Asuntos Religiosos tras el informe correspondiente de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa.nota 8 Además del catolicismo, tienen el carácter de religiones de notorio arraigo las siguientes (por orden de acuerdo): protestantismo, judaísmo, islam (todas desde 1992), mormones, testigos de Jehová y budismo, esta última aceptada en 2007.
España es actualmente la décimo segunda potencia económica mundial,126 pero ha llegado a ser la octava,127 e incluso la séptima128 según el PIB nominal. La economía española es una de las más abiertas de la eurozona y una de las economías con más internacionalización en sus productos financieros, servicios, etc. Tradicionalmente España ha sido un país agrícola y aún es uno de los mayores productores de Europa occidental, pero desde mediados de la década de 1950 el crecimiento industrial fue rápido y pronto alcanzó un mayor peso que la agricultura en la economía del país.
Una serie de planes de desarrollo, que se iniciaron en 1964, ayudaron a expandir la economía, pero a finales de la década de 1970 comenzó un periodo de recesión económica a causa de la subida de los precios del petróleo, y un aumento de las importaciones con la llegada de la democracia y la apertura de fronteras. Con posterioridad, se incrementó el desarrollo de las industrias del acero, astilleros, textiles y mineras. En la actualidad, la terciarización de la economía y de la sociedad española queda clara tanto en el producto interior bruto (contribución en 2005: un 67 %) como en la tasa de empleo por sectores (65 %). Los ingresos obtenidos por el turismo permiten equilibrar la balanza de pagos. Desde que España ingresó como miembro de pleno derecho en la Unión Europea las políticas económicas han evolucionado en función de esta gran organización supranacional (PAC, IFOP,...).
La agricultura fue hasta la década de 1960 el soporte principal de la economía española, pero actualmente emplea aproximadamente solo el 5 % de la población activa. Los principales cultivos son trigo, cebada, remolacha azucarera (betabel), maíz, patatas (papas), centeno, avena, arroz, tomatesy cebolla. El país tiene también extensos viñedos y huertos de cítricos y olivos. En 2005 la producción anual (expresada en t) de cereales fue de 14 millones; de los cuales 3,8 fueron de trigo, 8,3 de cebada, 4 de maíz y 126.100 t de centeno. La producción anual de otros importantes productos era: 6,7 millones de toneladas de remolacha azucarera, 2,6 millones de patatas, 5,9 millones de uvas, 3,9 millones de tomates, casi 3 millones de naranjas, y algo menos de 1 millón de cebollas.
Las condiciones climáticas y topográficas hacen que la agricultura de secano sea obligatoria en una gran parte de España. Las provincias del litoral mediterráneo tienen sistemas de regadío desde hace tiempo, y este cinturón costero que anteriormente era árido se ha convertido en una de las áreas más productivas de España, donde es frecuente encontrar cultivos bajo plástico. En el valle del Ebro se pueden encontrar proyectos combinados de regadío e hidroeléctricos. Grandes zonas de Extremadura están irrigadas con aguas procedentes del Guadiana por medio de sistemas de riego que han sido instalados gracias a proyectos gubernamentales (Plan Badajoz y regadíos de Coria, entre otros). Las explotaciones de regadío de pequeño tamaño están más extendidas por las zonas de clima húmedo y por la huerta de Murcia y la huerta de Valencia.
Fachada de la Catedral de Santiago de Compostela.
Panorama urbano de Madrid, capital y principal centro económico del país.
Olivares en Baños de la Encina,Jaén. España es el mayor productor mundial de aceite de oliva.129
Fachada de la Pasión delTemplo Expiatorio de la Sagrada Familia deBarcelona.
Cartel publicitario de una compañía bodeguera convertido en una imagen iconográfica del toro de lidia.
En especial la ovina y la porcina, tiene una importante trascendencia económica. En 2005 la cabaña ganadera contaba con 22,7 millones de cabezas de ganado ovino, 25,1 millones de ganado porcino, 6,5 millones de ganado vacuno, 3 millones de ganado caprino, 240.000 cabezas de ganado caballar y 131 millones de aves de corral. En España se produjeron cerca de 32 millones de kg de miel en el año 2001.
El corcho es el principal recurso forestal de España y en 2001 la producción fue de 57 581 toneladas. La producción de pulpa de papel y madera de los bosques españoles es insuficiente para cubrir las necesidades del país.
La industria pesquera es menos importante hoy para la economía española que en tiempos pasados, a pesar de que ocupa los primeros puestos entre los países europeos tanto por el volumen de su flota como el de las capturas. La captura anual ascendió a 1,2 millones de toneladas en 2004 y estaba formada principalmente por atún (26 % de almadraba, España pesca el 60 % de las capturas totales de la UE, casi 230.000 t, siendo el segundo productor mundial), calamares, merluza, sardinas (Vigo e Isla Cristina), anchoas (puertos del Cantábrico), caballa, pescadilla y mejillones. Desde hace unas décadas la acuicultura (marina y continental) ha tenido un gran desarrollo, destacando la cría de dorada, lubina, mejillón, truchas, rodaballo y salmón; la producción total en 2003 fue de 311 287 toneladas.
La minería española desde 1996 ha estado marcada por la reducción progresiva y obligada en la extracción de carbones, un cierto estancamiento en la minería metálica y el crecimiento constante de los minerales y rocas industriales (celestina, sulfato sódico, sepiolita, fluorita, yeso, feldespato, pizarra, mármol, granito…) cada vez con mayor peso en el sector minero. En 2003 la producción minera anual (en toneladas) englobaba unos 20,6 millones de carbón y lignito, 265 000 de mineral de hierro, 70 000 de concentrados de cinc, 2000 de plomo, 6,5 millones de yeso, y 2 409 554 barriles de petróleo crudo al año.
En 2001 los principales productos mineros energéticos fueron el lignito y la hulla; entre los minerales metálicos destacó el cinc y entre las rocas y minerales industriales, la sal común y las arcillas especiales. Las principales minas de carbón están en la provincia de Asturias, en el norte de laprovincia de León y en la provincia de Teruel; los principales depósitos de mineral de hierro se encuentran alrededor de Santander y Bilbao;Almadén, en la provincia de Ciudad Real fue muy productiva en la extracción de mercurio; y Andalucía destaca por la minería metálica, con más de la mitad de la producción del país.
En España se producen, entre otros, textiles, hierro y acero, vehículos de motor, productos químicos, confección, calzado, barcos, refino de petróleo y cemento, destacando por su valor los sectores industriales de la alimentación, bebidas y del material de transporte, entre los que cabe destacar el sector del automóvil y el sector industrial aeronáutico. España arrojó una cifra de producción de 2 733 201 millones de vehículos en el año 2015,130 de los que el 80 % van destinados al mercado exterior. Suponen un peso del sector en el PIB del 7,6 %, empleando al 9 % de la población activa, entre empleos directos e indirectos.131España es el primer productor mundial de vino, cava y aceite de oliva.132
Es junto con Estados Unidos pionero en el incipiente sector de la gamificación, que es el arte de convertir en juegos problemas, de la empresa o la educación.133 Posee una combativa industria del videojuego con varias empresas con éxitos de títulos y colaboraciones con grandes estudios.134
España ha tenido un importante peso en la modernización del ferrocarril y sobre todo los trenes modernos, siendo Talgo su principal actor, al crear su tren articulado, precursor de toda la industria posterior, que basa su desarrollo en su original solución. En la actualidad siguen produciendo en España, centrados en la alta velocidad y acompañados por otras empresas del sector de vagones, metros y tranvías, como CAF.135
La industria siderúrgica, antes de su reconversión de la década de 1990, estuvo concentrada en Bilbao, Santander, Avilés y parte de Zaragoza, teniendo un gran peso para el país. La reconversión en el País Vasco se ha producido de manera inteligente, al invertir gran parte de los fondos recibidos en I+D. En Zaragoza, su especialización metalúrgica, además de su posición geográfica, favoreció la llegada de OPEL.136 No hubo tanto éxito con el fabricante de automóviles Santana Motor, en sus inicios Metalúrgica de Santa Ana, que, ubicada en Linares, se vio disuelta en 2011. Cabe destacar el Valle de Escombreras, en Cartagena, uno de los polos energéticos más importantes del país y que ha recibido la mayor inversión en industria de la historia de España.137
En el sector industrial de la moda que engloba al textil y calzado, se ha de destacar a las industrias del grupo INDITEX, líder mundial textil e ideólogo de la moda accesible y de temporada,Camper y sus zapatos, que ha sabido sortear la crisis del sector, la cual ha causado estragos en Aranda, Elche, Mallorca y otras zonas productoras, así como Castañer, que ha sabido encontrar un hueco para sus alpargatas en la moda moderna. Mención especial merecen los ya fallecidos maestros diseñadores Balenciaga y Manuel Pertegaz.
El turismo es uno de los pilares de la economía española. En el año 2014, España fue el tercer país del mundo en afluencia de turistas extranjeros, según datos de la Organización Mundial del Turismo, por detrás de Francia y Estados Unidos, disfrutando de una cuota del 5,7 % del turismo mundial138 139 y reportándole 63.094 millones de euros140 , lo que supone un 29 % más que en 2010141 , y la sitúa en segunda posición en ingresos económicos, por detrás de Estados Unidos, y por delante de Francia, China e Italia.142
En 2014, Cataluña fue el primer destino turístico de España143 . Los 16,8 millones de turistas que recibió suponen un 25,9 % del total de las llegadas registradas al país, y representan un incremento del 7,6 % respecto al mismo período del año anterior. El segundo destino turístico de España fueron las islas Canarias, que recibieron unos 11,5 millones durante el 2014, un 17,7 % más que el año anterior. Las islas Baleares, con unos 11,4 millones de turistas (un 2,8 % más que el año anterior) es el tercer destino turístico por delante de Andalucía, que alcanzó los 8,5 millones (un 7,8 % más), laComunidad Valenciana, con 6,2 millones (un 4,4 % más) y Madrid, que recibió 4,5 millones de turistas (un 7,5 % más).
La Organización Mundial del Turismo tiene su sede en Madrid.
La unidad monetaria es el euro, emitido por el Banco de España en coordinación con el Banco Central Europeo. Desde el 1 de enero de 1999, el euro se vinculó al valor de la peseta, con un cambio fijo de 166,386 pesetas por euro. El 1 de enero de 2002, se introdujeron losbilletes y monedas de euro, y el 28 de febrero del mismo año, la peseta dejó de circular, pudiendo los ciudadanos canjear sus divisas por euros en el Banco de España hasta el 31 de diciembre de 2020, fecha límite marcada por la institución.144
El país cuenta con un potente sistema bancario, con gran número de bancos comerciales y cajas de ahorros, que en total alcanzan una capitalización 189 621 000 000 euros.145 Dos bancos españoles se sitúan entre los treinta primeros del mundo por capitalización bursátil: el Grupo Santander (11.º) y el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (29.º).146 Además, estos dos bancos se encuentras entre los cuarenta primeros del mundo por activos, 18.º y 36.º, respectivamente.147 Las principales bolsas se encuentran en Madrid, Barcelona,Bilbao y Valencia. En otras ciudades operan bolsines.148
Sectores principales
En 2013, España importó productos por valor de 250.195,2 millones de euros y las exportaciones ascendieron a 234.239,8 millones de euros, con un saldo comercial de -15.955,4 millones de la misma moneda, lo cual representa prácticamente la mitad que el año anterior.149 150 Entre las principales importaciones se encontraban: tecnología industrial; industria química (productos químicos); medio ambiente y producción energética; moda.151 Por lo que respecta a las principales exportaciones, tecnología industrial; industria química (productos químicos); moda; materias primas, semimanufacturas y productos intermedios. 152
Corta Atalaya en las Minas de Riotinto, Huelva.
Mayores socios comerciales
Los principales intercambios comerciales de España tienen lugar con los demás países de la Unión Europea (destacando Francia, Alemania, Italia, Portugal, Reino Unido y los países delBenelux), Estados Unidos en América, Argelia en África y China en Asia.155 156
A partir de estos datos podemos destacar que la mayor parte del comercio de España con el resto del mundo se produce con los estados europeos, especialmente con los de la eurozona.
Exportaciones a
País
Porcentaje
16,1 %
10,1 %
7,5 %
7,0 %
6,8 %
3,7 %
2,9 %
2,6 %
50,1 %
Porcentaje
66,3 %
10,9 %
10,7 %
7,0 %
1,2 %
3,9 %
Importaciones de
País
Porcentaje
11,1 %
10,9 %
6,9 %
5,8 %
4,1 %
3,9 %
3,9 %
3,9 %
49,5 %
Porcentaje
56,3 %
19,0 %
12,1 %
11,3 %
0,3 %
1,0 %
Turismo y balanza comercial
Los ingresos por turismo rozaron los 45.153 millones de euros y el número de personas que visitó el país en ese mismo año fue de unos 60,6 millones159 ; mientras que los españoles gastaron en sus desplazamientos al exterior unos 12.184 millones de euros160 , con una diferencia favorable de unos 33.000 millones de la misma moneda que ayudaron a compensar el déficit de la balanza comercial española.161
Crisis económica española de 2008-2016
Junto con la crisis económica de 1981 que llevó a la reconversión industrial y al desmantelamiento de gran parte de la industria pesada en España, pasando el sector servicios a ser una parte más importante de la economía, la crisis económica mundial comenzada en 2008 tuvo consecuencias especialmente graves en España. Uno de los motivos es que entre 1997 y 2008, la economía de país había experimentado una burbuja inmobiliaria muy importante, por lo que una gran parte del empleo dependía del sector de la construcción y sectores relacionados.
Inicialmente se produjo un gran desempleo, un estancamiento posterior y una nueva caída a partir del último trimestre de 2012. Como consecuencia de ese proceso, se alcanzaron tasas históricas de desempleo. La difícil situación de la economía llevó a una caída de los ingresos fiscales y a un aumento de ciertos gastos financieros, lo que llevó, primero al gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y después al de Mariano Rajoy, a aplicar los recortes presupuestarios más drásticos desde la instauración de la democracia en el país en 1978. Esto fue acompañado de una crisis social, institucional, territorial y política, gran conflictividad social, un aumento de la pobreza y la desigualdad en el país.
Evolución acumulada del producto interno bruto de España desde 2000 a 2010. El nivel 100 representa el nivel de PIB en 2008.
El sector energético en España supone aproximadamente un cinco por ciento del Producto interior bruto del país, su importancia va más allá de su participación en la producción total, al constituir un sector de carácter estratégico del que necesitan todas las ramas de la actividad económica, siendo la energía considerada necesaria para cualquier clase de producción de bienes y servicios. Uno de los elementos más destacados del sector energético en España, en los dos últimos siglos, ha sido la escasez y pobreza de los recursos energéticos existentes en el territorio nacional. Esta escasez ha condenado tradicionalmente al sistema energético nacional a una situación de déficit y dependencia exterior. El grado de autoabastecimiento exterior se cifraba en 2008, en un 25%.163 que se deriva de un consumo de energía primaria en 2008 de 142 070 ktep, con un descenso del 3,1 % sobre el de 2007 y una producción de sólo 30 348 ktep.163
La demanda energética en España desde el año 2002 ha ido creciendo en torno al 3,5 % anual, con algunas variaciones, como en el año 2003, con un crecimiento próximo al 7 %. Con un incremento de consumo desde los 211.500 GWh de 2002 a los 253.600 de 2006.164 En 2008, el 50 % de la energía producida en España fue de origen nuclear (15.368 Ktep o miles de toneladas equivalentes de petróleo), el 15 % procedió del carbón, el 6 % de la energía hidráulica y el 29 % de otras energías renovables.163
En energías renovables, desde hace unos años en España es mayor la capacidad teórica de generar energía eólica que nuclear, con 16.740 MW instalados en 2008. En 2003 España llegó a ser el mayor productor mundial,165 pero se prevé que Estados Unidos, Alemania y China estarán por delante en 2010.166 España y Alemania también llegaron a producir en 2005 más electricidad desde los parques eólicos que desde las centrales hidroeléctricas. (Para más información, véase Energía eólica en España). Respecto a la energía solar fotovoltaica, a principios de 2013 la potencia instalada en España ascendía a 4381 MW.167 La producción de energía hidráulica en España puede llegar a los 2220 MW en 2010.168 La segunda mayor producción de la UE tras Italia. Según un informe de Ernst & Young de octubre de 2008, España es el quinto país del mundo más atractivo para invertir en energías renovables, tras Estados Unidos, Alemania, India y China.169
España tenía un parque de 26 018 179 viviendas a finales del año 2011, según datos del Ministerio de Fomento de España, correspondiendo 17 909 691 a viviendas principales, mientras que el resto, 8 108 488 son viviendas secundarias.170
Considerando la cifra global, indica un promedio de 1,55 viviendas por familia española. Según fuente del Banco de España, el 86 % de las viviendas en España son de propiedad y el restante 14 % se disfruta en régimen de alquiler o cesión.
El precio medio de la vivienda nueva es de 2212 €/m2, según datos de la Sociedad de Tasación a 31 de diciembre de 2012.171 El precio de la vivienda, sin embargo, varía ostensiblemente en función de las comunidades autónomas y las capitales de provincia, encontrándose la de mayor valor en Cataluña (3146 €/m²), y en contraposición las de Extremadura y Murcia (1271 €/m²).171
España cuenta con 51172 aeropuertos situados en las distintas regiones, de los que 46 son operados por AENA173 . De ellos 33 son internacionales, donde operan más de 250 líneas aéreas, siendo el más importante el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Tras su ampliación, este pretende ser uno de los aeropuertos de conexión más importantes del mundo y tener una capacidad para 70 000 000 de viajeros (casi 30 millones más que en 2005). Barajas realiza un importante papel de "hub" o conexión entre capitales de provincia y el extranjero, principalmente entre Europa yLatinoamérica. El aeropuerto de Barcelona-El Prat, tras la inauguración de la nueva Terminal T1 en 2008 cuenta con capacidad para 55 000 000 pasajeros, con lo que pretende llegar a ser el segundo aeropuerto más importante del sur de Europa.
Las vías y estaciones de la red de ancho ibérico son gestionadas por ADIF. En ellas ofrece sus servicios la compañía ferroviaria estatal Renfe Operadora. Además, existen diversas redes de ancho internacional (FGC) y algunas líneas de ancho métrico (FEVE). El sistema ferroviario español es fundamentalmente radial con centro en Madrid. La ciudad de Barcelona permite conectar España con París, Zúrich y Milán entre otras ciudades europeas.
Los servicios de Alta Velocidad Española (AVE) prestados por Renfe Operadora reducen a la mitad el tiempo de desplazamiento en coche y alcanzan más de 250 km/h. La velocidad máxima comercial de sus trenes es de 300 km/h y su velocidad punta es de 356,8 km/h.
La red de metro está disponible en ocho ciudades: Alicante, Barcelona, Bilbao, Madrid, Palma de Mallorca, Sevilla, Valencia y Málaga. Está en construcción en la ciudad de Granada174 ; y planificada para Santander. En Zaragoza, existe red de tranvía. La red de metro más extensa y con mayor número de pasajeros al año es la de Madrid (320 km de red y 685 millones de viajeros en 2008), seguida por la de Barcelona (123 km y 405 millones de viajeros en 2009).
La red de carreteras española está formada por unos 370 000 km. Esta red comprende autopistas de peaje, autopistas libres, autovías, carreteras de doble calzada y carreteras convencionales. En esta cifra no están incluidas las carreteras y calles en medio urbano, ni las carreteras o caminos agrícolas o forestales. Pero refiriéndose a autopistas y autovías solamente, tiene una red que casi llega a los 13.200 km, lo que convierte a España en el tercer país del mundo en este aspecto, solo por detrás de Estados Unidos y China.
Asimismo, España goza de numerosas comunicaciones marítimas con más de 53 puertos internacionales en las costas atlántica y mediterránea. Cabe destacar el puerto de Algeciras, el único de España considerado de primer orden mundial por su elevado movimiento de viajeros y mercancías, así como el puerto de Vigo, siendo también uno de los más activos en cuanto a tráfico de mercancías, capturas vivas de pescado y congelados. ElPuerto de Sevilla es el único de carácter netamente fluvial que existe en el país, pues aunque la ciudad está en el interior, tiene salida al mar a través del río Guadalquivir. El vecino puerto de Cádiz es un punto estratégico para el embarque de mercancías hacia el archipiélago atlántico de Canarias. El puerto de Barcelona, por ser líder del Mediterráneo en tráfico de cruceros, y el segundo en ámbito mundial.
Terminal 4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, el más importante de España.
España es líder mundial en energía eólica debido a su tasa de penetración en el mercado eléctrico, la segunda del mundo, que en el año 2013 fue del 21,1 %, convirtiéndose en la tecnología con mayor contribución a la cobertura de la demanda, por encima incluso de la energía nuclear.162
España posee una buena red de telecomunicaciones; a la extensa red de cable de fibra óptica convencional hay que añadir una de las mayores redes de cable submarino y conexión vía satélite con los cinco continentes.
El operador mayoritario en telefonía y acceso a Internet es la multinacional Telefónica, con sede en Madrid, que opera tanto en telefonía fija como móvil, y procede del monopolio estatal de la telefonía. Sin embargo, el mercado de telecomunicaciones está abierto a la competencia en todos sus sectores desde la ruptura del monopolio, en 1994 para la telefonía móvil con la aparición de Airtel y en 1998 en fija con la salida al mercado de Retevisión.
En telefonía fija y acceso a Internet, en la actualidad existe un mercado de acceso por cable organizado por demarcaciones en la mayor parte de las cuales opera ONO, además de algunas empresas de ámbito regional en sus respectivas demarcaciones. Además, el operador dominante (Telefónica) está obligado a permitir a terceras empresas la prestación de servicios en su red mediante el alquiler de los pares de cobre de su propiedad y de espacio en sus centrales.
En telefonía móvil, existen cuatro operadores con red propia —Movistar, Orange, Vodafone y Yoigo—175 y un número considerable de operadores móviles virtuales que se reparten un mercado en el que, desde 2006, hay oficialmente más líneas que habitantes. España es uno de los países de la Unión Europea con mayor extensión y calidad de cobertura; según un estudio del Ministerio de Industria de 2006, el 98 % del territorio español cuenta con cobertura GSM, por delante de países como Francia, Italia o Alemania.176
De acuerdo al Estudio General de Medios, realizado entre abril de 2015 y marzo de 2016 por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, la televisión es el principal medio de comunicación del país.177 Las tres principales cadenas generalistas por audiencia en España son Antena 3 (del grupo de comunicación privado Atresmedia), La 1 (de la sociedad mercantil estatal RTVE) y La Sexta (de Atresmedia), que acaparan algo más del 35 % de cuota de pantalla;177 la lista se completa con el conjunto de cadenas digitales y canales públicos autonómicos agrupados en la FORTA. Tras efectuarse en 2010 el llamado «apagón analógico», el único sistema de transmisión de la señal es digital. A este respecto, existen tanto canales digitales de libre acceso como plataformas digitales de pago.
Los principales periódicos de pago no deportivos del país por lectores son El País y El Mundo, a los que se suman La Vanguardia, La Voz de Galicia, El Periódico y ABC, además del gratuito 20 minutos. En la prensa deportiva, destacan Marca, As, El Mundo Deportivo y Sport.177
En cuanto a la radio, las emisoras principales del país son Cadena SER, COPE, Onda Cero y Radio Nacional de España.177
Por lo que se refiere al tercer sector de la comunicación178 179 (medios de comunicación sin ánimo de lucro, principalmente locales, y dedicados a dar un servicio a su comunidad) muchos de ellos están agrupados en la Red de Medios Comunitarios,180 con sede en Cuac FM (La Coruña).
Ver también: Televisión terrestre en España, Televisión por satélite en España, Historia de la prensa española y Radio en España.
Torre de comunicacionesTorrespaña, en Madrid.
Los diferentes pueblos que pasaron por España a lo largo de la Historia, la situación fronteriza de la Península entre dos continentes con tradiciones culturales diversas, el largo período de influencia política de la monarquía hispánica, y la expansión de la misma en el continente americano, han determinado que el acervo cultural y artístico de España sea uno de los más ricos, variados e influyentes de Occidente. Destaca la gran riqueza patrimonial que conserva España, tanto en yacimientos arqueológicos, templos, palacios, fortalezas, jardines históricos, conjuntos urbanos monumentales, patrimonio etnográfico o museos, entre los que están varios de los más conocidos y visitados del mundo, como el Museo del Prado o el Museo Reina Sofía,181 como en otra serie de manifestaciones culturales.
España ha sido cuna de grandes autores en prácticamente todas las disciplinas artísticas, siendo singularmente relevante la aportación española al campo de la pintura, con genios de significación universal, como Velázquez, Goya, Pablo Picasso o Salvador Dalí, y de la literatura, que ha dado los nombres imprescindibles de Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Quevedo, Galdós o Lorca, entre otros muchos.
Ver también: Arquitectura en España, Artesanía de España, Escultura en España, Literatura de España, Música de España, Pintura de España, Cine español, Historieta en España, Música folclórica de España y Museos de España.
Ciencia y tecnología de España
Ver también: Historia de la ciencia y la tecnología en España
España está bien equipada en términos de infraestructura tecnológica e industrial, habiendo proliferado en los últimos años los parques tecnológicos en las principales áreas industriales, así como en torno a las universidades y centros de investigación y desarrollo (I+D). Actualmente existen 41 parques tecnológicos (12 en funcionamiento y 29 en proyecto). En estos parques están establecidas 1080 empresas, 108 centros de I+D y 12 incubadoras. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el gasto en investigación se cifró, en 2013, en 13 012 millones de euros, lo que supone el 1,24 % del producto interior bruto. La administración pública disminuyó su gasto en un 4,7 % respecto a 2012, al igual que la enseñanza superior (-1,8 %) y el sector empresarial (-2,6 %).182
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en España
Ver también: Castillos de España y Catedrales de España.
España es el tercer país del mundo tras Italia (49) y la República Popular China (45) con más monumentos declarados Patrimonio de la Humanidadpor la Unesco. En la actualidad cuenta con 44 bienes declarados, incluyendo Monte Perdido y el valle del Côa y Siega Verde, compartidos con Francia y Portugal respectivamente.183
Por otro lado, España cuenta con 14 bienes culturales inmateriales, lo que la convierte en el primer país de Europa, junto con Croacia, con un mayor número de bienes declarados en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.184
Patio de los Leones de la Alhambra. Esta, junto con el Generalife y elAlbaicín, en Granada, se convirtieron en el primer bien Patrimonio de la Humanidad del país en 1984.
El calendario de fiestas oficiales se fija cada año, dependiendo de la distribución semanal. El repertorio de fiestas comunes para toda España son las siguientes:
Efectivos de la UME desfilando con motivo de la Fiesta Nacional en Madrid (2014).
Según el Real Decreto Legislativo 1/1995, de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, cuatro días festivos son fijos y de ámbito nacional: Año Nuevo,Fiesta del Trabajo, Fiesta Nacional y Natividad del Señor. Son no laborables siempre en sus respectivos días, excepto cuando caen en domingo; en ese caso son traspasadas al lunes.186
Además de diez festividades nacionales, cada comunidad autónoma puede fijar dos días festivos, aparte de la propio festividad de la comunidad autónoma, y cada municipio otros dos, de tal forma que el máximo de días festivos en cualquier localidad no exceda de catorce.
La Semana Santa es una festividad religiosa de gran peso social en España. Exaltación de la Cruz en la Procesión de los Pasos de la semana santa leonesa.
Festividades religiosas de ámbito público
Ver también: Semana Santa en España
La religión católica ha sido la predominante en España a lo largo de la Historia. Así pues, es significativo el papel festivo que desempeña en numerosos pueblos y ciudades.
Las festividades religiosas de ámbito público que destacan son aquellas relacionadas con la Pasión de Cristo, con veinte semanas santas declaradasFiestas de Interés Turístico Internacional, y la Pascua, especialmente Pentecostés y Corpus Christi.
En España se conserva la tradición de realizar diversos espectáculos taurinos, tales como encierros o corridas de toros, que son seña de identidad de numerosas fiestas populares.
Las plazas de toros se distribuyen por categorías. Las diez de primera categoría son: Las Ventas de Madrid; Real Maestranza de Sevilla; La Misericordia de Zaragoza; la Plaza de toros de Valencia; La Malagueta de Málaga; la Plaza de toros Monumental de Barcelona; la Plaza de toros Monumental de Pamplona; Vista Alegre de Bilbao; la Plaza de toros de los Califas de Córdoba; e Illumbe de San Sebastián.
Véanse también: Tauromaquia § Festejos populares en España, Tauromaquia § Tauromaquia y economía en España y Tauromaquia en Cataluña.
Corrida de toros en Las Ventas deMadrid, el tercer coso mundial por aforo.
El deporte en España es dominado, principalmente, por el fútbol (desde el siglo xx), el baloncesto, el ciclismo, el tenis, el fútbol sala, el balonmano, y los deportes de motor, siendo el atletismo el más practicado. En la actualidad, España es una potencia mundial en el ámbito deportivo, sobre todo desde los Juegos Olímpicos de Verano de Barcelona 1992, que promocionó gran variedad de deportes en el país. El país es un gran atractivo turístico debido a sus infraestructuras deportivas, como las instalaciones para deportes acuáticos, golf y esquí.
España ocupa la posición número trece en la clasificación mundial de las grandes naciones del deporte, un estudio anual realizado por Havas Sports y Entertainment en el que se establece una jerarquía anual de las diferentes naciones con arreglo a sus resultados en las competiciones mundiales de 52 deportes.187
El país ha tenido campeones del mundo en deportes como esgrima, pádel, fútbol sala, waterpolo, vela, boxeo, gimnasia rítmica, atletismo, fútbol,baloncesto o bádminton. Asimismo, España es una potencia mundial en las artes marciales, especialmente karate, taekwondo y judo.
El Camp Nou, el estadio de fútbol de mayor capacidad de Europa, durante un partido del Fútbol Club Barcelona. El fútbol es el deporte con más seguidores en España.